sábado, 28 de julio de 2018


Superindustria visita Usaquén

La imagen puede contener: exterior



        La Superintendencia de Industria y Comercio a través de la Red Nacional de Protección al consumidor recorre el país con la “Ruta del Consumidor”, cinco unidades móviles que prestan asesoría a la ciudadanía en temas relacionados con Protección al Consumidor.

        Adicionalmente, los ciudadanos pueden interponer denuncias y demandas cuando sientan vulnerados sus derechos como consumidores y/o usuarios.

        La unidad móvil prestará sus servicios en la localidad de Usaquén del lunes 30 de julio al viernes 3 de agosto 2018, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. en jornada continua, en la Autopista norte con Calle 127 (Parqueadero de McDonald´s).

        Cinco entidades (Superintendencia de Industria y Comercio, Superintendencia Nacional de Salud, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Superintendencia Financiera y Comisión de Regulación de Comunicaciones) trabajan conjuntamente brindando asesoría y orientación a los colombianos.
Bogotá, 26 de julio de 2018.  La “Ruta del Consumidor” prestará sus servicios en la localidad de Usaquén del lunes 30 de julio al viernes 3 de agosto 2018, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. en jornada continua, en la Autopista norte con Calle 127 (Parqueadero de McDonald´s).

Este proyecto consiste en la operación de una moderna Unidad Móvil (Bus), que recorre el territorio nacional, brindando asesoría y orientación a los consumidores en temas relacionados con: protección al consumidor, registro de marcas, solicitud de patentes de invención e inconvenientes con servicios públicos domiciliarios, el sistema de salud y temas financieros.

La Ruta del Consumidor, que hace parte de la Red Nacional de Protección al Consumidor, RNPC, evidencia resultados positivos; más de 154 mil personas se han visto beneficiadas y han solucionado sus conflictos a través del personal especializado dispuesto a la atención de todos los colombianos.

Dentro de los servicios que se prestan en la Ruta, se encuentra también el trámite de facilitación o acuerdo de voluntades, donde los consumidores podrán solucionar, con rapidez y eficiencia, las controversias que tengan con los comerciantes en sus relaciones de consumo. Igualmente, se adelantarán jornadas de capacitación a estudiantes, ligas de consumidores, personerías, comerciantes y funcionarios de las alcaldías locales; y se llevarán a cabo operativos de inspección, vigilancia y control en materia de protección al consumidor y metrología legal (pesas y medidas), a diferentes sectores de la economía local.

Acerca de la Red Nacional de Protección al Consumidor

Con la expedición en 2011 del Estatuto del Consumidor y para contribuir a su propósito de proteger y garantizar la efectividad y libre ejercicio de los derechos de los consumidores, así como amparar el respeto a su dignidad y a sus intereses económicos, nace la Red Nacional de Protección al Consumidor, con tres objetivos fundamentales:

  1. Defender los derechos e intereses comerciales y económicos de los consumidores colombianos frente a los posibles abusos y engaños de los proveedores de bienes y servicios.

  1. Trabajar por mantener un equilibrio en la relación que se da entre los consumidores y los productores o proveedores de bienes y servicios, basándose fundamentalmente en el respeto y el juego limpio que debe haber entre las dos partes.

  1. Estimular al ciudadano a participar activamente en la defensa de sus derechos como consumidor, invitándolo a convertirse en veedor permanente del respeto de tales derechos, e incentivando la creación de organizaciones ciudadanas que velen por la protección del consumidor.

Proyectos como las Casas del Consumidor, la App móvil ConsuMóvil, la Estrategia de Promoción, Prevención y Articulación-EPPA y la Ruta del Consumidor, entre otros, han acercado al consumidor a la RNPC y han conectado a sus integrantes. Este es el satisfactorio resultado, logrado hasta hoy, por la Superintendencia de Industria y Comercio, en su propósito de poner en funcionamiento la Red Nacional de Protección al Consumidor.



viernes, 27 de julio de 2018




Declaran a las abejas como el ser vivo más importante del planeta


Quizás nosotros, los humanos los seres más egocéntricos del planeta pensamos que nuestra presencia en este mundo es la más importante de todas, sin embargo, dos científicos han abierto el debate para así proponer sus conclusiones sobre finalmente qué especie es vital para el funcionamiento del mundo.

El profesor David Thomas, argumentó que el plancton lo era, mientras que el Dr. George McGavin, postuló a las abejas. Cada uno expuso sus pruebas y evidencias, par argumentar lo importante que eran ambos organismos para el resto de los seres vivos.
Luego del debate, los miembros presentes en la audiencia debían votar por una u otra especie, dando como resultado lo propuesto por el Dr. McGavin, quien los convenció explicando cómo mas de un cuarto de millón de especies de plantas florares dependen exclusivamente de las abejas.

Sin estos organismos, no solos las flores estarían en riesgo, sino que también se vería afectada la agricultura pues muchos vegetales, árboles frutales y otros cultivos que comemos a diario, también dependen de las abejas.

Lo peor de todo, es que muchas abejas en varias partes del mundo están muriendo, debido al uso de los insecticidas y a la fragmentación de espacios naturales, lo que ciertamente sería un riesgo catastrófico, perder a las abejas en su totalidad.

Otros científicos, que también participaron en el debate pero que no llegaron a final, argumentaron a favor de los murciélagos, los hongos, etc.

Este debate, pretendía buscar a la especie que se considerara como irremplazable y que sin dudas nos sería imposible vivir sin ellas, por lo que debemos cuidarlas y no solo a las abejas, sino que a todas las especies del mundo pues cada una cumple una función específica para nuestro planeta.


miércoles, 25 de julio de 2018

Rana con canto similar al de una cabra es nueva especie exclusiva de Colombia




Fotos: Andrés Acosta, curador Colección Anfibios y Reptiles Instituto Humboldt
 
  • Por sus características acústicas y morfológicas, canto similar al sonido que emiten las cabras y huesos verdes, Scinax caprarius es la nueva especie de rana endémica colombiana reconocida por el Instituto Humboldt para la ciencia mundial.
     
  • Su hallazgo es el resultado de las exploraciones científicas realizada a bosques circundantes del valle medio del río Magdalenaveredas El Porvenir (Antioquia) y Bellavista, municipio La Victoria (Caldas), como parte de las actividades del proyecto Colombia BIO, apoyado desde Colciencias.
     
  • La evaluación del estado de las poblaciones de Scinax caprarius, su abundancia y la conservación de sus hábitats, ubican a esta rana en la categoría de Preocupación Menor (LC) dentro de la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
 
En Colombia, el género Scinax cuenta con 17 especies exclusivas, asentadas en tierras bajas del Pacífico, la Orinoquía, la Amazonia y la región Andina nororiental en límites con Venezuela, y en alturas que van desde los 0 a los 2200 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).

Para el caso de la nueva especie Scinax caprarius, cuya descripción se hizo a partir de 10 machos adultos, los registros la ubican en los bosques subandinos en el valle medio del Magdalena, un área geográfica de ambientes heterogéneos que involucran franjas longitudinales de bosques subandinos, selvas húmedas tropicales hasta bosque seco tropical.

La novedad de esta nueva especie de rana endémica colombiana radica en un sobresaliente canto similar al balido o sonido que emiten las cabras; así mismo a sus huesos verdes (que comparte con la rana narizona Scinax elaeochrous habitante de tierras bajas del Pacífico), tonos café rojizo e incluso dorado en la parte superior del cuerpo, y asimismo manchas irregulares en la superficie trasera del muslo.

Esta rana e de hábitos nocturnos abunda, por lo general, durante la estación lluviosa. Tiene preferencia por microhábitats de vegetación arbustiva aledaña a aguas estancadas, como pequeñas lagunas naturales y acumulaciones acuáticas artificiales.

Si bien la rana de huesos verdes es una especie resiliente a los ambientes intervenidos, razón por la cual es común localizarla en agrosistemas, su distribución geográfica se asocia con áreas conservadas y alta humedad relativa como la que caracteriza al valle medio del río Magdalena.
El clima de dicha región presenta 2 temporadas de lluvias, una de menor intensidad entre abril y mayo con precipitaciones que alcanzan los 4000 milímetros (mm.) anuales, y un segundo pico entre septiembre y diciembre con 5000 mm.

Los renacuajos de esta especie viven en grupos reducidos a no menos de 2 metros de distancia de la orilla de lagunas o estanques pequeños con diámetros de hasta 10 metros, fondo fangoso y vegetación emergente. Estos cuerpos de agua se asocian a las áreas abiertas cercanas a bosques naturales con profundidades de no más de 1,5 metros.

El canto
La particularidad de la biodiversidad colombiana no deja de sorprender al mundo, y Scinax caprarius es una prueba viviente de ello. La rana debe su nombre al canto que emiten los machos de esta especie, similar al sonido de las cabras. En cada entonación, este anfibio emite de 4 a 7 notas con una duración individual de entre 04 y 08 segundos. Siempre ocultos, vocalizan a una distancia de entre 0,1 y 0,5 metros de altura del suelo, en la vegetación arbustiva que circunda estanques y lagunas.

Escuche y descargue el audio del canto de la rana Scinax caprarius

Este vertebrado ha sido propuesto en la categoría (LC) de la UICN debido a que hasta el momento, y tras estudios realizados, no hay evidencia de reducciones en las poblaciones analizadas, a pesar de que en sus hábitats son comunes las actividades humanas.

A propósito, el portal web Batrachia, que compila información sobre anfibios publicada en la literatura científica nacional, registra que en el país existen 277 especies catalogadas con algún grado de amenaza según las listas rojas de la UICN y de Colombia: 56 están Críticamente amenazadas (CR), 89 En Peligro (EN), 85 Vulnerables(VU) y 47 Casi amenazadas (NT).

Hasta finales de 2012, 343 especies de anfibios estaban en Preocupación Menor (LC), mientras 144 con Datos Deficientes (DD) es decir, que se desconoce su historia natural, tamaños poblacionales y otros aspectos por los cuales muchas de ellas hoy, probablemente, estén amenazadas.

Presencia invaluable
Además de ser las primeras habitantes de la Tierra, poseer riqueza en colores, formas y tamaños, tener comportamientos bastante extraños e interesantes, habitar montañas o desiertos y soportar climas extremos, las ranas controlan plagas, sirven de alimento a serpientes, murciélagos, primates, comadrejas, arañas, tarántulas o aves, son potenciales portadoras de cura para enfermedades humanas, gracias a los químicos presentes en su piel, y las primeras indicadoras de que algo va mal en un ecosistema.

Pero el incremento de especies exóticas, la degradación de bosques, la pérdida de fauna acuática, la transformación en el uso de la tierra o la contaminación de aguas naturales causan pérdida de biodiversidad a la cual no son ajenas las especies autóctonas como el sapo Quimbaya, hoy prácticamente segunda especie extinta en la geografía nacional.

Que hoy Scinax caprarius represente una preocupación menor para los científicos colombianos no significa desentenderse en su estudio, por el contrario exige un monitoreo constante con el fin de mantener la estabilidad y supervivencia de la especie que podría ver afectada, a futuro, por causa de la presión actual que ocasionan las actividades humanas.

lunes, 23 de julio de 2018

Monguí: ruanas y balones en el pueblo más lindo de Colombia

El municipio boyacense se precia de este título. Planes para visitar este encantador destino.
Ocetá
Es tranquilo y está alejado de ansiedades y presiones. El silencio de la plaza de Monguí, interrumpido de vez en cuando por niños correteando, flota sobre las calles empedradas. Sus habitantes caminan enfundados con ruanas para combatir la temperatura que puede bajar en la noche hasta 5° C. Son sus construcciones que datan del siglo XVII y su gente siempre amable, de sonrisa fácil, son los factores que lo convirtieron un uno de los pueblos patrimonio de Colombia y un lugar que no puede faltar para los visitantes de Boyacá.
Este municipio está a 97 kilómetros de Tunja, capital del departamento, y es un destino perfecto para desconectarse del estrés de las grandes ciudades. A continuación, algunos planes y sitios claves para conocer durante su paso por Monguí.
Puente de Calicanto
Construido en el siglo XVII sobre el río el Morro, recibe el nombre del material con el que está hecho: el calicanto, pegamento mezcla de cal, arena, sangre de res y melaza. Es una obra típica de la época de la Colonia y por allí se transportaron las piedras con las que fue erigida la Basílica de Nuestra Señora de Monguí.
Basílica y claustro de Nuestra Señora de Monguí
Es una construcción del siglo XVII y es patrimonio cultural de Colombia. En el 2016 se terminó la restauración de una pintura que se halló en la cúpula. En el proceso también se encontraron ventanas tapadas, paredes en ladrillo que no eran originales y objetos como lámparas centenarias que están instaladas.
Basílica de Monguí
La Basílica fue restaurada en el 2016, con una inversión del Ministerio de Cultural.
Foto: 
César Melgarejo / El Tiempo
Páramo de Ocetá
Monguí es la población más cercana a este páramo. A Ocetá se llega tras una caminata de tres horas, trazada desde el centro del pueblo. En la medida en que avanza el camino, los frailejones aumentan en número hasta que aparece el valle de los frailejones, un lugar único que parece escenario de cuentos de hadas. Algunos de los lugares posibles para visitar son la laguna Negra, el Barco, la Ciudad de piedra y es posible también ver campos de senecios, flores que son de la familia de las margaritas. Con suerte y cielo despejado, es posible ver la sierra nevada del Cocuy. Se recomienda contratar con un guía, pues el camino no está delimitado y es fácil perderse. Imprescindible llevar chaqueta impermeable, gorro y guantes. 
Información: caminantesdelretorno.com.
La historia de los balones
Monguí es conocido por su tradición artesana. En el pueblo existen 20 fábricas de balones y es una de las principales fuentes económicas de la población. La tradición –contrario a la producción industrial que prima hoy en día– dicta que las 32 piezas de cada balón deben ser cosidas a mano. Esto es garantía de que no van a desprenderse ni a dañarse bajo ninguna circunstancia. En casi todas las tiendas están listos para la venta, así que quien visite en Monguí, no solo debe comprarse un balón, sino conocer la historia que hay detrás de su fabricación.
Alojamientos
Varios hoteles están ubicados en el centro histórico y otros, a las afueras del pueblo. En Hotel Portón de Ocetá se consiguen habitaciones por 95.000 pesos la noche. En el Hospedaje Las Cabañas hay hospedajes por un precio similar. Está también, en un área más alejada, está el Hotel Campestre Inaoska Ecospa. Precio promedio de 120.000 noche, con desayuno incluido.

lunes, 16 de julio de 2018


Operadores móviles insisten en que se aplace la subasta del espectro

Autor: Redacción


Subasta del espectro de 700 MHzAl pedido de las empresas, agrupadas en Asomóvil, se sumó también la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos, Andesco. Argumentan que las reglas no son claras.

Bogotá

Las mayores operadores de telefonía móvil en Colombia, TigoUne, Claro y Movistar, le pidieron este jueves al Gobierno Nacional que acoja la solicitud de la Superintendencia de Industria y Comercio en el sentido de aplazar nuevamente la subasta del espectro electromagnético de 700 MHz, pedido al cual se sumó también la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos, Andesco.

Lea también: Celulares: aumentan bloqueos pero continúan creciendo los hurtos

Además de acoger las observaciones de la Superintendencia, en el sentido de que las reglas de juego para la subasta no son claras y no han sido suficientemente socializadas, tanto los operadores como la Asociación agregan que a menos de 27 días para la terminación del actual Gobierno, seguir adelante con la subasta es un error y debe dejarse que sea la nueva administración la que materialice la millonaria operación.
Los operadores agremiados en Asomóvil expresaron mediante un comunicado de prensa su pedido al ministro de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones, Juan Sebastián Rozo Rengifo, de “dejar en manos del próximo Gobierno, que comienza el 7 de agosto, la subasta de espectro de 700 MHz”.

Lea además: Adiós a las bromas y al amor por teléfono público

Dicho ministerio, según recuerda Asomóvil, pidió a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) que emitiera un concepto sobre el proyecto de resolución que establece los requisitos para la subasta de espectro de 700 MHz, las cuales le fueron remitidas al MinTIC el pasado 11 de julio con “observaciones de fondo sobre sustentación de valores” y “omisiones en la metodología sobre obligaciones de cobertura”, entre otras.
Según la SIC, citada por Asomóvil, el Gobierno debe revisar las fórmulas para establecer la cobertura debido a que, desde la perspectiva de la libre competencia, “una excesiva carga de cobertura puede desincentivar a algunos operadores a subvalorar el espectro y con ello puede disminuir la intensidad del proceso competitivo durante la subasta”.

Le puede interesar: Congreso retiró proyecto que afectaba financiación de la TV pública

De otro lado, la SIC hace énfasis en la necesaria claridad de las reglas de juego al afirmar que la exactitud y precisión en ellas “es un elemento que fomenta la transparencia del proceso y sirve a los propósitos de que este se desarrolle de manera competitiva, ágil y dinámica”.

Se necesita claridad

Destaca Asomóvil que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) presentó “una observación general sobre el procedimiento” en el sentido de “efectuar una nueva revisión del mismo, con el fin de concederle la mayor claridad posible”, puesto que “la claridad, exhaustividad y grado de detalle de las presentaciones que ha hecho el MinTic en varias reuniones con esta Superintendencia, no corresponde a lo farragoso de algunos párrafos del texto del Proyecto, respecto de los cuales se requiere exponer dicho procedimiento con mucha más claridad y de manera esquemática”.

Conozca más: Conectividad, cobertura y acceso a la tecnología, los logros de MinTic

En conclusión, la SIC le insiste al Gobierno en la necesidad de “reducir riesgos”, postura que Asomóvil comparte como quiera que “en un proceso de tal magnitud y estando a menos de 27 días del inicio del nuevo Gobierno, no es oportuno definir de manera apresurada y sin claridad, las condiciones de la subasta, dejándole un hecho cumplido a la entrante administración, que además debe asumir las consecuencias”.
“Es evidente, que al país no le conviene que se adelante una subasta a marchas forzadas y sin claridad en temas centrales, más cuando la misma implica millonarios recursos y el futuro de la industria”, añade la asociación.

Qué dice Andesco

Por su parte, la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones, Andesco, considera también que no es oportuno iniciar proceso de subasta de espectro sin atender las solicitudes de la SIC.
“Desde Andesco hemos presentado un conjunto de iniciativas que ayudarían a generar las condiciones óptimas para promover las inversiones sectoriales necesarias que resultarán en el desarrollo del país. Estas acciones están interrelacionadas y la gestión de asignación del espectro es un elemento fundamental de las mismas, que debe ser administrado de forma congruente con los demás elementos, como regulador y fondo único convergentes, contraprestación por el uso de los recursos escasos y revisión de los temas fiscales del sector”, afirma en un comunicado.

Además: Sin acceso a Internet no puede haber desarrollo en Colombia

En este sentido, Andesco recordó que ha solicitado la ampliación a 20 años del plazo máximo para el otorgamiento de permisos para el uso del espectro radioeléctrico. “Esta es una condición indispensable para garantizar el éxito de la subasta, las inversiones requeridas y por tanto la prestación del servicio de telecomunicaciones, aspecto reconocido por el Gobierno Nacional”.

Antecedentes

El sector de las telecomunicaciones ya había pedido en enero pasado un aplazamiento de esta misma subasta, la cual se ha intentado hacer, sin éxito, desde 2015. La razón de la solicitud, entonces, era que el Gobierno debía tomar las medidas necesarias para reactivar la industria, tales como flexibilización para acceso a terminales 4G, regulador convergente, revisión de contraprestaciones, ampliación del plazo de uso del espectro, ninguna de las cuales fue concretada “a pesar de haber sido aceptadas por el Ministerio, luego de estudios, mesas de trabajo, debates y reuniones”, según Asomóvil.

También: La CRC impulsa la regresiva permanencia en telecomunicaciones

“Tampoco se ha tenido en cuenta la ampliación a 20 años del plazo máximo para el otorgamiento de permisos para el uso del espectro radioeléctrico”, añade.
“Las condiciones previstas en la resolución deben garantizar un adecuado desarrollo de la subasta; de ésta depende no sólo el desempeño económico del sector, sino las inversiones necesarias para cerrar la brecha digital entre zonas urbanas y rurales, y que la falta de acceso en estas últimas, no derive en mayores desigualdades en educación, salud, justicia, trabajo, entre otros, en el marco de la economía digital”, finaliza.

Conozca más: "Sin fusión con Millicom, UNE ya estaría en quiebra"

El espectro de 700 MHz es una franja que haría más eficiente y rápida la comunicación móvil de los usuarios mediante la tecnología 4G. Su uso por parte de los operadores permitiría a las personas mantener una comunicación de datos de mayor calidad durante sus viajes por carretera, en sótanos o edificios.

jueves, 12 de julio de 2018


Ciudad Bolívar compila su historia en el Museo de la Fotografía

José Chacón  reunió alrededor de 200 fotos que documentan el origen  y desarrollo de la localidad.
Museo Ciudad Bolívar         José alberga el museo en su Fundación Niños con Futuro en el barrio Bellaflor.
Foto: 
Mauricio León
 
En una pared 35 fotografías revelan la historia de los barrios Bellaflor, Paraíso y Mirador. Cuentan cómo un mundo rural se transformó en un revoltijo urbano en el sur de Bogotá.
José Chacón escarba un baúl donde guarda otras 120 o 140 imágenes. Lleva más de 12 años armando su Museo de la Fotografía de Ciudad Bolívar. 

“Sueño con organizarlo oficialmente en dos años”, dice orgulloso y mira el tablero acrílico donde ha pegado y etiquetado, una por una, sus mejores imágenes. Algunas, de mediados de los años 80, tomadas con una Kodak Star 110 de la época, capturan los primeros ranchos sobre la cumbre de la montaña. 

“Mi padre llegó aquí con mi madre y sus ocho hijos. Montó su rancho y asumió el cargo del primer presidente del barrio”, explica José. Duraron siete años sin agua y cinco sin luz. 

Traían el agua de la quebrada a lomo de burro. Luego, hacia 1988, construyeron sus propios tanques y, luego, trajeron los carrotanques: cada familia tenía derecho a una caneca grande de agua. Una foto de un burro andando sobre un sendero destapado comprueba el relato. Otra imagen revela un grupo de mujeres cargando, sobre sus cabezas, canastos con la ropa que habían lavado en el río.
Penumbras y polvo
En el sector duraron siete años sin agua y cinco sin luz. 
Para enfrentar lo primero, traían el líquido de la quebrada a lomo de burro. Luego, hacia 1987, construyeron sus propios depósitos y después trajeron los carrotanques. Una foto de un burro andando sobre un sendero destapado comprueba el relato.

Otra imagen revela un grupo de mujeres cargando, sobre sus cabezas, canastos con la ropa que habían lavado en el río. “Vivimos a punta de vela mucho tiempo. Mi papá murió esperando la respuesta de una demanda que impuso para que la luz llegara a la localidad”, dice Chacón. Su padre, también llamado José Chacón, murió en un accidente de auto en 1989, subiendo por el barrio Villa Gloria, a pocos kilómetros de la punta de la montaña. Esa noche no había luz. 

El funeral de su padre también es una pieza del museo. Una serie de fotos muestra cómo una procesión llevó sobre sus hombros el ataúd a pie, por trochas y canteras, hasta la base de la montaña. Ese recorrido toma más de 40 minutos.
“Por mi papá nació este proyecto. Me contrataron para hacer unas entrevistas a líderes comunitarios. Se me ocurrió reunir las fotos de mi familia, eran 30 apenas, y luego fui sumando las de otros álbumes”, asegura Chacón. Hoy, su museo recibe fotos que le quieran compartir para enriquecer el archivo de la localidad. 

“La gente va y viene. Muchos se quejan de Ciudad Bolívar. Pero se olvidan o desconocen cuánto nos costó conseguir todo lo que tenemos hoy, los servicios, las vías, algo más de seguridad”, enumera José. Para él, este proyecto fotográfico se convirtió en una obsesión por crear una memoria comunitaria.

Por eso, la exposición ha ido a colegios y a parques de la localidad. Allí, José les cuenta a los más jóvenes cómo era el territorio: “Para ellos es emocionante ver las historias que les contaron sus padres. Los adultos se impactan cuando ven a conocidos en las fotografías y en cómo hemos logrado tanto en casi 36 años de historia”.

Las fotos registran primeras comuniones en que las niñas pasaban con sus blancos vestidos por calles llenas de tierra y piedras, clases en colegios sin tejado y campesinos con azadones, palas y carretillas levantando las primeras casas o abriendo, a puro pulso, las primeras vías.
Museo Ciudad Bolívar
José aún trabaja la fotografía estenopeica y se la enseña a sus alumnos.
Foto: 
Mauricio León
Museo Ciudad Bolívar
José Chacón imprime y plastifica sus fotografías para conservarlas.
Foto: 
Mauricio León
Museo Ciudad Bolívar
Las familias lavaban la ropa en una quebrada cercana. Las costumbres eran de tipo campesino.
Foto: 
Mauricio León
Museo Ciudad Bolívar
Algunos de los íconos de los primeros años de Ciudad Bolívar ya están desapareciendo. Estas son las ruinas de los tanques de agua que construyó la comunidad.
Foto: 
Mauricio León
Museo Ciudad Bolívar
En los primeros años, la comunidad levantó con sus propias manos barrios y vías.
Foto: 
Mauricio León
Museo Ciudad Bolívar
En ocasiones, José compara el estado de las vías para exponerle a la comunidad cómo ha cambiado el territorio.
Foto: 
Mauricio León
Museo Ciudad Bolívar
José armó su propio laboratorio de fotografía para los procesos de revelado y fijado.
Foto: 
Mauricio León
Museo Ciudad Bolívar
José aún trabaja la fotografía estenopeica y se la enseña a sus alumnos.
Foto: 
Mauricio León
Museo Ciudad Bolívar
José Chacón imprime y plastifica sus fotografías para conservarlas.
Foto: 
Mauricio León
37
En algunos casos, José compara escenarios. Por ejemplo, está la transversal 27 H fotografiada hacia principios de los 90 con una Kodak Star 110 o quizá con una Zenit de 35mm que muestra una calle polvorosa y destapada, improvisada por los vecinos. Y, bajo esa imagen, está la toma de una Lumix Panasonic digital de la misma calle, ahora pavimentada y con andenes. 

“Busco recordar el momento y los entornos. Me gustan los planos generales, que se vea cómo ha cambiado el barrio”, explica José.
Escuela de fotografía
En otro cuarto, José organizó su laboratorio de fotografía. Allí guarda negativos y cámaras estenopeicas que construye con jóvenes para enseñarles la técnica de revelado. Algunos de sus alumnos pasaron por su Fundación Niños con Futuro.
Sonríe con el recuerdo. Y se arma con una cámara análoga en un bolsillo y una digital en el otro. Mientras haya barrio, el museo seguirá creciendo.
DÓNDE Y CUÁNDO
Las fotos serán expuestas el sábado 30 de junio en Ciudad Bolívar en el parque Illimaní (carrera 27B Sur con calle 71B Sur). José explicará la historia de Ciudad Bolívar en el lugar de la muestra y en recorridos que hará toda la jornada por la localidad. 

#LeerEsCrecer

  ¡Celebramos el Día Internacional del Libro! Un homenaje a la lectura y al poder transformador de las palabras Cada 23 de abril, conmemoram...