martes, 22 de julio de 2025

Conmemoración de los 500 años de Santa Marta

El Festival CASA por la Paz: un canto colectivo que marca el inicio de los 500 años de Santa Marta

Durante tres días, la emblemática Quinta de San Pedro Alejandrino se convirtió en el epicentro del arte, la memoria y la esperanza. Del 18 al 20 de julio, más de 4.500 personas participaron en el Festival CASA por la Paz, un encuentro gratuito y comunitario que marcó el inicio de la conmemoración de los 500 años de fundación hispánica de Santa Marta.

Con una programación vibrante que incluyó 92 presentaciones artísticas, más de 120 espacios de economías populares —entre artesanías, gastronomía y diseño— y el talento de más de 600 artistas y artesanos samarios, el Festival se consolidó como un ejercicio colectivo de memoria, identidad y proyección cultural.

Este evento fue el resultado de seis meses de diálogo participativo entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario y el sector cultural de Santa Marta. No fue una simple celebración: fue un acto político y cultural de construcción de narrativas que integran el sentir de los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos del Caribe colombiano.

Un espacio para el arte y la palabra viva

Las tarimas vibraron con la música, la danza y el teatro. Talleres, salones de conversación, cine y ciencia ocuparon los pasillos de la Quinta. Mientras tanto, los aromas de platos tradicionales como el arroz de bonito o los dulces típicos se mezclaban con los colores de las artesanías y la moda local en los espacios de economía popular.

Este no es un festival. Estamos construyendo los próximos 500 años”, expresó la ministra Yannai Kadamani, quien en el acto de apertura compartió con gestores culturales de todos los sectores, reconociendo el trabajo de base que ha permitido dar vida a este sueño colectivo.

Un homenaje a la cumbia, memoria viva del Caribe

Uno de los momentos más simbólicos fue la entrega oficial de la Resolución 0321 de 2024, que reconoce a la cumbia tradicional del Caribe colombiano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. La emoción fue palpable cuando Graciela Orozco, portadora de esta tradición, expresó: “La cumbia es un sentir y es un color. Es afro, es negra, es española. ¡Que viva la cumbia!”.

Rutas bioculturales: territorios que cuentan y resisten

El Festival también visibilizó los procesos comunitarios que habitan más allá de los escenarios. La ministra Kadamani recorrió dos rutas bioculturales impulsadas por el Ministerio: Pescaíto y Taganga.

En Pescaíto, la experiencia Free Tour Pescaíto liderada por la Fundación Explorambiente, junto a niños, cocineras tradicionales y artistas locales, resignifica la memoria barrial con murales y acciones culturales.

En Taganga, la playa Genemaca se convierte en un refugio para la pesca artesanal, el turismo consciente y las prácticas culturales lideradas por organizaciones como Pescando Espíritu y Cocina Tradicional Asikiostag.

Un nuevo relato para Santa Marta

CASA por la Paz fue mucho más que un festival: fue la oportunidad de narrar otras verdades, de mirar a Santa Marta con nuevos ojos y de sembrar las bases de una celebración del Quinto Centenario desde lo comunitario, lo diverso y lo esperanzador.

Gracias porque por ustedes estamos teniendo una participación digna en los 500 años de la ciudad”, dijo con emoción la periodista cultural Inés Gutiérrez, al cierre del evento.

La historia de Santa Marta no se cuenta solo desde su fundación, sino desde sus resistencias, sus cocinas, sus danzas, sus memorias. Con CASA por la Paz, comienza una conmemoración que no solo recuerda el pasado, sino que se atreve a imaginar otros futuros posibles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agenda Local

  Tejido de tiempo y tradición: Feria del Maíz y la Soberanía Alimentaria en Usaquén El próximo 17 de agosto , la comunidad de Usaquén se p...