jueves, 30 de agosto de 2018



Los doce finalistas al Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos

Varios líderes y organizaciones sociales, que defienden la vida, el territorio y el medio ambiente en las zonas más apartadas del país, son los nominados al premio que entrega desde hace siete años la organización Diakonia y la Iglesia Sueca.

premio-lideres.png


Estos son doce finalistas, los cuales fueron presentados al país este martes en la Universidad Javeriana de Bogotá./Costesía.
Hace siete años fue creado el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos, que entrega el programa en Colombia de Diakonia y la Iglesia Sueca. Entonces, el país vivía un momento en el que era usual que se hicieran acusaciones muy graves contra los defensores de derechos humanos. “Desde las más altas autoridades del Estado se les llamó traidores, apátridas, traficantes de los derechos humanos, politiqueros, auxiliadores de la insurgencia, entre otros nombres. Con frecuencia eran asesinados y agredidos, y socialmente quedaba la imagen de que algo debían estar ocultando, algo debían estar debiéndole a la sociedad por lo cual les pasaban la cuenta con el asesinato”, dijo el director de Diakonia, César Grajales, al responder por qué se creó el premio en esa coyuntura del conflicto colombiano.  
El próximo 5 de septiembre será la séptima edición del reconocimiento y ahí estarán los doce finalistas de distintas regiones del país. Se trata de defensores de la vida, del territorio, del medio ambiente, del agua, líderes de víctimas, de restitución de tierras, entre otros perfiles, con agendas que impactan en los territorios con la fuerza de un verdadero Estado. Son los que llevan los archivos de sus comunidades, los que alzan la voz ante los abusos. Por eso, destacó Grajales: “Hace siete años los defensores de derechos humanos de Colombia eran los más agredidos en el mundo. Eso ha cambiado un poco, pero Colombia se sigue disputando ese primer y triste lugar con otros países del mundo”.
La ceremonia se realizará en el auditorio Luis Carlos Galán de la Universidad Javeriana de Bogotá, a las 8:30 am, en donde se darán a conocer los nombres de los cuatro ganadores, quienes iniciarán una gira nacional e internacional para socializar sus agendas. Un día antes de este evento, en el auditorio Félix Restrepo de la misma alma mater, los defensores de derechos humanos nominados serán los protagonistas de un conversatorio para hablar de la paz, el territorio, el anonimato o la visibilidad.
Al final de este acto que se celebra todos los años en el mes de septiembre, la artista colombiana Adriana Lucía cantará en homenaje a todos los defensores de derechos humanos y líderes sociales del país, resaltando la memoria de Jesús María Valle Jaramillo, asesinado por sicarios de la banda La Terraza en Medellín, el 27 de febrero de 1998.
Los siguientes son los doce nominados:
Categoría 1
Defensor o defensora del año:
“Aquella persona que por su trabajo desarrollado en el último año es testimonio significativo de la defensa de derechos humanos en Colombia”. 

Edwin Mauricio Capaz
Desde el 2008, ha trabajado en defensa de los derechos humanos de la Asociación de Cabildos del Norte del Cauca, Xchab Wala Kiwe-ACIN, como coordinador del Tejido Defensa de la Vida. Se ha interesado por defender los derechos colectivos, la autonomía y el efectivo ejercicio del gobierno propio. Ha registrado situaciones de violación a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario; ha realizado denuncias públicas acerca de atropellos causados por la fuerza pública y actores armados ilegales. Sus logros se consolidan en la creación de una oficina indígena de derechos humanos, la cual es referente en temas de protección colectiva y fomentando procesos de protección diferencial de niños y niñas indígenas.
Luz Perly Córdoba Mosquera
Madre cabeza de familia, de ascendencia campesina e indígena. Es dirigente nacional, secretaria general de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, presidenta de la Asociación Campesina de Arauca y destacada defensora de derechos humanos de amplio reconocimiento nacional e internacional. Sus acciones más significativas se han desarrollado en la elaboración y ejecución de un plan de desarrollo integral para el campo propuesto desde las comunidades. Apoya la sustitución manual y concertada de los cultivos de coca y en la discusión de una verdadera política petrolera, que partiera de evaluar e indemnizar los daños ambientales ocasionados por la sobreexplotación.
German Graciano Posso
Miembro del Consejo interno y representante legal de la Comunidad de Paz de San José de Apartado en el Urabá AntioqueñoDejando atrás el miedo producido por las constantes amenazas y ataques a líderes de la comunidad, logra recuperarse conformar y organizar frentes de trabajo para encaminar la construcción de un proyecto de vida para más de 500 personas que se movilizaron para resistir y defender su derecho a la vida. Defiende la neutralidad de esta comunidad, declarándose como territorio de Paz. Su trabajo ha estado centrado en la defensa del territorio y la construcción de expectativas de vida para la comunidad que allí habita. 
Categoría 2A
Experiencia o proceso colectivo del añoNivel proceso social comunitario.
Aquella experiencia colectiva que se destaque por su trabajo de defensa de derechos humanos desarrollado en el último año.
Narrar para vivir
Organización conformada por cerca de 840 mujeres víctimas del conflicto armado, quienes, en el año 2000 frente a las duras afectaciones que han vivido deciden organizarse como alternativa de resistencia y sanación, para apoyarse en la reconstrucción de sus proyectos de vida y aportar la reconstrucción del tejido social en las comunidades de Montes de María. Han denunciado duras violaciones a los derechos humanos, por lo que han sido amenazadas y han recibido varios ataques contra su vida.    
Junta de gobierno del Consejo Comunitario de la Comunidad Negra/Afrodescendiente de Alto Mira y Frontera
Defiende y afirma los derechos colectivos y de los territorios colectivos del pueblo negro/afrocolombiano en el municipio de Tumaco (Nariño). Varios de sus líderes y lideresas han sido asesinados y detenidos, entre ellas Sara Liliana Quiñonez y Tulia Valencia. Su lucha reciente ha sido por su permanencia en un territorio sostenible y libre de cultivos ilícitos y grupos armados, pese a las graves amenazas, asesinatos y detenciones de las que sus integrantes han sido víctimas.
Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera
El Consejo Comunitario del Alto Mira y Frontera está ubicado en el sur este del municipio de Tumaco (Nariño) comprende 43 veredas, aproximadamente 1700 familias. El consejo ha gestado procesos organizativos a través de la conformación de juntas para la realización de actividades productivas mediante trabajo comunitario, permanente defensa de derechos étnicos, la articulación con organizaciones locales, nacionales e internacionales a favor de la defensa de los derechos humanos de la población, la interlocución permanente en el estudio y análisis a favor de la implementación del punto cuarto del Acuerdo de Paz.
Categoría 2B
Experiencia o proceso colectivo del año. Nivel ONG
, colectivo u ONG acompañantes.
Aquella experiencia colectiva que se destaque por su trabajo de defensa de derechos humanos desarrollado en el último año.
Red de Mujeres del Magdalena Medio
Esta red de 114 grupos y organizaciones de mujeres le apuesta desde 2005 a la vida y la dignidad de las mujeres en 26 municipios de la región del Magdalena Medio, a través del fortalecimiento de su participación e incidencia política, promoción de igualdad de género, procesos de formación como las escuelas locales para la equidad de género, fortalecimiento de procesos organizativos en los municipios, difusión y exigibilidad de sus derechos, en particular el derecho a una vida libre de violencias.
Fundación Nidia Erika Bautista
Nidia Erika Bautista es uno de los símbolos de la desaparición forzada en Colombia. Socióloga y economista, su desaparición forzada y la impunidad que hay sobre su caso llevaron a que los familiares conformaran la Fundación que hoy lleva su nombre. Fue conformada en el año 2011. Se caracteriza por brindar acompañamiento integral a familiares víctimas de desaparición forzada. Igualmente se documentan casos para el esclarecimiento de la verdad. En razón a estas labores, sus integrantes han sido objeto de estigmatización y persecución.
Movimiento Rios Vivos
Es una organización socio-ambiental conformada por 15 organizaciones sociales de base de las subregiones del occidente, norte y bajo Cauca antioqueño. Promueven acciones no violentas, la garantía, defensa y protección de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Las organizaciones que integran el movimiento se sienten identificadas con un objetivo común relacionado con las afectaciones que han sufrido por el megaproyecto de Hidrohituango y de decenas de micro centrales, líneas de transmisión y megaproyectos mineros. Promueven la construcción de una política minero-energética que respete la soberanía y autodeterminación de los pueblos que habitan los territorios.
Categoría 3: Reconocimiento a toda una vida
Por su valor, “perseverancia”, y “presencia” en la defensa de derechos humanos, con mínimo 30 años de trabajo en Colombia
Nevaldo Perea
Durante más de 35 años, este líder afrocolombiano, oriundo del Chocó ha adelantado procesos en pro del reconocimiento de los derechos de las comunidades. Su labor se ha destacado por la defensa del territorio, la autonomía política y la consulta previa. Fundador de la Asociación Campesina Integral del Atrato (ACIA) que se transformó en COCOMACIA luego de la Constituyente de 1991 y por medio de la Ley 70 de 1993, procesos en los cuales fue un reconocido líder.  Víctima del conflicto, Nevaldo Perea continúa en su defensa de los derechos humanos. En el 2012 presentó su libro Soy Atrato, Vida y Amargos Recuerdos de un Líder Negro.
Miguel Fernández
Docente de profesión y líder campesino y sindical, coordinador del área de Derechos Humanos y secretario de la Central Unitaria de Trabajadores Cauca. Miembro del Comité de Integración del Macizo Colombiano. Su labor la desempeña representando a los campesinos en el proceso nacional y regional de garantías de derechos humanos. Con su labor ha logrado sensibilizar y movilizar amplios sectores sociales en la exigencia de los derechos, lo que le ha generado riesgo a su vida e integridad personal. Sus aportes han apuntado al reconocimiento de los derechos de las comunidades campesinas y la protección ambiental y comunitaria del territorio del macizo colombiano.
María Ligia Chaverra
Lideresa comunitaria nacida en Curvaradó (Chocó). Representante de la organización Zona Humanitaria Las Camelias. A pesar de los riesgos, asesinatos, las desapariciones, la violencia sexual y el desplazamiento masivo de la población, María Ligia y su familia han resistido pacíficamente asumiendo un papel de liderazgo en la denuncia de las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas por grupos armados y que respondían, en muchos casos, a los intereses de las empresas de monocultivos de palma africana, plátano, banano y ganadería. Ha participado en la creación de Zonas de Biodiversidad, como estrategia para la recuperación de los ecosistemas y espacios de trabajo para la soberanía alimentaria.

miércoles, 29 de agosto de 2018


La selva del Guaviare, la otra víctima del posconflicto

La selva del Guaviare, la que alguna vez fue el refugio de las Farc, está desapareciendo. En esos bosques se libra otra guerra, esta vez contra la deforestación, que avanza con el permiso de las disidencias de esa guerrilla y ante la ausencia del Estado, cuyo modelo de desarrollo riñe con el del gobierno local.

martes, 21 de agosto de 2018



Turismo Gastronómico

Disfruta de sus cinco zonas dedicadas a la buena mesa: Zona C en el Centro Histórico de la ciudad, la Zona M en la Macarena, la Zona G de la calle 69, la Zona T en la calle 82, el Parque de la 93 y Usaquén. Además visita sus plazas de mercado como La Perseverancia y Paloquemao, entre otras, donde podrás degustar deliciosos jugos de fruta tropical y sopas típicas como el Ajiaco Santafereño entre otras.

Con 5 restaurantes en el listado de los “50 Best”(2015) de América Latina, recorridos gastronómicos, cafés, festivales como Alimentarte Food Festival, han convertido a Bogotá en uno de los destinos emergentes del turismo gastronómico más importantes de América Latina.



El turista puede escoger para saborear excelente comida en las diferentes áreas especializadas de la capital como:
  • Zona C en el barrio La Candelaria
  • Zona T en el sector de la calle 82 con carrera 13
  • Zona G entre las calles 65 y 70 con carreras 6 y 5
  • Zona M en el barrio La Macarena
  • Además de sectores como Usaquén y el Parque de la 93
     
Nuestra culinaria es, como nuestro país, mestiza, y obedece a la coincidencia de diferentes factores étnicos. No existe una sola gastronomía colombiana, sino diversas gastronomías regionales. Cada región tiene sus especialidades. En ella se mezclan ingredientes indígenas y españoles con formas de preparación africanas, árabes y españolas.

Los principales elementos de la dieta colombiana son los tubérculos, particularmente la papa y la yuca, complementado con carne o pescado. Entre los cereales enteros se consume principalmente el arroz y el maíz, y del maíz y el trigo se usan sus harinas. El plátano es un elemento importante en la dieta y las legumbres tales como el fríjol, la arveja y la lenteja no suelen faltar en la mayor parte de las cocinas.

Colombia posee una gran variedad de frutas. Muchas de las consideradas frutas exóticas son frutos comunes en los bosques y campos colombianos. El clima y la geografía también favorecen una gran variedad de cultivos, así como una gran variedad de especies de peces tanto de agua dulce como de mar.

Bogotá es una ciudad cosmopolita en cuanto a gastronomía se refiere. Así, además de restaurantes especializados en comidas típicas bogotanas, los hay también que ofrecen menús de otras regiones del país, o cocina de diferentes partes del mundo. Existen restaurantes para todos los presupuestos.

En Bogotá se toman usualmente tres comidas diarias: el desayuno se sirve en restaurantes y cafeterías hasta las 9:00 ó 10:00 a.m.; el almuerzo, entre 12:00 m. y 3:00 p.m., y la cena en la noche, hasta las 11:00 p.m. en la mayoría de restaurantes. Hay quienes acostumbran tomar, además, refrigerios ligeros: las “medias nueves” entre el desayuno y el almuerzo, y las “onces” a media tarde.

Algunos lugares de tradición santafereña son: La Puerta Falsa, ubicada en la calle 11 a pocos pasos de la carrera 7ª, que ofrece a cualquier hora chocolate con queso y almojábanas, aguadepanela con queso, tamales, cacerola de huevos revueltos o «pericos» como se les dice aquí, postres, dulces de leche y otras golosinas tradicionales; La Florida, en la carrera 7ª con calle 21, donde se toma chocolate santafereño, y Yanuba, restaurante y salón de té de la calle 122 con 23.
En Chapinero queda el restaurante Las Margaritas, donde se preparan deliciosas empanadas y platos típicos de la vieja ciudad. Igualmente son apreciados los postres de Barrios Unidos y las pescaderías del barrio Restrepo y el Centro Internacional. 

lunes, 20 de agosto de 2018


ROCK AL PARQUE





Entre el 18 y el 20 de agosto, en el Parque Simón Bolívar de Bogotá, se realizó el 24 Festival Rock al Parque 2018, uno de los festivales gratuitos rock más importantes del mundo.
Contará con la presentación de bandas como HMLTD del Reino Unido, Quentin Gas & Los Zíngaros de España, Dancing Mood de Argentina, Antibalas de Estados Unidos, Descartes a Kant de México, así como la presencia de la artista transgénero Liniker & Os Caramelowsde Brasil.
“La programación de Rock al Parque 2018 le da continuidad al ADN que el evento ha tenido durante 24 años, siendo un evento cuya espina dorsal es el rock pero que a su vez convoca públicos, audiencias y bandas de otros géneros; pero a la vez se atreve a más, y ofrece nuevas experiencias sonoras”, comentó Chucky García, programador artístico del festival.
Una a una
El sábado 18 de agosto, como es tradición, el festival dedicará sus tres tarimas a lo mejor del metal distrital, nacional e internacional, presentando a dos de las bandas suecas más importantes y legendarias: Dark Tranquillity Dark Funeral, quienes además se encargarán de cerrar la tarima principal ese día (Escenario Plaza).
Dos de las bandas más reconocidas del death metal actual, Suffocation y Cattle Decapitation de Estados Unidos también compartirán un mismo escenario (el Bio), y adicionalmente esta primera jornada de programación contará con la celebración de dos cumpleaños de dos invitadas colombianas: los 30 años de Masacre de Medellín y los 20 de Skull de Cali.
Para el segundo día de Rock al Parque, domingo 19 de agosto, los asistentes podrán presenciar cómo el festival se conecta cada vez más con lo que está pasando afuera en la nueva música. Sin embargo, se mantendrá la esencia del rock con una fuerte oferta dehardcore y metalcore, representados por agrupaciones de amplia trayectoria como las estadounidenses Walls of Jericho y Suicide Silence.
Las nuevas apuestas se podrán vivir en el Escenario Eco, con bandas como The Inspector Cluzo de Francia y la esperada Pussy Riot de Rusia, la banda que lidera el movimiento social que invadió la cancha en la final del pasado mundial de fútbol.
A su vez, en el Escenario Bio, el público podrá presenciar el potente show del roquero congolés Jupiter & Okwess y los vibrantes sonidos callejeros de Antibalas; y para los amantes del reggae y el ska habrá un cierre con las agrupaciones Donkristobal & The Warriors y la latinoamericana Dancing Mood, liderada por el reconocido músico argentino Hugo Lobo.
Otra de las novedades de Rock al Parque el lunes 20 estará a cargo del escenario Eco y que por ese día se convierte en el Escenario Femenino, presentando a bandas integradas o lideradas por mujeres como Descartes a Kant de México, V For Volume de Bogotá, Bala de España, Durazno de Bogotá, La Chiva Gantiva y Liniker & Os Caramelows.
Ese lunes de despedida de Rock al Parque 2018 será el día del punk rock, del ska y del rock, porque además de Pennywise estarán también las distritales Sanpeceeste y Ginger y Los Tóxicos, Nadie de Medellín, Tokyo Ska Paradise Orchestra de Japón, Skampida de Bogotá que celebrará sus 20 años de carrera y Mojiganga de Medellín; y los reconocidos músicos internacionales Lee Ranaldo y Alain Johannes, así como los nuevos reyes del stoner rock Kadavar, de Alemania y la histórica banda bogotana Ship, que también se clasificó gracias a la convocatoria.
Escenario Eco
3pm Manniax - Bogotá
3:55pm La Mano de Parisi - Bogotá
4:50pm Quentin Gas & Los Zíngaros - España
5:55pm The Inspector Cluzo - Francia
7pm Apolo 7 - Bogotá
8pm HMLTD - UK
9:05pm Pussy Riot
Parque Metropolitano Simón Bolívar
Calle 63 nr 59A-06   ☎ 660540
ENTRADA LIBRE

jueves, 16 de agosto de 2018



Sabías Que

El ChorroDeQuevedo recibió su nombre por un padre agustino de apellido Quevedo que en 1832 promovió la construcción de una fuente para los vecinos que hasta entonces tenían dificultad para acceder al agua.

¿Qué pasa con el cuidado de la vida?



Imágenes tomadas de la cartilla: Sacudir la indiferencia, una publicación de la Escuela Nacional Sindical, con ilustraciones de Robinson Úsuga Henao.
Por Sandra Valoyes Villa
Preparar alimentos, lavar, cuidar niños y niñas, personas ancianas y enfermas, son algunas de las actividades que día a día soportan la sociedad y su economía. Sin embargo, y a pesar de mantener y cuidar la vida de la humanidad y los espacios que ésta habita, el trabajo doméstico no logra el reconocimiento que se merece.
En países como Colombia, el trabajo doméstico remunerado tiene varias caras, todas son las de una mujer, negra, indígena, empobrecida o víctima de la guerra incrustada en la historia del país.
«Nosotras somos mujeres que venimos de otros territorios desplazadas por el conflicto armado, llegamos a las grandes ciudades, nos acogieron comunidades de asentamientos de negros, y lo que nos ofreció la ciudad es el trabajo doméstico», narra María Roa Borja, presidenta de la Unión de Trabajadoras Afro del Servicio Doméstico (UTRASD).
Su relato lo ratifican las cifras de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), que recopila información sobre las condiciones de empleo en el país, y que para el año 2017 encontró que el 98% de las personas dedicadas a esta actividad son mujeres, que el 38% de ellas sólo ha realizado estudios de primaria, que el 90% se ubica en los estratos socioeconómicos más bajos, que el 61% obtiene ingresos por debajo del salario mínimo y que, a pesar de soportar una jornada laboral más extendida, el 99% no recibe pago por horas extras.
Ana Teresa Vélez Orrego, coordinadora de Economía del cuidado de la Escuela Nacional Sindical (ENS), considera que los datos, además de impresionantes, reflejan que «no es un mito el tema de la precariedad laboral de las trabajadoras domésticas y en general de la economía del cuidado. Las estadísticas son una alarma para que los gobiernos, las organizaciones de empleadores y toda la sociedad hagamos algo por este tema. Reconocer y valorar el cuidado significa el acceso a derechos de quienes están en esta labor».
Lo más grave es que el acceso de las trabajadoras domésticas a sus derechos no ha incrementado, como se quisiera tras históricas leyes y convenios ratificados en Colombia en los últimos años, pues según los análisis realizados por Ana Teresa Vélez Orrego, las trabajadoras domésticas «siguen teniendo bajos índices en términos de afiliación en seguridad social contributiva, pues la mayoría sigue estando en el régimen subsidiado, también encontramos que no se mueven los datos en acceso a la afiliación a pensión, a cesantías y la prima de servicios que está regulada, sigue estancada en un 4%».

Retos para cuidar del cuidado

Los desafíos para valorar el trabajo doméstico y los derechos de las personas que los realizan comprenden múltiples perspectivas, entre estos se encuentran los que se relacionan con mecanismos formales, los de orden jurídico, y los de movilización del sector, además de los retos culturales, pues es ahí donde está la base de la brecha, ya que la ubicación de las mujeres en el ámbito privado y la reproducción del rol de género asociado al cuidado ha implicado que históricamente esta actividad se considere inherente a las mujeres y menos valorada con relación a otras actividades asociadas cultural y socialmente a los varones.
La senadora Ángela María Robledo Gómez, quien impulsó la Ley 1788, que reconoce el pago de la prima de servicios a los y las trabajadoras domésticas, afirma que «el gran reto es el estatuto del trabajo, que hay que concertarlo con el sector productivo, con el sector sindical, con la sociedad civil y con legisladores y legisladoras para poder tener una sociedad que salga de la informalidad. Colombia tiene cerca del 50% de trabajo informal y esto golpea de manera especial a las mujeres trabajadoras domésticas».
Pero en lo cotidiano también hay que romper con los obstáculos prácticos que se presentan para el reconocimiento de derechos de las mujeres que prestan servicio doméstico; el desafío está en la construcción de herramientas sencillas para su afiliación a la seguridad social, ya que «está resuelto cómo se afilia cualquier otro trabajador, pero cuando hablamos de la condición de una trabajadora doméstica que labora por días o por horas, si bien la normativa indica que hay que afiliarla, no especifica cómo y no establece un mecanismo integrador que le facilite al empleador o a los empleadores poder afiliarla a las diferentes líneas de la seguridad social», explica Vélez Orrego.

II Encuentro Nacional de Trabajo Doméstico, realizado en Medellín el 28 de julio de 2018.
Sin duda, otro reto se enmarca en «seguir juntas», como lo plantea María Roa Borja, pues su propia historia demuestra que es posible transformar la sociedad. Haciendo el recuento, empezaron 28 mujeres negras y ya son 450 de distintas etnias inscritas en la UTRASD, este colectivo luchó también por la ley de prima de servicios «entonces hemos ganado mucho a pesar de que somos un sindicato desagregado, un sindicato que no es de empresa, de mujeres que no tienen permisos para participar, hemos demostrado a los otros sindicatos que sí es posible la unión. Ahora es cuando más nos tenemos que unir y seguir la fuerza», afirma ella.

Normativa relacionada

En Colombia se han decretado diversas leyes que impactan el trabajo doméstico:
  • En el año 2010 se promulgó la Ley 1413, con la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales. A través de esta ley es posible que hoy se pueda contabilizar el trabajo doméstico no remunerado como una actividad que, cercana al 20% del Producto Interno Bruto (PIB), supera las contribuciones que hacen las exportaciones colombianas.
  • En 2014, Colombia ratificó el Convenio 189 de 2011 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, con lo cual se convirtió en el decimocuarto Estado miembro de este organismo en confirmar un compromiso por el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de los y las empleadas domésticas en el mundo.
  • En 2016, se promulgó en el país la Ley 1788 que garantiza el acceso al derecho prestacional de prima para los y las trabajadoras domésticas.

FILBo Ciudad amplía

Pabellón 'LEO por Naturaleza': el corazón de la FILBo 2024, un espacio que conecta literatura y naturaleza en Bogotá En la edición 2...