sábado, 31 de octubre de 2020

Cultura

 Urumita, el lugar donde nació ‘La gota fría’

Por: Laura Ramírez.

Foto:Laura Ramírez

En 1938 en Valledupar nació el enfrentamiento musical más famoso del vallenato, un combate de canciones entre Emiliano Zuleta y Lorenzo Morales, dos grandes exponentes del folclor vallenato.

Allí, en medio de una parranda en la pequeña población de Guacoche, Morales era el centro de atención interpretando su acordeón, hasta que llegó Zuleta, pidió prestado el instrumento y deslumbró a los asistentes. Lo que despertó molestia en Lorenzo.

Zuleta retó a duelo a Morales, para entonces ambos se proclamaban el título del mejor acordeonero de Colombia. El encuentro fue citado en el municipio Urumita (La Guajira), esa noche Zuleta fue aclamado por el público mientras que Morales se salió manifestando que tenía un malestar.

Desde entonces, cada vez que Emiliano parrandeaba en su región siempre improvisaba versos hirientes contra Morales. Los viajeros que los escuchaban se encargaban de contarle lo dicho a Lorenzo, quien respondía ante los señalamientos con sus propios cantos. Es así como se cuenta la historia de una lucha de canciones que viajó de pueblo en pueblo.

Por no responder al reto, Emiliano Zuleta compuso su afamada canción ‘La gota fría’, el tema dejaba en ridículo a Moralito ante toda la región.

“Acordate Moralito de aquel día que estuviste en Urumita y no quisiste hacer parada; te fuiste de mañanita, sería de la misma rabia”

(La gota fría de Emiliano Zuleta).

Entre las calles de Urumita es común escuchar a sus habitantes recordar aquel episodio que el juglar inmortalizó en canción.

“La génesis de ‘La gota fría’ se dio en estas calles. En una casa que funcionaba como plaza de mercado donde los campesinos de la región llegaban a vender sus productos. El espacio era bastante concurrido y la gente se reunía a contar sus historias, se escuchaban los cuenteros y cada noche se formaban las piquerias. Ahí, en la casa de un señor llamado Manolo Romero y su señora, nace la reconocida composición de Zuleta”, cuenta Armando Nieves, un urumitero que ha dedicado años a reconstruir la historia que hizo famoso el pueblo guajiro.

La primera vez que se escuchó ‘La gota fría’ fue en 1940, interpretada y grabada por Guillermo Buitrago bajo el nombre ‘Qué criterio’. En 1993, 53 años después, Carlos Vives internacionalizó la canción en su disco ‘Clásicos de la Provincia.

Para Aleida Guerra, periodista, los urumiteros tienen tal pasión por la composición que la siente como propia, se sienten identificados. “Nosotros nos llenamos de entusiasmo cada vez que escuchamos la letra de ‘La gota fría’. Sentimos más amor por esa canción que por el himno de nuestro municipio”.   

En busca de mantener viva la leyenda, José Luis Acosta, nieto de Gregoria Acosta, antigua propietaria de la casa donde Zuleta y Morales se dieron cita hace más de 80 años, trabaja actualmente por levantar el predio que durante mucho tiempo permaneció abandonado.

“Estoy revolucionando al pueblo. Esta casa estaba abandonada totalmente, yo solicité ayuda a la alcaldía pero solo me ayudaron con la pintura de la fachada. Quiero hacer un mini museo, un espacio donde podamos recibir a todos los turistas que llegan siguiéndole el rastro a una de las canciones más famosas del vallenato”, comenta José.

Escuche aquí la crónica de Deysa Rayo para Travesías de acordeón:

 

“La génesis de ‘La gota fría’ se dio en estas. En una casa que funcionaba como plaza de mercado, donde los campesinos de la región llegaban a vender sus productos. El espacio era bastante concurrido y la gente se reunía a contar sus historias, se escuchaban los cuenteros y cada noche se formaban las piquerías. Ahí, en la casa de un señor llamado Manolo Romero y su señora, nace la reconocida composición de Zuleta”, cuenta Armando Nieves, 


                                                                                                                

viernes, 30 de octubre de 2020

Salud, Halloween Seguro

En el día de las niñas y los niños, comparte en casa de forma segura


Con el propósito de evitar el contagio de COVID-19 durante la celebración de Halloween en Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud recomienda a la ciudadanía abstenerse de realizar recorridos para pedir dulces puerta a puerta, asistir a fiestas de disfraces o visitar sitios cerrados y con aglomeraciones, con el fin de evitar el contagio. 

Como alternativa, la entidad recomienda organizar actividades en casa como reuniones virtuales, disfrazarse en familia; realizar planes como ver películas, desempolvar los juegos de mesa y practicar actividades lúdicas. 

Uso de tapabocas en niños:

La entidad junto con un comité de expertos definió algunas recomendaciones para el uso de tapabocas en niños y niñas. No se recomienda que las niñas y niños menores de 2 años usen esta prenda; entre los 2 y los 5 años deben usarlo solo en caso de que estén en contacto con personas enfermas o se encuentren en lugares de alto tránsito; y los niños mayores de 6 años deben utilizarlo de igual manera que los adultos, siempre bajo supervisión de un adulto responsable.

En caso de salir de casa, se debe mantener siempre el uso de tapabocas (evitar las máscaras), mantener el distanciamiento físico de dos metros y realizar el lavado de manos frecuente y portar gel antibacterial.

A continuación, presentamos algunas recomendaciones para disfrutar una celebración durante este 2020 de forma segura y responsable.​




jueves, 29 de octubre de 2020

Cultura Teatral


32 obras de teatro y circo a un solo clic

Conéctese con las Salsas Concertadas de Teatro de Bogotá y viva 32 funciones gratuitas durante 24 horas



El jueves 29 de octubre los amantes del teatro podrán disfrutar de una jornada teatral y circense a un solo un clic. Son 32 obras con variedad de géneros, formatos y propuestas estéticas a las que se podrá acceder de manera gratuita. Será un día dedicado a la oferta del teatro bogotano, en el que la ciudadanía podrá apreciar el talento local.

Esta jornada es una invitación para que toda la familia disfrute de lo mejor del teatro bogotano sin salir de casa, todo gracias a la gestión del Instituto Distrital de las Artes - Idartes, en el marco del Programa Distrital de Salas Concertadas, una estrategia para el fomento de las prácticas artísticas del campo del arte dramático, dirigida al fortalecimiento de las salas para la circulación de las artes escénicas a través del apoyo a sus proyectos artísticos, culturales y de gestión y que beneficia el quehacer de creadores, directores, actores, técnicos y demás personas vinculadas a las disciplinas y oficios de las artes escénicas.

Las 32 salas que ofrecen esta programación gratuita para los ciudadanos y que hacen parte del Programa Distrital de Salas Concertadas 2020, son:Teatro Libre de Bogotá, sedes Centro y Chapinero; Teatro Ditirambo, sedes Palermo y Galerías; Teatro Petra, Sala Seki Sano de la Corporación Colombiana de Teatro, Teatro La Candelaria, Centro Gabriel García Márquez - el original, Teatro R 101, Teatro Hilos Mágicos, Acto Latino, Sala Teatro Tecal, Teatro La Libélula Dorada, Teatro Nacional La Castellana, Teatro Nacional La 71, Sala de Teatro El Contrabajo, Casa Tercer Acto, Teatro La Mama, Casa de la Maldita Vanidad, Factoría L’explose, Teatro Bernardo Romero Lozano del Círculo Colombiano de Artistas, Fundación Jaime Manzur, CIAT - Teatro de la Montaña de la Asociación Cultural Teatridanza, Sala Augusto Boal del Teatro Experimental Fontibón, Casa Teatrova, Teatro Taller de Colombia,  Fundación Ernesto Aronna, Teatro Quimera, Teatro Tchyminigagua, La Sala Fábrica de Hechos Culturales de la Corporación de Teatro Producciones El Mimo, Fábrica de Teatro El Parche Nacional de Asociación Cultural Ensamblaje Teatro Comunidad y La Ventana Circo.

Para Diana Beatriz Pescador Buenaventura, Gerente de Arte Dramático: “Esta jornada es una oportunidad para que los bogotanos se aproximen a la programación virtual que estas 32 salas les han preparado especialmente para que puedan construir su propia ruta teatral y disfrutar de múltiples posibilidades visitando la página www.bogotateatralycircense.gov.co. La mayoría de estas obras estarán disponibles durante 24 horas”. 

Toda la programación aquí.


miércoles, 28 de octubre de 2020

Cultura y Paz

Idartes y la Comisión de la Verdad    lanzan la franja de cine ‘Que haiga paz: campo visual, conflicto y memoria’

·  El lanzamiento será este jueves, 29 de octubre con el estreno de la película colombiana La paz de Tomás Pinzón Lucena, historia que narra las vivencias e ilusiones de una nueva vida, de un grupo de guerrilleros en Colombia tras la firma del acuerdo de paz.

·  Tras la proyección, se realizará un conversatorio moderado por Lucía González, comisionada de la Comisión de la Verdad y que contará con las participación de Rodrigo Granda, ex canciller de las FARC; Martín Cruz Vega, militante del Partido FARC en proceso de reincorporación;  Alejandra Chávez, apoyo a la reincorporación y Tomás Pinzón Lucena, director de la película.

 


La Comisión de la verdad y el Instituto Distrital de las Artes - Idartes se unen para lanzar la franja de cine Que haiga paz: campo visual, conflicto y memoria, un proyecto que busca generar una conversación alrededor del cine que permite ver y reflexionar sobre su lugar en el conflicto armado colombiano, su valor narrativo y la importancia para la sociedad colombiana de encarar la verdad para poder reflexionar sobre lo que nos pasó y así transitar hacia la reconciliación.

Esta alianza entre Idartes y la Comisión de la verdad se desarrollará a través de una programación mensual que presente obras audiovisuales locales y nacionales con diferentes abordajes que aporten al diálogo social alrededor del conflicto armado.

"Esta alianza con la Comisión de la Verdad, representa para el Idartes un avance fundamental para que las prácticas artísticas y culturales se conviertan en actores fundamentales para el fortalecimiento del tejido social, la construcción de la memoria, la reparación simbólica y la convivencia, entre otros factores, de aquellos territorios que han sido afectados por la violencia", afirma Catalina Valencia, directora del Idartes.

“Que haiga paz pretende ampliar la audiencia frente, no solamente a los relatos de violencia que ha vivido el país, sino también a la fortaleza cultural que han desplegado las comunidades que se han visto afectadas por la violencia”, señala Lucía González, de la Comisión de la Verdad. 

Para dar inicio a esta franja Que haiga paz: Campo visual, conflicto y memoria, del 29 de octubre hasta el 1 de noviembre a las 6:00 p.m. en la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá, se realizará el Estreno Nacional de la película colombiana La paz de Tomás Pinzón Lucena, historia que narra las negociaciones de paz en Colombia: una tropa de mujeres y hombres se encuentra en medio de la incertidumbre para soñar la vida sin las armas. Ellos deambulan entre sus amores, sus miedos, sus duelos, entre las dudas porque la paz también produce miedo. Este comando guerrillero revela la intimidad de seres humanos que se estremecen ante la posibilidad de otros vientos, algunos también serán abrumadores e incontrolables. 

La paz, ha tenido un importante recorrido por festivales y ha recibido varios reconocimientos: en el Festival Internacional de Cine de Cartagena - FICCI edición 59 ganó el premio del público a mejor documental, en el Festival de Cine de Lima 23 PUCP ganó, por unanimidad, el premio del jurado a mejor documental, entre otros. Esta cinta es distribuida por Docco y cuenta con el apoyo de la Temporada de Cine Crea Colombia.

La apertura oficial de la franja tendrá un encuentro posterior a la proyección con la presencia de Catalina Valencia, directora del Idartes, en la instalación; seguido por un conversatorio moderado por Lucía González, comisionada de la Comisión de la Verdad, Rodrigo Granda, ex canciller de las FARC y miembro de la mesa de negociación de la Habana.  Martín Cruz Vega, militante del Partido FARC en proceso de Reincorporación.  Alejandra Chávez, apoyo a la reincorporación y Tomás Pinzón, director de la película. Este diálogo será transmitido por la redes sociales de la Cinemateca de Bogotá y de la Comisión de la Verdad.  

Los invitamos a seguir y conectarse con las redes sociales de la Cinemateca de Bogotá y con  Idartes en casa para conocer las programación que traerá esta franja cada mes.

martes, 27 de octubre de 2020

Cultura

 


Efemérides Musicales OFB  Ludwig van Beethoven · Robert Schumann

Efemérides Musicales OFB

Cuando la Orquesta Filarmónica de Bogotá diseñó su temporada presencial de conciertos 2020, incluyó una serie de obras de compositores universales de quienes durante el presente año se celebran efemérides.

A causa de la cuarentena decretada por la pandemia Covid19, durante el mes de marzo se suspendieron las actividades presenciales de manera indefinida y en consecuencia la programación de conciertos se modificó, ajustando su contenido y formato a las posibilidades técnicas que existen en la actualidad.

De manera adicional, la Orquesta Filarmónica de Bogotá ofrecer a sus seguidores, público capitalino y de Colombia, la posibilidad de disfrutar de manera gratuita de los conciertos que hacen parte de su histórico archivo audiovisual. Gracias a la Efemérides, donde celebramos y conmemoramos fechas importantes de los compositores más destacados y sus grandes obras, interpretadas desde luego, por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, acompañada de grandes directores y solistas invitados.

La presente programación tiene también por objetivo retomar la celebración de las efemérides 2020, dedicando una serie de conciertos a programas que por las razones descritas no ha sido posible ofrecer de manera presencial.

Entre otros compositores, las efemérides 2020 incluyen a:

·         Frédéric Chopin (Nacimiento, hace 210 años)

·         Piotr Ilich Tchaikovski (Nacimiento, hace 180 años)

·         Nicolo Paganini (Muerte, hace 180 años)

·         Gustav Mahler (Nacimiento, hace 160 años)

·         Juan Sebastián Bach (Muerte, hace 270 años)

·         Ludwig van Beethoven (Nacimiento, hace 250 años)

·         Robert Schumann (Nacimiento, hace 210 años)

·         Bela Bartok (Muerte hace 75 años) … entre otros …

 

lunes, 26 de octubre de 2020

El Planetario

 El Planetario reabre sus puertas con Misión Quynza, De camino a la Luna

Es hora de aterrizar de nuevo en el Planetario de Bogotá y reencontrarnos. Desde el sábado 24 de octubre, el escenario regresa con un recorrido especial por el Museo del Espacio.

 Después del recorrido de la Misión Quynza por diferentes localidades de Bogotá, el Planetario de Bogotá vuelve a casa para llevar a los ciudadanos a un viaje por la Luna. La ruta guiada inmersiva simulará el camino que ha recorrido la humanidad para llegar al cuerpo celeste y responderá preguntas como ¿Por qué la humanidad decidió viajar a la Luna? ¿Qué se encontró allí? ¿Qué significó salir de la Tierra hacia otros planetas? ¿Qué hemos descubierto en las misiones recientes?¿Cuál es el futuro de la exploración lunar?

La relación entre la humanidad y la Luna ha estado atravesada por cuatro grandes acciones humanas: viajar, explorar, investigar e interpretar. Es por eso que la Misión Quynza, De camino a la Luna, además de hablar de la carrera espacial del siglo XX y los desarrollos de la astronáutica, también tendrá un espacio para conocer cómo los pueblos originarios y antiguas civilizaciones observaron y crearon saberes a partir de este astro.

En esta misión a la Luna los visitantes cumplirán un papel fundamental pues serán los exploradores que, en compañía de los pilotos guía del Planetario, construirán interpretaciones sobre nuestro satélite natural.

De cara al plan de reactivación del sector cultural de la ciudad, el Planetario de Bogotá coordinó las acciones necesarias para que los bogotanos puedan disfrutar de la programación presencial en el Museo del Espacio, siguiendo los protocolos de bioseguridad y las normas de autocuidado, de manera que su visita sea segura, de acuerdo con el contexto sanitario actual.

“Estamos muy felices de poder retornar al Planetario de Bogotá, un lugar donde nos reconocemos como ciudadanos del universo. Nuestra intención al presentar a nuestros visitantes la nueva ruta Misión Quynza ‘De camino a la Luna’ es abonar el camino a lo que será el proceso de renovación museográfico del escenario y proponer  una fuga creativa para imaginar el futuro de la exploración espacial”, señala Carlos Augusto Molina, coordinador del Planetario de Bogotá

El ingreso a los exploradores será de martes a domingo (y festivos) de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., cada hora, en grupos de 10 personas. El ingreso será para exploradores de todas las edades. Quienes quieran vivir la Misión Quynza, De camino a la Luna deben usar tapabocas, antes de iniciar el viaje se les tomará la temperatura, deben lavar sus manos y mantener una distancia mínima de dos metros con el resto de la tripulación. La compra de entradas se realizará a través de la taquilla del Planetario de Bogotá.

El Planetario de Bogotá es un equipamiento cultural  y de divulgación científica del Instituto Distrital de las Artes - Idartes, que acerca y traduce los conceptos científicos de forma comprensible y significativa para facilitar, motivar, divulgar y apropiar en los ciudadanos de la capital, la apreciación simultánea de la ciencia, las nuevas tecnologías y el arte a través de experiencias pedagógicas para la creación de una cultura científica en la ciudad.
Para tener en cuenta

·  Inicialmente solo estará disponible la programación para Misión Quynza, De camino a la Luna en el Museo del Espacio. El Domo continúa cerrado.

·  La venta de las entradas para asistir al Planetario de Bogotá se realizará a través de la taquilla del escenario y próximamente se podrá hacer en Tu Boleta.

·  La Misión Quynza, tendrá un aforo máximo de 10 personas por exhibición dentro del Museo del Espacio que ingresarán a cada media hora.

·  Es indispensable que todos los visitantes cumplan con los protocolos de bioseguridad estipulados por el escenario.

·  Para recorridos con interpretación en lengua de señas y en inglés escribir a informacion.planetariodebogota@idartes.gov.co.

 

domingo, 25 de octubre de 2020

Economía

¿Por qué emprender se convirtió en la mejor opción para los jóvenes?

Sin importar el tamaño del emprendimiento, el joven que quiera entrar a este camino debe saber que lo que está formando es una empresa.



El desempleo juvenil en Colombia es una constante en el mercado laboral, incluso sin tener en cuenta la actual crisis sanitaria. Durante el segundo trimestre del 2020, la tasa de desocupación fue del 29,7% cifra que preocupa si se tienen en cuenta las tasas de deserción en educación superior a causa de los pocos accesos y ayudas, y al cierre de empresas generadas por los planes de aislamiento causado por la pandemia.

Sin embargo, las acciones tomadas para contrarrestar esta problemática no parecen hacer que la tasa baje. Pero, ¿qué camino puede tomar un joven en la actualidad para empezar a trabajar? La respuesta tiene que ver con decir que “un colombiano no se vara”. Así es, nuestra capacidad de reinventarnos en cualquier momento de nuestras vidas ha marcado el desarrollo de nuestro ecosistema laboral y, en esa reinvención, emprender es una de las opciones más viables para que los jóvenes se empleen ellos mismos.

Desde iniciativas que buscan desarrollo de aplicaciones móviles hasta aquel que se decide por comerciar algún tipo de producto en redes sociales, nuestros jóvenes se han reinventado para obtener recursos y hacerle frente a la situación laboral. No obstante, emprender no es una tarea básica y deben prepararse para que su negocio sobreviva a los primeros años. Esa preparación tiene que ver con encontrar procesos claros, manejo de cuentas y conocimiento básico sobre mercadeo.

Sin importar el tamaño del emprendimiento, el joven que quiera entrar a este camino debe saber que lo que está formando es una empresa. Así no haya decidido generar grandes contrataciones, debe plantearse su negocio con la mayor seriedad posible. Saber a quién compra, cuándo compra, cómo son sus tiempos de entrega, cómo atiende a sus clientes, todo. Debe tener listado cómo va a funcionar para encontrar oportunidades de mejora en cada acción que toma.

Igualmente, sobre estos procesos, también debe tener en cuenta cómo va a manejar las cuentas de su negocio. ¿Se va a poner un sueldo que va a cargar como un costo fijo?, ¿va a tomar cada ganancia como plata de bolsillo? Actualmente, hay que dejar de lado el cuaderno y el esfero para llevar las cuentas de un negocio, existen diversas aplicaciones y herramientas de bajo costo que ayudan a manejar las finanzas de cualquier negocio. Entonces, un joven emprendedor debe ser capaz de buscar una herramienta que le ayude a tener el control de su plata porque si un negocio quiebra, fundamentalmente es por desorganización del dinero.

Por último, cualquier emprendedor, en su inicio debe entender cómo realizar mercadeo, especialmente a través de redes sociales. Para eso, puede tomar los diversos cursos gratuitos que las mismas redes sociales y buscadores tienen disponibles, que incluyen cómo tomar fotografías, subir contenido a redes, programar anuncios, entre otros. Cualquier persona puede empezar su camino de entrenamiento disponiendo de internet y tiempo.


Juan Carlos Suárez, CEO de Q.enta.


sábado, 24 de octubre de 2020

Cultura

 

Festival Metal Revive presenta a cinco bandas bogotanas,
desde La Media Torta

El Teatro Al Aire libre La Media Torta presenta hoy 24 de octubre a las 5:00 p.m. el Festival Metal Revive en un nuevo Tortazo en Línea. Desde este escenario del Idartes, diferentes bandas de metal de la ciudad conectarán al espectador con una experiencia musical en vivo. Los invitados son Sobibor, Tears of Misery, Leishmaniasis, Brainblast y Brinicle.

Sobibor es una propuesta de trash metal que parte del ruido crudo y primitivo, y que busca exponer un sonido propio con una marcada naturaleza sudamericana. En esta oportunidad, la banda quiere resaltar la idea de que el metal en Bogotá no se detiene. “El mensaje de Sobibor para este festival es primordialmente de que el metal es imperecedero; su energía no se detiene, se transforma”, dice Augusto Luque, fundador de la banda. 

También estará Tears of Misery, una banda de death metal que cuenta con cinco trabajos musicales, y que ha compartido tarima con importantes bandas internacionales como Fleshgod Apocalypse y Septic Flesh. 

“El mundo debe seguir y la música sobre todo, así que fue más que adecuado el nombre para este festival, también como una muestra fehaciente de que permanecemos vivos y firmes en nuestras convicciones”, afirmó  Sebastián Rodríguez, guitarrista y compositor de la banda, sobre estos espacios que abre el Idartes para visibilizar las propuestas musicales locales. 

Por su parte, estará Leishmaniasis, banda de metal extremo, pionera del género gore en Colombia, formada a inicios de los años noventa. Brainblast será otra de las agrupaciones participantes, una propuesta de death metal que trabaja actualmente para posicionarse entre las bandas élite del technical death metal de Colombia. 

Y finalmente Brinicle, una banda que se enfoca en la concienciación sobre los problemas que enfrenta el humano como especie: la pérdida de recursos naturales, el impacto de la actividad humana, el efecto negativo de los dogmas religiosos, entre otros. “Es agradable volver a tocar en un escenario, después de meses de no hacerlo. La última vez que lo hicimos fue a inicios de la pandemia. Aunque sin público es como una prueba de sonido a gran escala”, señaló, agradeciendo al Idartes por la apertura de estos espacios. 

La cita es a partir de las 5:00 p.m. el próximo 24 de octubre, a través de idartesencasa.gov.co, para que se conecten con esta actividad que pondrá a mover la cabeza de los bogotanos desde las instalaciones de este tradicional espacio para la artes escénicas en la ciudad. El Festival Metal Revive es ganador de convocatoria del Idartes.

 

viernes, 23 de octubre de 2020

Cultura

Cien años del escritor que revolucionó la literatura infantil

Se trata del italiano Gianni Rodari, que recodamos en el Festival de Libros para Niños y Jóvenes.

En el centenario de su nacimiento, que coincide con el Festival de Libros para Niños y Jóvenes que se está celebrando, visitar la obra de Rodari desde una perspectiva más actual sirve como tributo a un escritor que supo ponerse de forma genuina en los zapatos de sus lectores, que alentó la capacidad para inventar de los niños en los bordes del absurdo y desentrañó misterios del impulso creativo. Su labor como maestro durante la Segunda Guerra Mundial le permitió acercarse de una manera excepcional al espíritu infantil y explorar de cerca el poder transformador del lenguaje como un salvoconducto para cruzar el territorio devastado de la realidad y recorrer las geografías de la imaginación.

Gianni Rodari es ampliamente conocido en todo el mundo por sus colecciones de cuentos y fábulas, de poemas y canciones infantiles, pero especialmente por un libro que representó un parteaguas en el terreno de la escritura creativa. Gramática de la fantasía, publicado por primera vez en 1973, representa hoy una referencia indispensable de cómo disparar la creatividad a partir del lenguaje, con el fin de generar procesos de escritura autónomos y espontáneos. Con base en la experiencia directa en el aula, esta obra desarrolla propuestas como El binomio fantástico, El error creativo y El prefijo arbitrario, que sirvieron como recursos para sus propios textos. En un amplio sentido, Rodari fue un revolucionario: en la manera como pensó la infancia frente al mundo de los adultos, en la incorporación de fuentes diversas y personajes inéditos en sus producciones literarias y en el protagonismo que les dio al juego, al humor disparatado y a la invención.

Acercarse a su obra es recuperar un espacio privilegiado y necesario opuesto a la lógica, espacio simbólico que le sirve para cuestionar muchos convencionalismos y la inutilidad de ideas que justifican el poder, la acumulación de dinero, la posesión o la guerra. De carácter taciturno, no obstante la jovialidad de su obra, Rodari les concede enorme importancia al recuerdo y a la nostalgia en sus textos más personales. Sin duda, el espíritu libre de sus concepciones tuvo su centro en la infancia y el poder que tienen los niños para cambiar el mundo imperfecto y complicado que les hemos heredado.

Música y poesía

Un término de difícil definición es el de filastrocca, que en italiano se refiere a las canciones populares infantiles, vinculadas con la tradición oral, muy al estilo de nuestras retahílas. El valor musical de estas composiciones resulta ideal para crear moldes narrativos rimados y contar breves historiales de finales inesperados. Y esto es precisamente lo que abre la puerta a las primeras creaciones de Rodari, mientras trabajaba en el periódico L’Unità hacia 1947, en el que escribe bajo un seudónimo su primera retahíla, sin sospechar que sería el inicio de una avalancha de peticiones de los lectores infantiles para que compusiera nuevas poesías relacionadas con su mundo cotidiano.
La temprana vocación musical de Rodari, quien en un momento de su juventud participó en un grupo itinerante con otros amigos (él tocaba el violín), lo nutrió de dos experiencias fundamentales: el conocimiento melódico y un patrimonio de historias populares que fue escuchando en sus periplos. Más adelante estos conocimientos afloraron, de una manera intuitiva, en sus textos poéticos y narrativos.

En 1950 se publica El libro de las canciones, que reúne esas creaciones tempranas un tanto dispersas. 
Con este título inicia su obra y le da continuidad a una maravillosa manera de contar brevemente situaciones inesperadas y divertidas.

Sin duda, su poema Carnaval (ver recuadro) reúne muchos rasgos de la obra de Rodari, muy vinculada con el absurdo como una fórmula para cuestionar la realidad. Al final, un sombrero interpela a los curiosos, haciéndoles ver que lo cotidiano puede ser enormemente inusual.

Poema ‘Carnaval’

Había una vez un sombrero sin cabeza, se paseaba por la calle durante un día de fiesta.

Además de sin cabeza
tampoco tenía panza.
Sin los pies y sin las manos
se paseaba en la vía Francia.
La gente al verlo comentaba:
-Se ha escapado de la vitrina.
-Sí, es un sombrero de ladrón.
-Llévenlo a la comisaría.
-Calma -dice el sombrero.
-Hoy cualquier broma es normal.
Mucha gente va por ahí sin cabeza
aunque no sea carnaval.



'Uno y 7', de Gianni Rodari, publicado por Editorial Norma.

Foto: 

Archivo particular

El juego y la inventiva

En el terreno de la narrativa, Rodari exploró la relación inquieta entre realidad y fantasía; dejó entrar en sus historias una gama de personajes muy distintos, de naturaleza humilde, como obreros, pescadores, niños errantes, soldados... incluso números y animales, y se apropió del juego como un mecanismo para experimentar con el lenguaje y las estructuras. Dos de sus más importantes colecciones de relatos son Cuentos por teléfono (Favole al telefono), de 1962, y Cuentos para jugar (Tante storie per giocare), de 1971.

(Lea además: El fenómeno de la migración, desde la literatura infantil)

Cuentos por teléfono parte de una idea muy original: un padre que es vendedor ambulante le promete a su hija que todas las noches la llamará por teléfono para contarle una historia antes de dormirse... pero cada historia debe ser breve porque llamar desde larga distancia cuesta mucho dinero. De este modo se hilan sesenta y siete historias cortas, una constelación de narraciones que exploran distintas posibilidades de lo fantástico para cuestionar la realidad. Mecanismos como la transformación de relatos tradicionales, la irrupción de elementos extraños en la cotidianidad y la humanización de objetos inanimados sirven como recursos para cuestionar situaciones como la opresión, la ambición, la enemistad y la guerra; para darles poder a los niños y ensalzar su derecho a ser niños y, muy especialmente, para revelar la fuerza de la invención.

Otro de sus originales aportes toma protagonismo en Cuentos para jugar, donde se proponen varios finales para cada historia. La idea del cuento que se arma a la medida refuerza la idea de participación del lector y el azar para construir sentido.


'Gramática de la fantasía' publicada por Panamericana Editorial.

Foto: Archivo particular

¿Cómo surge la fantasía?

La obra de Rodari estuvo impregnada por lo disparatado. Muchas de las ideas que fue anotando durante su trabajo directo en las aulas se cocinaron lentamente hasta consolidar una didáctica de la escritura creativa. Así surge su libro Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias, en el cual propone ideas inspiradas en principios del surrealismo, como el azar, el extrañamiento, la exploración del mundo de los sueños y la reversión de la lógica. Justo en esta obra se pregunta si debería existir una “fantástica” en oposición al pensamiento estructurado y racional.

Imágenes poéticas como la piedra que cae en el estanque y genera ondas concéntricas en la superficie del agua son oportunas para explicar la resonancia que una palabra genera en la mente de quien la escucha o la lee. Ideas desafiantes, como crear a partir de los errores, inventar hipótesis del tipo “¿Qué pasaría si...?”, o alterar el uso corriente de un objeto promueven caminos inesperados para la creación. Muy embebido de las técnicas desarrolladas por el surrealismo, este excepcional manual de sugerencias rompió un dique para la producción escrita en el universo de la infancia.
Con seguridad, este libro ha sido un legado robusto que surgió de un trabajo de campo y de una concepción muy gloriosa de la niñez, un momento de la vida en que el ser humano es más pleno, más sabio y más propenso a la creatividad. Adentrarse en los misterios de la fantasía supuso en este contexto asegurar un camino renovador para la escuela.

Ciertamente, Gianni Rodari se adelantó a su tiempo. Dio protagonismo a condiciones inherentes de la infancia como la inventiva, la empatía y la felicidad que el adulto ha olvidado o menosprecia, pero que son absolutamente necesarias para preservar el futuro de la humanidad.

FANUEL HANÁN DÍAZ*

 

#LeerEsCrecer

  ¡Celebramos el Día Internacional del Libro! Un homenaje a la lectura y al poder transformador de las palabras Cada 23 de abril, conmemoram...