miércoles, 30 de noviembre de 2016

Añadir leyenda
La cantante portuguesa Susana Travassos llega a Bogotá con su fado y su estética brasilera acompañada por dos grandes exponentes de la guitarra

El 2 de diciembre del 2016 el esplendido Teatro Jorge Eliécer Gaitán le abre las puertas a la navidad con Susana Travassos en concieto. La cantante, una de las voces portuguesas más importantes en la actualidad que reúne todo el encanto de la música brasilera y del fado, regresa a Colombia en una nueva gira junto a Douglas Lora (guitarra brasileña de siete cuerdas) yRicardo Araújo (guitarra portuguesa).
Versátil y ecléctica por naturaleza, Susana Travassos viste su repertorio de fados antiguos, temas contemporáneos y algunos clásicos de la música popular brasileña (MPB), presentando así temas tan carismáticos como Sei de um Rio (Pedro Homem de Mello y Alain Oulman), Segue o teu destino (Ricardo Reis y Sueli Costa), Rosa (Pixinguinha), Valderrama (C. Leguizamón/Castilla), Luz do Sertão (Yuri Popoff/Fernando Brant), Alfama (Alain Oulman y Ary dos Santos), Meu amor, meu amor (Alain Oulman y Ary dos Santos) así como la tradicional canción mexicana La Llorona.
Susana Travassos, es una de las grandes voces portuguesas en la actualidad. Además de un canto límpido y preciso, Susana tiene una intensidad interpretativa poco común. Hace mucho tiempo comenzó su fuerte relación con Brasil, donde acaba de grabar un DVD homenaje a una de las más destacables compositoras brasileñas, Ana Terra, que completa 40 años de carrera musical. Este homenaje, con dirección de Bernardo Mendonça, fue registrado y será emitido en el Canal Brasil.
“Al escuchar cantar a Susa

martes, 29 de noviembre de 2016





















Presentación del pasado domingo en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, con el gran equipo de Feback Music , el apoyo de mi hermano Camilo Hernández y toda la familia de Nazo C2H. Gracias de corazón de por vida, por el honor de pertenecer a sus grupos y participar en un escenario tan mágico.

Foto: Nicolas Q Hernandez
 — con Jbeat MusicaFernanda BlancoTaty NeiraAna María Hernández Hernández y Santa Luna.

Artistas de Usaquén 

viernes, 25 de noviembre de 2016



La violencia contra las mujeres se hace visible cuando deja marcas físicas o se articula con las desigualdades. Pero la violencia psicológica y sobre todo, la simbólica son muy graves, porque son invisibles. Todas, mujeres y hombres, debemos comenzar la prevención transformando nuestras mentalidades y el lenguaje para promover el respeto, la igualdad y la equidad de género...
#25NMeComprometo #NiUnaMas

miércoles, 23 de noviembre de 2016

¿Por qué el 25 de noviembre es el día contra todo tipo de violencia hacia las mujeres?


En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Entre muchas otras cosas, allí se decidió que el 25 de noviembre sea el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres. La fecha fue elegida para recordar el asesinato en 1960 de las hermanas Mirabal a manos de la dictadura de Leónidas Trujillo en República Dominicana.
Más de una década después, en 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Allí se definió que la violencia hacia la mujer era “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”.
Allí mismo se afirmó la necesidad de “una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas, y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer”.
Finalmente, en su resolución 54/134 del 17 de diciembre de 1999 la Asamblea General de Naciones Unidas resolvió que a partir del año siguiente, el 25 de noviembre sería la fecha estipulada como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La lucha de las hermanas Mirabal
Minerva, María Teresa y Patria Mirabal eran tres hermanas que durante los años cincuenta fueron importantes opositoras al régimen dictatorial de Leónidas Trujillo en República Dominicana. Por este motivo fueron encarceladas varias veces, violadas y torturadas. A pesar de ello continuaron su lucha.
El 18 de mayo de 1960 las hermanas Minerva y María Teresa fueron juzgadas en Santo Domingo junto a sus esposos, “por atentar contra la seguridad del Estado dominicano” y condenadas a prisión. Sin embargo, el 9 de agosto el dictador decidió poner en libertad a las mujeres, dejando a sus compañeros en la cárcel.
El 25 de noviembre, cuando volvían de visitar a sus maridos en la cárcel Minerva, María Teresa y su hermana Patria, que las había acompañado, fueron interceptadas en la ruta. Un Escuadrón de la Muerte del Servicio de Inteligencia Militar las obligó a subirse a un vehículo en el cual fueron trasladadas hacia una casa en la localidad de La Cumbre. Allí fueron asesinadas y luego sus cuerpos golpeados para simular un accidente automovilístico.
Dos años después se llevó a cabo un juicio contra los autores materiales y todos fueron condenados a varios años de prisión. Sin embargo, con ayuda de grupos trujillistas lograron escapar del país.

jueves, 17 de noviembre de 2016


El día 24 de noviembre, se llevara a cabo el PRIMER FORO DE MUJERES GESTORAS DE PAZ, En el marco del 25 de noviembre Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, la convergencia de organizaciones sociales invita a el teatro Belarte, cra 7 No. 152-04 a la 2:30 p.m., Por favor confirmar su asistencia: CONSEJO NACIONAL DE MUJERES DE COLOMBIA 
cnmdecolombia@gmail.com
las y los esperamos

martes, 15 de noviembre de 2016


Cordial invitación, en el marco de la conmemoración de el día de la No Violencia Contra las Mujeres, realizamos el primer Foro de Mujeres constructoras de PAZ las esperamos, favor confirmar asistencia 

viernes, 11 de noviembre de 2016

25.11 EL DÍA QUE COLOMBIA SE QUEDARÁ SIN MUJERES

Este evento propuesto en el marco de la conmemoración del día de la no violencia,  ayudarnos a que este 25 de noviembre lo marque la ausencia, el silencio y el vacío de las mujeres en sus lugares de trabajo, en sus hogares y hasta en las redes sociales. Extiéndale esta invitación a todas las mujeres que conozca, empodérelas dándoles la oportunidad para que ese día todas marchen hacia las plazas principales de cada ciudad, y en un acto de protesta pacífica, dejen un par de tacones, simbolizando su ausencia y haciendo parte de este gran plantón sin personas. En Bogotá nos veremos en la plaza de Bolivar y en las otras ciudades nos encontraremos en frente a sus respectivas alcaldías.

martes, 8 de noviembre de 2016

POR QUÉ ALEJARSE DE UN MALTRATADOR NO ES TAN FÁCIL

Unacampaña en las redes sociales ha movido a miles de mujeres víctimas de la violencia doméstica a explicar las razones que las llevaron a permanecer junto a sus agresores. Su creadora habló con FUCSIA.

“Querida Bev: lamento que él haya roto las promesas que te hizo. Creíste que la última vez sería la última, ¿y por qué no? La mayoría de las personas creen en el amor de la vida y sé que tú todavía lo quieres, incluso después de que trató de ahogarte. Está bien, puedes decirlo. Amas a ese hombre. Te sientes perdida sin él aunque temes estar a su lado (…). No le debes a nadie una disculpa por tus sentimientos. Yo entiendo por qué te quedaste”.
 
Una Beverly Gooden le escribió esta carta a su antiguo “yo” que no se atrevía a abandonar a su esposo agresor, y la publicó en la página web de noticias Today. Sus sentidas palabras se convirtieron en un eslabón más de una iniciativa que empezó en Twitter y cuyo objetivo es que las víctimas de la violencia doméstica, como ella, expliquen lo confusa que es su condición.
Hasta el momento Gooden había mantenido un discreto silencio. Sin embargo, un episodio mediático la motivó a hablar “por primera vez en detalle” de lo que había vivido en el pasado: “Sentí la necesidad de defender a las mujeres abusadas aunque eso evidenciara vulnerabilidad”, comentó a esta revista. La autora se refiere a la polémica que desató un video en el que el jugador de fútbol americano Ray Rice ataca brutalmente a su entonces prometida, hoy esposa, Janay Palmer, dejándola inconsciente. Como a pesar del incidente la joven se casó con él, le llovieron las críticas condenándola: en la cadena Fox la acusaron de enviar “un terrible mensaje”, a quienes estuvieran en su misma posición, igual que lo hizo Rihanna cuando volvió con el cantante Chris Brown después de que le propinara una golpiza. A la andanada se sumó el comentarista Ben Carson, quien sugirió que ella sabía bien lo que hacía: “No empecemos todos ahora a demonizar a este chico, él claramente tiene algunos problemas”. 

Gooden sintió “vergüenza” ante estas afirmaciones que casi disculpaban al victimario y le pareció en exceso simplista que la pregunta recurrente estuviera dirigida a la agredida:“¿Por qué no se fue, solamente?”. Entonces, aunque consciente de que no podía responder por Palmer, decidió hacerlo por ella misma a través de la etiqueta #WhyIStayed (Por qué me quedé): “Las víctimas de la violencia a menudo encuentran difícil dejar a sus abusadores”, fue su primer tuit, al cual le siguió: “Todos los que destrozan a las mujeres por permanecer en estas situaciones no tienen ni idea de lo que sucede en el momento en que uno llega a la manija de la puerta”. 

Y fue el inicio de una sucesión de argumentos del tipo: “Yo traté de dejar la casa una vez, después de una agresión, pero él durmió en frente de la puerta toda la noche”; “Él dijo que cambiaría”; “Pensaba que él amor todo lo lograba”; “Mi pastor me dijo que Dios odiaba el divorcio. No se me ocurrió pensar que Dios odiaba el maltrato”; “Planeé mi escape por meses antes de tener un lugar adonde ir y dinero para que un bus me llevara allá”.Reconoce que por mucho tiempo se sintió responsable de generar la rabia de su marido, a quien amaba desde sus años estudiantiles y describía como alguien atractivo y romántico. Por eso tardó en darse cuenta de que aquella relación podría terminar matándola. 

Dos días después de su primer mensaje ya contaba con cien mil respuestas de otras víctimas relatando sus experiencias. Fue así como #WhyIStayed se convirtió rápidamente en trending topic en Estados Unidos y generó nuevas iniciativas en las redes sociales como #WhyILeft (Por qué me fui), para que las víctimas comenten de dónde sacaron el valor para salir del abuso. 

Para Gooden no se trata de justificar la persistencia en una relación malsana, sino de evidenciar lo difícil que es salir de ella, y de paso cambiar el rumbo de la discusión a que sean los agresores los que expliquen el porqué de su comportamiento. “Una mujer contó que su marido amenazó con suicidarse si ella se iba. Otra dijo que su pareja tenía una enfermedad terminal y se sentía culpable de dejarlo solo. Alguien mencionó a una amiga que le pidió ayuda a su iglesia, a lo que su pastor le sugirió que solamente orara; ella terminó siendo asesinada. Todas estas historias me han impactado y confirman que hay muchos motivos detrás”, concluyó la creadora de un proyecto con el que se ha visto un cambio de actitud en la gente. “Estamos teniendo en cuenta la voz de los sobrevivientes en lugar de decirles lo que deben hacer”.

Las estadísticas estiman que en Estados Unidos una de cada tres mujeres ha experimentado ataques físicos por parte de un compañero y que a cada una le toma, en promedio, siete intentos abandonar una relación de este tipo. “En cuanto a las razones, existen aspectos económicos: la mayoría de los agresores controlan los recursos financieros en el hogar. Y en el caso de que haya niños de por medio, en este país en el 70 por ciento de casos de custodia de niños contenciosos, donde se ha alegado violencia doméstica, la consigue el abusador”, explicó a FUCSIA María Luisa O’Neill, directora de programas de la National Coalition Against Domestic Violence. “Es un asunto de poder; cuando el perpetrador siente que pierde el control incrementa el abuso y por ende el peligro; la mayoría de los homicidios ocurren cuando la víctima deja al victimario”. Por tal motivo se habla de que una mujer maltratada tiene un 75 por ciento más probabilidades de ser asesinada si intenta huir, que si se queda. 

La abogada Carmen Uribe, coordinadora del área de familia del consultorio jurídico de la Universidad del Rosario, opina que en Colombia la situación es más complicada debido a la cultura machista: “Muchos hombres tienen el chip de que sus esposas son de su propiedad. Legalmente hay muchos impedimentos para que ellas consigan protección;si no es la puñalada evidente, el asunto no se toma en serio”. 

Las cifras del Ministerio de Justicia señalan que en 2009 en las cárceles había 364 personas internas por incurrir en este delito y que el año pasado el número llegó a 1029. “Sin embargo hay que advertir que solo se denuncian el 30 por ciento de los casos”, agrega Uribe. La psicóloga Lucrecia Caro, fundadora del Grupo Opciones, dedicado a la atención y prevención de la violencia, considera que el silencio se debe a que “hay un sentimiento de vergüenza. Muchas veces la familia tiene una imagen perfecta del agresor porque, aunque no se debe generalizar, este puede ser encantador socialmente, un manipulador que luego de actuar se convierte en el príncipe que le ruega a su pareja que lo intenten de nuevo. Se trata de un ciclo que se repite”. La piedra angular de las reacciones de ellos estaría en una crianza llena de maltrato, humillación y falta de afecto. “Pese a que aparentan ser muy seguros, no lo son. Su detonante suelen ser los celos y culpan a las mujeres de todo lo que hacen. Ellas, por su parte, no se atreven a dejarlos porque sufren de dependencia emocional y tienen menoscabada la autoestima”. 

Luego del despliegue de su campaña en Twitter, Beverly Gooden tiene claro a qué se debe tal acogida: “La voz colectiva y la experiencia compartida ha motivado a más mujeres a narrar sus historias. Lo que de verdad ayuda es el hecho de saber que tú no estás sola”.
¿Por qué se quedaron?
#“Porque en casa crecí a punta de golpes. ¿Cómo podía aprender que las relaciones debían ser diferentes?”.
#“Porque tengo una enfermedad y su seguro cubría mi tratamiento”.
#“Porque cuando me dijo que lo sentía creí que no pasaría otra vez. Y otra vez, otra vez”.
#“Porque cuando le disparó a mi perro me dijo que si me iba yo sería la próxima”.
#"Porque yo tenía ‘suerte’ de que él me hubiera escogido. Nadie más me querría”.
#“Porque yo pensaba que era ‘amor’. Era mi culpa, yo lo merecía”. 
#“Porque creía que yo era una persona fuerte que amaba a alguien con problemas y solo yo podía ayudarlo”.
#“Porque me enseñaron que el matrimonio era para siempre”.
# “Porque estaba segura de que él pararía cuando entendiera el daño que me hacía”.
#“Me quedé porque no quería que mis hijos perdieran a su papá. Y lo dejé para que mis hijos no me perdieran a mí”.

lunes, 7 de noviembre de 2016

sábado, 5 de noviembre de 2016

Ahora más que nunca es necesario estar agrupadas, juntas pero más que eso hermanadas, considero relevante entrar en esta cultura de sororidad pues significa que somos hermanas de causa, por el solo hecho de ser mujeres, ser camaradas, estar dispuestas a la ayuda, en la que no cabe ningún sentimiento negativo como la envidia, la competencia encarnizada o la rivalidad.
Justamente ésta cultura de la sororidad busca romper ese viejo mito de que "mujeres juntas ni difuntas" yo, como muchas compañeras de lucha pensamos y sentimos que ha sido un mito para mantener separadas a las mujeres.

Están sucediendo cosas terribles a las mujeres que cercanas de la familia, de nuestro barrio, de nuestra ciudad, de nuestro país, del mundo. Estamos en una situación crítica y si no nos agrupamos en una hermandad de género con el objetivo de buscar el crecimiento de todas y como consecuencia de la sociedad en general, no lograremos nuestros objetivos.

Veámonos como hermanas, sintamos el dolor de cada una de la mujer pobre del Africa, de la violencia que sufre la rica, la pobre, de la que pierde la vida en un aborto clandestino, de quien es maltratada psicológicamente y en silencio, de la que fue abandonada por un hombre que no la ama, de la que no tiene recursos para mantener a sus hijos, etc., etc. de tantas amenazas en las que nos encontramos por el solo hecho de ser mujeres en un mundo masculinizado.

No nos abandonemos más, no lloremos solas, no veamos rivales en donde podría estar una hermana, porque eso somos ahora una hermandad sororal.

Me declaro contra el mito patriarcal de mujeres separadas y me vuelvo a la cultura de la sororidad.


*********** *************** *********** ***************
En seguida le dejo la descripción del término SORORIDAD

Como sostiene Marcela Lagarde, feminista y antropóloga mexicana: “La alianza de las mujeres en el compromiso es tan importante como la lucha contra otros fenómenos de la opresión y por crear espacios en que las mujeres puedan desplegar nuevas posibilidades de vida”.
En este contexto surge el concepto de sororidad, el cual se refiere a una nueva experiencia práctica intelectual y política entre mujeres que pretende materializarse en acciones específicas.
La palabra sororidad se deriva de la hermandad entre mujeres, el percibirse como iguales que pueden aliarse, compartir y, sobre todo, cambiar su realidad debido a que todas, de diversas maneras, hemos experimentado la opresión.
De acuerdo con Marcela Lagarde, en un texto sobre cultura feminista, las francesas, como Gisele Halimi, llaman a esta nueva relación entre las mujeres sororité, del latín sor, cuyo significado es hermana. Las italianas dicen sororitá, y las feminista de habla inglesa la llaman sisterhood.
Sin embargo, la acepción para esos vocablos es la misma: “amistad entre mujeres diferentes y pares, cómplices que se proponen trabajar, crear y convencer, que se encuentran y reconocen en el feminismo, para vivir la vida con un sentido profundamente libertario”, según palabras de Lagarde.
Asimismo, explica que la sororidad comprende la amistad entre quienes han sido creadas en el mundo patriarcal como enemigas, es decir las mujeres, y entendiendo como mundo patriarcal el dominio de lo masculino, de los hombres y de las instituciones que reproducen dicho orden.
Agrega que la sororidad está basada en una relación de amistad, pues en las amigas las mujeres encontramos a una mujer de la cual aprendemos y a la que también podemos enseñar, es decir, a una persona a quien se acompaña y con quien se construye.
Habla también de que en esta relación, unas son el espejo de las otras, lo que permite a las mujeres reconocerse “a través de la mirada y la escucha, de la crítica y el afecto, de la creación, de la experiencia” de otras mujeres. Por ello, afirma que en la sororidad se encuentra la posibilidad de eliminar la idea de enemistad histórica entre mujeres.
De esta forma, el feminismo propone que este concepto vaya más allá de la solidaridad. La diferencia radica en que la solidaridad tiene que ver con un intercambio que mantiene las condiciones como están; mientras que la sororidad, tiene implícita la modificación de las relaciones entre mujeres.
En resumidas cuentas, la sororidad se traduce en hermandad, confianza, fidelidad, apoyo y reconocimiento entre mujeres para construir un mundo diferente; percatarse que desde tiempos antiguos hay mujeres que trabajan para lograr relaciones sociales favorables para ellas y para nosotras, recordando siempre que todas somos diversas y diferentes.

La Ciudad de las Diosas: Marcela Lagarde - Enemistad y sororidad: Hacia una nueva cultura feminista

La Ciudad de las Diosas: Marcela Lagarde - Enemistad y sororidad: Hacia una nueva cultura feminista

Piper Full HD [ A Short Film By Disney ]


Agendate

  Integración Comunitaria ASINCO: ¡Lanzamiento del libro "Perspectivas de la gestión cultural y comunitaria en Bogotá"! Bogotá, 19...