Los bailes tradicionales de La Chorrera ya son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación
Durante su primera sesión del año, el Consejo Nacional de Patrimonio dio concepto favorable para incluir a los bailes tradicionales de La Chorrera, Amazonas, en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial.
Los bailes tradicionales de La Chorrera son celebraciones de carácter cultural ritual que se realizan para armonizar las relaciones entre el hombre, la naturaleza y lo divino. Foto: Manuel Basilio Juragaro / Asociación Zonal de Cabildos Indígenas de La Chorrera.
Bogotá, 25 de julio de 2025 (@minculturas). En el emblemático salón Foyer del Teatro Colón, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC) aprobó la inclusión de los bailes tradicionales de La Chorrera, Amazonas, en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
La solicitud fue presentada por la Asociación Zonal de Cabildos Indígenas de La Chorrera, Amazonas (AZICATCH), como resultado de un trabajo colectivo desarrollado por los pueblos Uitoto Mɨnɨka, Bora, Okaina y Muinane, quienes, a través de sus sabedores y autoridades, promovieron la elaboración del Plan Especial de Salvaguardia (PES) de los Bailes Tradicionales de La Chorrera con el objetivo de fortalecer y preservar sus manifestaciones culturales.
El plan fue construido entre 2022 y 2024 en respuesta a la postulación que en 2021 fue aceptada por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC).
Durante el Consejo, el maestro Manuel Zafiana realizó una muestra corta sobre el baile tradicional de su comunidad, La Chorrera. Foto: Paula Beltrán
“Me siento muy emocionada y agradecemos a las comunidades por mantener viva esta tradición, ya que están desde 2019 trabajando todo este proceso con rigor. (…) Hoy, los bailes tradicionales de La Chorrera del Amazonas quedan incluidos en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial” indicó Saia Vergara Jaime, viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural.
La viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Saia Vergara (izq.) presidió el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. Foto: Paula Beltrán
A partir de la aprobación del PES, los bailes tradicionales de La Chorrera entran a ser parte de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional, lo que significa el mayor reconocimiento de una manifestación cultural como patrimonio de la Nación, categoría que pretende suscitar estrategias de protección y salvaguarda para los mismos.
“Estos bailes no son solo una expresión artística: son prácticas de sanación, manejo territorial, enseñanza del idioma, lúdica y conexión con lo no humano. Estamos muy felices con esta decisión, pues responde al mandato que nuestros mayores han hecho por años”, señaló Juan Carlos Gittoma, vicepresidente de AZICATCH.
La construcción del PES fue un proceso colectivo, en compañía de la asesoría técnica del Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Dirección de Patrimonio y Memoria. Foto: Paula Beltrán.
Manuel Zafiana, sabedor tradicional de AZICATCH, explicó que se pidió este plan para que sus prácticas no se desdibujen. “Mientras los bailes sigan vivos, seguirá vivo nuestro vínculo con el bosque, el territorio, la salud y la alegría de nuestro pueblo”.
El PES contempla cinco líneas estratégicas para garantizar la continuidad de estas prácticas culturales: apropiación social y transmisión de conocimiento, investigación y documentación, emprendimiento cultural, visibilización y divulgación y gobernanza, gestión y sostenibilidad.
Durante la sesión del CNPC, Juan Carlos Gittoma, Manuel Zafiana, y Manuel Gerardo Sueche, comunero de La Chorrera, expusieron ante el Consejo el sentido profundo de las danzas tradicionales como expresión integral de vida, espiritualidad, sostenibilidad y territorio.
El esgrima de machete y bordón del Norte del Cauca hizo su postulación a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial
Durante el Consejo, los portadores de la manifestación hicieron una muestra de esgrima de machete y bordón. Foto: Paula Beltrán
También, durante la sesión del Consejo, portadores y representantes del saber tradicional esgrima de machete y bordón del Norte del Cauca presentaron oficialmente la solicitud para incluir esta manifestación en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI) de la nación.
Esta práctica ancestral que combina destrezas marciales con valores comunitarios tiene raíces profundas en las resistencias afrodescendientes de la región. En el pasado, fue una técnica de defensa personal y un arte de combate ligado a las luchas por la libertad. Hoy se mantiene viva como expresión de identidad, memoria, resistencia y defensa del territorio.
El Consejo emitió un concepto favorable frente a esta postulación, lo que permite avanzar hacia la formulación participativa del Plan Especial de Salvaguardia (PES), instrumento que garantizará la protección conjunta y transmisión de esta práctica a las nuevas generaciones.
Este paso reconoce no solo el valor simbólico y cultural de la esgrima de machete y bordón, sino también la vigencia de sus portadores y su papel fundamental en la construcción de patrimonio, memoria y paz desde los saberes afrocolombianos.
Con estas acciones, desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes reafirmamos nuestro compromiso con la protección, promoción y fortalecimiento del patrimonio cultural, en especial del patrimonio cultural inmaterial como expresión viva de la diversidad, la memoria y la identidad de las comunidades del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario