lunes, 31 de mayo de 2021

Turismo

 El turismo hacia la reactivación, con la realización de la Vitrina Turística de ANATO presencial


En 2021, y con 40 años ininterrumpidos, la Vitrina Turística le abre las puertas de nuevo a la realización de eventos, ferias y convenciones presenciales.
Los destinos invitados de honor para esta versión son Bogotá- Cundinamarca y Argentina. 
Estarán presentes como expositores empresas de México, Guatemala, Brasil, Cuba, Panamá, Perú, Emiratos Árabes, Turquía, Rusia y Egipto.

En 1982, ANATO se convirtió en el gremio pionero en la realización de eventos que promovieran la comercialización de productos y servicios turísticos, reuniendo a todos los actores de la cadena de valor. 

En 2020 este encuentro fue un éxito, rompiendo récords en número de visitantes y participación de expositores y coexpositores, demostrando que los empresarios de la industria cada vez tienen más interés en sumarse a este evento, que permite la construcción y el fortalecimiento de sus alianzas comerciales. 

“En 2021 y con 40 años ininterrumpidos, la Vitrina Turística le abre las puertas de nuevo a la realización de eventos, ferias y convenciones presenciales. Este último año ha sido difícil para el país y para el mundo, pero estamos seguros que el desarrollo de este espacio, será el punto de partida para el sostenimiento de las empresas y una reactivación del turismo más rápida”, afirmó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; el Fondo Nacional de Turismo; Bogotá- Cundinamarca y Argentina, destinos invitados de honor para esta versión, y los 32 departamentos de Colombia; han manifestado su respaldo a la realización del evento, confiando en el gran aporte que este le traerá a la recuperación de sector. 

“Igualmente, la participación como expositores de empresas de México, Guatemala, Brasil, Cuba, Panamá, Perú, Emiratos Árabes, Turquía, Rusia y Egipto, ratifican la confianza del mundo en nosotros, preparando una gran oferta de productos para comercializar con los proveedores que allí se congregarán. De igual forma, el reciente anuncio de la Alcaldía de Bogotá, de dar apertura a todos los sectores de la economía a partir del 8 de junio, le ha dado mayor optimismo al turismo y a quienes harán parte de la Vitrina Turística de ANATO 2021”, dijo la dirigente gremial.

Cabe destacar que el evento contará con todas las medidas de bioseguridad requeridas para garantizar la seguridad de los participantes, tales como registro previo a través del sitio web oficial, aforo controlado a través de medios tecnológicos, y recorridos unidireccionales sugeridos para evitar aglomeraciones, etc.

domingo, 30 de mayo de 2021

#Panorama

10 datos que desnudan el panorama social de América Latina

COVID-19 ha dejado un panorama social de América Latina no del todo alentador. Te compartimos algunos datos del reciente informe de la CEPAL.

México, al igual que Argentina, Colombia y otros países cuya lengua oficial es el español o el portugués conforman América Latina, región en donde se han registrado los mayores indicadores de pobreza extrema en 20 años.

Este dato fue arrojado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el informe Panorama Social de América Latina, publicado recientemente. De acuerdo con sus datos, América Latina acumuló 78 millones de personas en los niveles de pobreza extrema, una cifra nunca alcanzada en el siglo XXI.

Tal aumento puede estar una de las consecuencias que ha dejado tras de sí la emergencia sanitaria en la economía. Pero… ¿sabes qué otras situaciones está viviendo nuestro país y el resto?

El trabajo de la CEPAL: panorama social de América Latina

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas. Se fundó en 1948. La Sede de la CEPAL está ubicada en Santiago de Chile y se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo.

Recientemente publicó un informe Panorama Social de América Latina, edición 2020 en donde se analizan las tendencias sociales que precedieron la pandemia y se busca dimensionar sus repercusiones socioeconómicas en dicho año, especialmente en lo relativo a la pobreza y la desigualdad, así como al trabajo remunerado y no remunerado. 

Además, se examinan las tendencias del gasto público social en los países de la región, las medidas de protección social adoptadas por los gobiernos de América Latina y el Caribe en respuesta a los efectos de la pandemia y el malestar social que existía en la región antes de la crisis. Echemos un vistazo a 10 datos que desnudan el panorama social de América Latina.

10 datos que desnudan el panorama social de América Latina

1. Factores de riesgo: urbanización y metropolización, hacinamiento y déficit de acceso a servicios básicos

En América Latina y el Caribe, el 81% de la población vive en localidades clasificadas como urbanas, lo que la convierte en la región en desarrollo más urbanizada del mundo. Esto constituye un importante factor de riesgo, pues el COVID-19 se transmite más rápidamente en contextos de alta densidad demográfica, como los urbanos y metropolitanos.

Las desigualdades estructurales de carácter político, económico, social, ambiental y sanitario que afectan a los pueblos indígenas configuran un escenario de mayor vulnerabilidad y riesgo frente al COVID-19 entre las comunidades tradicionales y dificultan la mitigación del impacto socioeconómico. 

panorama social de América Latina

Aunado a ello, el acceso desigual a los sistemas de salud, la discriminación institucional y la falta de perspectiva intercultural en los servicios de salud son una barrera considerable para el acceso en igualdad de condiciones de las personas afrodescendientes y los pueblos indígenas al sistema de salud.

Es importante poner en práctica estrategias de comunicación con un enfoque intercultural para informar sobre el virus y aplicar medidas de prevención, pruebas y tratamientos 

CEPAL.

2. La debilidad de los sistemas sanitarios y los múltiples efectos sobre la salud de la población

En décadas recientes, se han realizado notables esfuerzos para fortalecer los sistemas de salud en los países de la región, sin embargo, estos siguen siendo débiles y su capacidad para enfrentar la pandemia es muy desigual.

Los retos abarcan desde la falta de acceso a agua potable y a equipos de protección personal hasta la escasa disponibilidad de respiradores o camas en las unidades de tratamiento intensivo. De hecho, en los países de la región existen barreras significativas al acceso a los servicios de salud, así como limitaciones en lo que respecta a la disponibilidad de recursos humanos y de infraestructura de salud.

panorama social de América Latina

Sumado a esto, la pandemia ha aumentado la mortalidad en la región. A 31 de diciembre de 2020, se contabilizaban alrededor de 507.000 muertes debido al COVID-19 en AméricaLatina y el Caribe, lo que muy probablemente afectará los niveles de mortalidad y la esperanza de vida de los países 

3. Cierre de centros educativos, educación a distancia y brecha digital

En 2020, la pandemia dio lugar al cierre masivo de instituciones educativas como medida de prevención y detención del contagio: en total, 32 países cerraron sus instituciones educativas, lo que afectó a más de 165 millones de estudiantes de todos los niveles. 

Si bien la pandemia ha supuesto una oportunidad en términos de adaptación e innovación de los sistemas de enseñanza, a través de los medios digitales y la educación a distancia, el cierre prolongado de las escuelas puede generar una crisis en el ámbito del aprendizaje y constituir una “catástrofe generacional”, que podría poner en riesgo décadas de progreso y profundizar las desigualdades existentes.

El cierre de las escuelas afecta de manera diferente a niños y niñas. Dada la distribución de los roles de cuidado en nuestras sociedades, las niñas corren un riesgo mayor de verse sobrecargadascon labores domésticas y de cuidado que pueden obstaculizar la continuidad de su educación.

CEPAL.

En América Latina y el Caribe, el riesgo de no retomar su educación después de la crisis se estima que alrededor de 3 millones de estudiantes.

panorama social de América Latina

4. Aumento de la pobreza y la desigualdad

Debido a la pandemia, y pese las medidas de protección social de emergencia que se han adoptado para frenarla, la pobreza y la pobreza extrema alcanzarán niveles que no se han observado en los últimos 12 y 20 años, respectivamente.

En 2020, se proyecta que la tasa de pobreza extrema se situaría en un 12,5% y la tasa de pobreza alcanzaría el 33,7%. Ello supondría que el total de personas pobres ascendería a 209 millones a finales de 2020, 22 millones de personas más que el año anterior. De ese total, 78 millones de personas se encontrarían en situación de pobreza extrema, 8 millones más que en 2019. 

5. Deterioro de los indicadores laborales

Desde 2015, los indicadores del mercado de trabajo muestran tendencias adversas en la región, que se reflejan en un paulatino incremento de la desocupación y un empeoramiento de la calidad del empleo.

Los datos disponibles muestran que la crisis ha repercutido de manera desproporcionada en los trabajadores informales y las mujeres, pues su representación en parte de los sectores económicos más afectados es mayor, y la carga de cuidados no remunerados en los hogares se ha intensificado a raíz del cierre de los centros educativos, en una región que ya presentaba un déficit importante en este ámbito.

panorama social de América Latina

Es posible que, en el futuro, el mercado laboral presente menos oportunidades para las personas mayores, cuya inserción laboral es muy importante para garantizar su bienestar en ausencia de sistemas universales de protección social.

CEPAL/OIT, 2018.

También es probable que las desigualdades étnicas y raciales, así como las vinculadas al territorio, la discapacidad o la situación migratoria, se incrementen en el mercado laboral en tiempos de COVID-19.

6. Brechas y respuestas de protección social

La protección social, cuyo fin es garantizar ingresos adecuados, promover el acceso a los servicios sociales y fomentar el trabajo decente para toda la población, es un derecho reconocido en numerosos instrumentos legales nacionales e internacionales y es clave para erradicar la pobreza y reducir significativamente las desigualdades.

Pese a los esfuerzos realizados en la región durante las últimas dos décadas para expandir la cobertura de protección social, los países se enfrentan a la pandemia con grandes brechas y amplios grupos de la población desprotegidos, lo que pone en evidencia la fragmentación y las desigualdades de sus sistemas de protección social y la debilidad histórica del Estado de bienestar en la región.

7. Aumento del gasto público social y gasto de emergencia

La pandemia ha afectado directamente las decisiones sobre el gasto público, en general, y el gasto social, en particular. En América Latina, la evolución del gasto público social hasta 2019 muestra que la inversión de recursos del gobierno central en políticas sociales mantuvo la tendencia creciente observada en las últimas dos décadas.

En el promedio de América Latina, el gasto público social del gobierno central como porcentaje del PIB desde 2000 acumuló un incremento del 36%, si bien con una relativa estabilización en los últimos años, llegando al 11,5% del PIB en 2019.

panorama social de América Latina

En 2020, el gasto en protección social no contributiva de los países de América Latina y el Caribe aumentó en respuesta a la pandemia, con compromisos de recursos que se ejecutaron un 73% entre los meses de marzo y agosto debido a la urgencia de proteger el ingreso y el consumo de las familias afectadas.

8. La economía del cuidado como sector estratégico de una reactivación con igualdad

La actual división sexual del trabajo y organización social del cuidado persisten como uno de los nudos estructurales de la desigualdad en la región, y es posible prever que se agudicen en el contexto de la pandemia, atentando contra el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y su autonomía.

Además, producen una serie de ineficiencias económicas y sociales negativas para el conjunto de la sociedad y vulneran los derechos tanto de quienes cuidan como de quienes reciben los cuidados.

Frente a la pandemia, es necesario reflexionar sobre los beneficios de las respuestas que integran una perspectiva de género y hacen énfasis en la economía del cuidado.

CEPAL.

Incluso antes de la pandemia, en la región, la rígida división sexual del trabajo, junto con el déficit de políticas integradas de cuidado, tenía fuertes implicaciones en términos de brechas de desigualdad entre hombres y mujeres, entre mujeres de distintos niveles socioeconómicos y entre territorios y países.

La pandemia ha revelado el enorme costo que significa para los países de la región no tener un sistema integrado de cuidados de amplia cobertura, desfeminizado y de calidad.

CEPAL.

9. El malestar social en sociedades altamente desiguales

En la región existe un creciente malestar social con relación a las principales dimensiones que estructuran la vida social.

Se advertía también una insatisfacción con el funcionamiento de la política y sus actores, una creciente desconfianza en las instituciones y con el funcionamiento de la democracia, pese a que esta aún se valora por la mayoría como la mejor forma de gobierno.

El malestar social es una vivencia subjetiva con múltiples expresiones, y es inseparable de las condiciones objetivas y materiales que caracterizan la vida cotidiana de las personas. En sus diferentes manifestaciones, el malestar puede ser factor de transformación y de progreso social, dando origen a movimientos sociales y demandas de cambio compartidas por amplios sectores.

panorama social de América Latina

10. Escenarios y recomendaciones de política social para una recuperación transformadora con igualdad

La pandemia ha puesto al descubierto las fallas e insuficiencias de los sistemas de protección social y de los regímenes de bienestar. Pero también el papel de la política pública se está revalorizando y se reconoce el papel del Estado como actor clave e indispensable para responder a los desafíos actuales.

La pandemia representa una oportunidad para tomar un nuevo rumbo de política pública, a fin de construir sociedades más igualitarias y resilientes, mediante la implementación de políticas universales, redistributivas y solidarias, con un enfoque de derechos.

CEPAL.

Para salir de la crisis es necesario repensar el modelo de desarrollo y consolidar las tres dimensiones del desarrollo sostenible: social, ambiental y económica. Si bien los retrocesos que se prevén en términos sociales y económicos amenazan gravemente el cumplimiento de los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la pandemia ha evidenciado también la relevancia de sus principios centrales: la integralidad del desarrollo e interdependencia de sus dimensiones, así como el principio de “no dejar a nadie atrás.

Las políticas sociales tienen un papel central que desempeñar como vanguardia del cambio del modelo de desarrollo. Desde la salud, la nutrición, las transferencias monetarias y la protección social en general, las políticas sociales han sido protagonistas de la acción pública para mitigar las carencias y atender las necesidades de la población en un contexto de crisis sanitaria y económica.

sábado, 29 de mayo de 2021

Cambio Climático

Productos sostenibles en Amazon, el gigante quiere que compres y compartas así…

Ahora podrás adquirir productos sostenibles en Amazon. Finch te muestra las cifras medioambientales que hay detrás de tus posibles compras mientras navegas.

La mayoría de los consumidores dicen que quieren comprar productos que sean mejores para el medio ambiente. Pero es difícil saber cuándo las afirmaciones de sostenibilidad que aparecen en un envase son un greenwashing: ¿importa que tu champú venga en un envase rellenable si el propio champú está fabricado con aceite de palma vinculado a la deforestación?

Pocos tienen tiempo para investigar. Pero una nueva extensión de Chrome llamada Finch te ayudará a clasificar tus posibles compras cuando navegues por Amazon.

Productos sostenibles en Amazon

En palabras de la fundadora de Finch, Lizzie Horvitz, una activista del clima que empezó a responder a las preguntas sobre sostenibilidad de sus amigos mientras trabajaba en el equipo de sostenibilidad de Unilever, el gigante de los bienes de consumo:

“Me di cuenta de que el contenido en línea era muy difícil de filtrar”

Me di cuenta de que el contenido en línea era muy difícil de filtrar. Por un lado, tienes esos documentos académicos absurdos que no están pensados para que los lea la gente normal.

Y, por otro lado, tenemos a estos blogueros muy bien intencionados que a menudo no hablan en términos de datos o hechos; dicen cosas como que esto es ‘ecológico’ o ‘totalmente natural’, y eso no está realmente basado en ningún tipo de ciencia.

Lizzie Horvitz, fundadora de Finch.
Productos sostenibles en Amazon

De acuerdo con Fast Company, en su lanzamiento, la nueva herramienta incluye valoraciones de decenas de miles de productos en 41 de las categorías de productos más populares de Amazon, desde papel higiénico y pañales hasta pasta de dientes y colchones. Para cada categoría, el equipo comienza con una investigación detallada sobre los retos a los que se enfrenta ese tipo de producto.

En el caso de las toallas de papel, por ejemplo, estudiaron la literatura actual sobre cómo la fabricación de toallas de papel puede causar la deforestación y la escorrentía de las fábricas de papel. A continuación, califican manualmente 10 ó 20 productos de la categoría y alimentan esa información con una herramienta de aprendizaje automático que extrae de Amazon los detalles de todos los demás productos de la categoría y los califica automáticamente.

Productos sostenibles en Amazon

También obtienen información de otros grupos que estudian el rendimiento medioambiental de las empresas, como CDP, una organización sin ánimo de lucro que pide a las empresas que revelen detalles sobre los riesgos climáticos.

Las cadenas de suministro son increíblemente complicadas. No son todo lo transparentes que deberían ser. Parte de lo que ayuda es que no estamos reinventando la rueda:

Estamos utilizando muchos conjuntos de datos que ya existen… que ahora mismo están orientados sobre todo a empresas y marcas, y no al consumidor final. En realidad, sólo estamos agregando toda la información que ya existe y poniéndola en un lugar centralizado.

Lizzie Horvitz, fundadora de Finch.

Una vez instalada la extensión del navegador, cuando se accede a un producto, se ve una puntuación. Todo lo que tenga una puntuación superior a 6.5 es uno de los menos dañinos de su categoría.

Nada tiene una puntuación perfecta de 10, dice: “Si es físico y está ahí fuera, probablemente tenga algún tipo de impacto negativo en el medio ambiente. Así que lo importante para nosotros es mostrar en qué posición se encuentra, teniendo en cuenta la relación con los demás productos que hay”.

Las respuestas tampoco son siempre sencillas; el uso de trapos de tela reutilizables, por ejemplo, puede producir más emisiones de gases de efecto invernadero que las toallas de papel si alguien tiene una lavadora vieja e ineficiente y no lava muchos trapos a la vez. La empresa también tiene un blog en el que se explican algunas situaciones concretas.

Productos sostenibles en Amazon

Mientras sigue perfeccionando el diseño de la herramienta, Finch sólo está trabajando con un pequeño grupo de consumidores, por lo que al principio puede que acabes en una lista de espera. Pero la startup pretende ampliar pronto a otros cientos de categorías de Amazon.

A continuación, planea clasificar los productos en otros sitios web de grandes minoristas y, en última instancia, “en cualquier sitio de comercio electrónico que exista”, afirma Horvitz.

viernes, 28 de mayo de 2021

Cultura Local

El Festival Verbenal Cultural Más Arte, Más Vida abre sus puertas en Usaquén

Felicitamos a la organización Cumbé Escuela de Formación en Danza por la generación de espacios reencuentro y sobre todo de reactivación del sector.  A los ganadores los mejores deseos para que sigan deleitándonos con su arte, con el agradecimiento a la Alcaldía Local en cabeza de Sr. Alcalde JAIME ANDRÉS VARGAS VIVES e IDARTES Con su Programa es Cultura Local.

·         El Festival se transmitirá vía streaming el próximo  5 y 6 de junio desde el teatro Servita de la localidad de Usaquén.

·         Más de 15 colectivos culturales de la localidad 1 de Bogotá, harán muestras artísticas.

Ha sido un inicio de año complejo para el sector cultural debido a los nuevos cierres y la coyuntura nacional, el festival local Verbenal Cultural  Más Arte, Más Vida, ha seguido trabajando en su desarrollo. En su tercera versión y tras una reñida competencia como ganadores de la beca ES CULTURA LOCAL de la localidad de Usaquén, los organizadores presentan una lista de muestras artísticas que estarán presentándose en el evento.

Dentro de los ganadores se destacan grupos de danza, teatro y música. Las muestras podrán presentar sus performance para los habitantes de la ciudad el próximo 5 y 6 de junio; debido al panorama actual las presentaciones serán transmitidas vía streaming, pero promete ser sin duda un momento para el deleite de grandes y chicos. 

“Este es festival resulta ser una victoria para los habitantes de la localidad de Usaquén, pues a través del arte estamos logrando reactivar la economía de nuestros vecinos y a la vez presentar el talento de nuestros barrios” comenta Fabián Caicedo, Gestor del evento. El proyecto pudo aportar estímulos económicos a varios colectivos artísticos y dentro de su plan han logrado impactar diversos sectores de la comunidad, tales como medios de comunicación y emprendimientos locales.

Esta propuesta cultural resulta ser una de las más valiosas dentro de los planes de reactivación local, pues ha logrado invitar a diversos sectores a trabajar en conjunto, afrontando las adversidades de la pandemia. Por su parte Fabián Acencio, Presidente de la mesa local de Danza de la localidad afirma que “El proyecto ha marcado diferencia en Usaquén porque ha tenido en cuenta nuevas agrupaciones y compañías, que realizan trabajo en el territorio. Esto enfocado al desarrollo socio-territorial de la localidad”. 

Lista de ganadores por categoría:

 Música

•             Mónica Osorio - Concierto A mi Colombia de Antaño.

•             Leidy Lorena Rodríguez Pinto - Llamarada - Más sonoridad es más sororidad.

•             Juan Carlos Parra Pinzón- Muyquy Tambó (Gaitas y Tambores).

•             Amaury Lancheros Hastamorir- Agrupación THA COMPAS - Levantarse y seguir.

•             Nhorita Plata - Norita Plata Y Su Grupo 

Danza

•             Nicole Zolaque – Street dance - Yo soy, yo vengo

•             Carlos Alonso Chaparro - Labriegos Arte y Tradición- "Con Sabor A Montaña".

•             Fabián Alberto Acencio - Danedu - El Cuervo.

•             Original Rhythm DanceSport - Construyendo Futuro.

•             Daniel Corredor - Motus Dance Colective. 

Teatro

•             Andrés Forero – Circotropico – El Arte de la Ciencia.

•             Angela Katherine Laverde Hernández  - Armonía Clown.

•             Geison Estupiñan – ECCAF - “GO...”.

•             Fabián Caicedo - Cumbé Escuela de Formación en Danza - Tributo a Queen.

 Interdisciplinar

•           Ingrid Johana Terreros Romero - Colectivo interdisciplinar Rana Dorada - El clamor del anfibio.

•            Fredy Alexander Corredor Mosquera – Efecto Corporal - Anonymous Efect.

jueves, 27 de mayo de 2021

Cultura

 

Alejandra Costamagna: el oficio de escribir desde lo sugerente

La escritora chilena, autora de El sistema del tacto (2018), conversa en el marco de los Encuentros Distritales de Escritura Creativa.

Sábado, Mayo 15, 2021 - 12:47

 “Que se va a morir, le dice el padre. Que su primo, el último pariente de su corteza que queda vivo, su único primo, agoniza al otro lado de la cordillera. Que él no puede viajar a Campana, dice, que por favor vaya a acompañar a Agustín en la agonía. Que lo sustituya, le pide mientras apaga el segundo cigarro de la mañana. Que si acepta, dice el padre, él compra el pasaje hoy mismo y le da dinero para sus gastos. Lo que necesite. Ania lo necesita”.

El anterior fragmento hace parte de El sistema del tacto, la novela con la que Alejandra Costamagna, una de las voces más potentes del panorama literario latinoamericano, resultó finalista del Premio Herralde de Novela en noviembre de 2018. En el libro, Ania viaja y reemplaza a su padre en un funeral, y a la vez explora su historia familiar: “Ya nos vamos extinguiendo, nena, saca un hilito de voz el hombre para hablar. Y a la hija esas cinco palabras le atraviesan el pellejo. En ese momento, sin decirlo, acepta la petición”.

La obra narrativa de Alejandra Costamagna se caracteriza porque sus historias siempre se leen como entre velos. Al otro lado de las telas están las respuestas, pero para llegar a ellas hay que correr cada uno y quedarse un rato sintiendo su textura. Es una literatura que invita a la contemplación, a dejarse llevar sin afanes, solo por el placer de que se está viviendo la literatura.

En este evento, Eduardo Otálora, director del Taller Distrital de Novela de Idartes, conversa con la escritora chilena sobre cómo apareció esta propuesta estética y las diferentes etapas por las que ha transitado.

Este Encuentro Distrital de Escrituras Creativas - EDEC, que tendrá lugar el sábado 29 de mayo de 2021, a las 6:00 p.m., será transmitido por el Facebook de IdartesLibro al Viento y por Idartes en casa.

“Cada mes, expertos y reconocidos escritores se dan cita en el EDEC para conversar sobre los elementos esenciales de la creación literaria. Este es un componente complementario de formación del programa Escrituras de Bogotá, por lo que los diálogos se convierten en herramientas y estrategias que buscan fortalecer el proceso de escritura de los asistentes”, explica Adriana Martínez-Villalba, gerente de Literatura del Instituto Distrital de las Artes Idartes.

Alejandra Costamagna

Periodista y doctora en Literatura. Ha publicado las novelas En voz baja (1996, Premio Juegos Literarios Gabriela Mistral), Ciudadano en retiro (1998), Cansado ya del sol (2002) y Dile que no estoy (2007); los libros de cuentos Últimos fuegos (2005), Animales domésticos (2011), Había una vez un pájaro (2013) e Imposible salir de la Tierra (2016), y el compilado de crónicas y ensayos Cruce de peatones (2012). 

En 2003 obtuvo la beca del International Writing Program de la Universidad de Iowa, Estados Unidos. En 2008 recibió en Alemania el premio Anna Seghers de Literatura. Su obra ha sido traducida al italiano, francés, inglés, turco y coreano. Su más reciente novela, El sistema del tacto, fue finalista del Premio Herralde 2018 y obtuvo los premios del Círculo de Críticos de Arte y Atenea.

 

Eduardo Otálora

Estudió filosofía en la Universidad Nacional de Colombia y luego cursó la Maestría en Escrituras Creativas en esa misma universidad. En 2012 ganó el XX Premio de Novela Breve Juan March Cencillo con la novela Madolia, que fue publicada en 2013 por la editorial Pre-textos y traducida en 2015 al árabe. Además, publicó en 2017 Donde habitan las palabras, su segunda novela, con la Editorial de la Universidad del Cauca. En 2018 fue finalista del premio de cuento La Cueva y en 2019 ganó el Premio Nacional de Novela Ciudad de Bogotá con el libro La hora gris, publicado en 2020 por el Fondo de Cultura Económica. Ese mismo año publicó, con la editorial Planeta, el libro para niños Mi primer Quijote, que hace parte del plan lector de esa editorial.

Actualmente es el encargado de los contenidos literarios en Radio Nacional de Colombia y es profesor en la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional. Desde 2020 ha desempeñado el cargo de director del Taller Distrital de Novela de Idartes.


FILBo Ciudad amplía

Pabellón 'LEO por Naturaleza': el corazón de la FILBo 2024, un espacio que conecta literatura y naturaleza en Bogotá En la edición 2...