jueves, 31 de julio de 2025

¡Sumérgete en una aventura bajo el mar!

 


En las profundidades del océano, existe una isla escondida llamada A Tolón Tolón. Allí, los seres marinos y los corales viven en armonía, cuidándose los unos a los otros.

Los pescuditos (niñas y niños) serán quienes protegerán este maravilloso lugar, con la ayuda del vaivén de las olas y la espuma flotante del mar. 

Alista tus aletas para nadar, jugar y crear, porque A Tolón Tolón les espera con emoción.  

Compartimos esta invitación 

miércoles, 30 de julio de 2025

12° Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos -Colombia

martes, 29 de julio de 2025

El Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá ofrece tiquetes aéreos para que violinistas colombianos reciban clases magistrales

Bogotá abre sus puertas al talento: Jóvenes violinistas colombianos podrán acceder a clases magistrales con los mejores del mundo

Con el objetivo de fortalecer la formación de jóvenes músicos en Colombia y conectar el talento local con las más altas esferas del circuito musical internacional, el primer Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá, que se llevará a cabo del 31 de octubre al 7 de noviembre, lanza una convocatoria que beneficiará a 20 jóvenes violinistas del país con tiquetes aéreos para asistir a clases magistrales gratuitas dictadas por los mejores intérpretes del mundo.

Gracias a la donación de la Asociación Nacional de Música Sinfónica y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá (SCRD), estos 20 tiquetes permitirán que músicos de hasta 26 años de edad, provenientes de diferentes regiones del país, puedan trasladarse a la capital para participar en una experiencia única de formación artística.

Formación de excelencia con maestros de talla mundial

Durante los días del concurso, los violinistas seleccionados tendrán acceso a clases magistrales con intérpretes de reconocimiento internacional, muchos de ellos formados en instituciones como el Conservatorio Tchaikovsky, Juilliard School, Royal College of Music de Londres, Yale School of Music o el Conservatorio Central de Beijing. Varios han participado en certámenes tan prestigiosos como el Queen Elisabeth, Tchaikovsky, Paganini, Sibelius y Menuhin.

Esta experiencia busca enriquecer las rutinas de estudio, estrategias de circulación y visibilidad académica de los jóvenes músicos colombianos, promoviendo el intercambio cultural y artístico con pares internacionales.

Más que clases: premios y oportunidades

Además de los tiquetes aéreos, el concurso ha dispuesto 51 cupos para violinistas nacionales interesados en las clases magistrales, divididos en cinco categorías. Entre estos participantes, los 20 alumnos más talentosos recibirán violines de alta calidad, valorados en más de 560 millones de pesos, donados por la Fundación Ramírez Moreno y elaborados por reconocidos luthiers de Colombia, Venezuela y Canadá.

Los instrumentos están siendo construidos por los maestros Alejandra Bedoya, William Puerto, Jorge Grisales, Carlos Istúriz y Nicolás Cavallaro, quienes aportan toda su experticia en la creación de piezas únicas que sin duda marcarán la carrera de estos jóvenes intérpretes.

Categorías y requisitos de inscripción

Las inscripciones estarán abiertas hasta el domingo 31 de agosto a través del sitio web de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá. Los interesados deberán presentar un video-audición, ya sea con una obra sugerida en la convocatoria o una pieza interpretada previamente en contextos académicos.

Las categorías son:

  • Categoría A: Violinistas entre 16 y 21 años, de Colombia.

  • Categoría B: Violinistas entre 22 y 26 años, de Colombia.

  • Categoría C: Menores de 17 años del programa “Vamos a la Filarmónica” con mínimo dos años de formación.

  • Categoría D (nueva): Violinistas entre 8 y 15 años, colombianos, sin importar su escuela de formación.

  • Categoría E (nueva): Violinistas entre 16 y 26 años, colombianos, sin importar su escuela de formación.

Bogotá, epicentro de la música clásica en Iberoamérica

El Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá es una apuesta ambiciosa de la Administración Distrital, liderada por la SCRD, en conjunto con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, la Asociación Nacional de Música Sinfónica y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Su objetivo es posicionar a Bogotá como un referente cultural, musical y artístico en Iberoamérica, generando puentes entre la formación local y la excelencia internacional.

El Secretario de Cultura, Santiago Trujillo, hace un llamado a profesores, conservatorios y escuelas de música del país para que incentiven a sus estudiantes a participar: “Esta es una oportunidad única de crecer, conectarse con el mundo y consolidar sus carreras musicales”.

Más información e inscripciones

Los interesados pueden consultar los detalles y postularse en:
👉 https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/concurso-internacional-de-violin-de-bogota-2025

lunes, 28 de julio de 2025

Día Internacional de la Arqueología


domingo, 27 de julio de 2025

Festival Voces del Jazz y del Caribe

 

El Festival Voces del Jazz y del Caribe revela su imagen oficial, una carta del caribe para el mundo.


Este año, una guitarra, los colores del Caribe y la herencia musical.

Por María Elena Romero.

El Festival Voces del Jazz y del Caribe presentó oficialmente el afiche de su decimosegunda edición, diseñada por Andrés Parra, esta imagen no solo acompaña el evento, es una carta desde el corazón del caribe para el mundo entero, en el afiche se centra en una guitarra, rodeada por cayenas, garitas coloniales y una estampilla con el rostro de Sofronín Martínez, figura homenajeada este año.

Andres Parra, también autor de los afiches de las ediciones 10 y 11 del Festival, explicó que el diseño nace “de la idea de un trío de jazz afrocolombiano, integrando los matices del folclor regional, su vínculo con el jazz y la música del Caribe”. La guitarra hace alusión directa al maestro Sofronín, mientras que los colores refuerzan la identidad cartagenera del festival.

Un homenaje musical a Sofronín Martínez

Hijo de Pasacaballos y considerado un pionero del bolero ‘filin’ en Colombia, Sofronín Martínez será homenajeado este año por más de 16 agrupaciones de jazz participantes, quienes interpretarán un tema en su honor. Además, el tributo incluirá una conferencia liderada por Leopoldo Calderón (Universidad del Norte) y un conversatorio con amigos cercanos del músico, entre ellos el pianista Conrado Marrugo, quien ha compuesto una pieza inédita para esta ocasión.

El conjunto de homenajes propone una experiencia nostálgica y profunda sobre el legado de Sofronín, celebrando no solo su música, sino también su influencia en la bohemia y sensibilidad caribeña.

Homenaje a Lokassa Ya Mbongo un puente entre África y el Caribe

El afiche también hace alusión a otra base esencial del festival, el homenaje a Lokassa Ya Mbongo, leyenda del soukous africano, Lokassa participó en la sexta edición del festival y dejó una huella imborrable en la escena musical cartagenera.

Para este homenaje, llegarán al Festival, Shimita El Diego, Dally Kimoko y Balou Canta, protagonistas de un espectáculo que celebrará la herencia africana y su influencia en la champeta local, un abrazo entre África y el Caribe.

El festival también reconoce la labor de Manuel Reyes Bolaños (Manrebo) y Alex Boicel, promotores de la presencia africana en la historia del Festival y figuras fundamentales en el desarrollo cultural de Cartagena.

sábado, 26 de julio de 2025

Los bailes tradicionales de La Chorrera ya son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación

Los bailes tradicionales de La Chorrera ya son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación

Durante su primera sesión del año, el Consejo Nacional de Patrimonio dio concepto favorable para incluir a los bailes tradicionales de La Chorrera, Amazonas, en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial. 


Los bailes tradicionales de La Chorrera son celebraciones de carácter cultural ritual que se realizan para armonizar las relaciones entre el hombre, la naturaleza y lo divino. Foto: Manuel Basilio Juragaro / Asociación Zonal de Cabildos Indígenas de La Chorrera.

Bogotá, 25 de julio de 2025 (@minculturas). En el emblemático salón Foyer del Teatro Colón, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC) aprobó la inclusión de los bailes tradicionales de La Chorrera, Amazonas, en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

La solicitud fue presentada por la Asociación Zonal de Cabildos Indígenas de La Chorrera, Amazonas (AZICATCH), como resultado de un trabajo colectivo desarrollado por los pueblos Uitoto Mɨnɨka, Bora, Okaina y Muinane, quienes, a través de sus sabedores y autoridades, promovieron la elaboración del Plan Especial de Salvaguardia (PES) de los Bailes Tradicionales de La Chorrera con el objetivo de fortalecer y preservar sus manifestaciones culturales.

El plan fue construido entre 2022 y 2024 en respuesta a la postulación que en 2021 fue aceptada por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC).


Durante el Consejo, el maestro Manuel Zafiana realizó una muestra corta sobre el baile tradicional de su comunidad, La Chorrera. Foto: Paula Beltrán

“Me siento muy emocionada y agradecemos a las comunidades por mantener viva esta tradición, ya que están desde 2019 trabajando todo este proceso con rigor. (…) Hoy, los bailes tradicionales de La Chorrera del Amazonas quedan incluidos en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial” indicó Saia Vergara Jaime, viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural.


La viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Saia Vergara (izq.) presidió el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. Foto: Paula Beltrán

A partir de la aprobación del PES, los bailes tradicionales de La Chorrera entran a ser parte de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional, lo que significa el mayor reconocimiento de una manifestación cultural como patrimonio de la Nación, categoría que pretende suscitar estrategias de protección y salvaguarda para los mismos.

“Estos bailes no son solo una expresión artística: son prácticas de sanación, manejo territorial, enseñanza del idioma, lúdica y conexión con lo no humano. Estamos muy felices con esta decisión, pues responde al mandato que nuestros mayores han hecho por años”, señaló Juan Carlos Gittoma, vicepresidente de AZICATCH.


La construcción del PES fue un proceso colectivo, en compañía de la asesoría técnica del Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Dirección de Patrimonio y Memoria. Foto: Paula Beltrán.

Manuel Zafiana, sabedor tradicional de AZICATCH, explicó que se pidió este plan para que sus prácticas no se desdibujen. “Mientras los bailes sigan vivos, seguirá vivo nuestro vínculo con el bosque, el territorio, la salud y la alegría de nuestro pueblo”.

El PES contempla cinco líneas estratégicas para garantizar la continuidad de estas prácticas culturales: apropiación social y transmisión de conocimiento, investigación y documentación, emprendimiento cultural, visibilización y divulgación y gobernanza, gestión y sostenibilidad.

Durante la sesión del CNPC, Juan Carlos Gittoma, Manuel Zafiana, y Manuel Gerardo Sueche, comunero de La Chorrera, expusieron ante el Consejo el sentido profundo de las danzas tradicionales como expresión integral de vida, espiritualidad, sostenibilidad y territorio.

El esgrima de machete y bordón del Norte del Cauca hizo su postulación a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial

Durante el Consejo, los portadores de la manifestación hicieron una muestra de esgrima de machete y bordón. Foto: Paula Beltrán

También, durante la sesión del Consejo, portadores y representantes del saber tradicional esgrima de machete y bordón del Norte del Cauca presentaron oficialmente la solicitud para incluir esta manifestación en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI) de la nación.

Esta práctica ancestral que combina destrezas marciales con valores comunitarios tiene raíces profundas en las resistencias afrodescendientes de la región. En el pasado, fue una técnica de defensa personal y un arte de combate ligado a las luchas por la libertad. Hoy se mantiene viva como expresión de identidad, memoria, resistencia y defensa del territorio.

El Consejo emitió un concepto favorable frente a esta postulación, lo que permite avanzar hacia la formulación participativa del Plan Especial de Salvaguardia (PES), instrumento que garantizará la protección conjunta y transmisión de esta práctica a las nuevas generaciones.

Este paso reconoce no solo el valor simbólico y cultural de la esgrima de machete y bordón, sino también la vigencia de sus portadores y su papel fundamental en la construcción de patrimonio, memoria y paz desde los saberes afrocolombianos.

Con estas acciones, desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes reafirmamos nuestro compromiso con la protección, promoción y fortalecimiento del patrimonio cultural, en especial del patrimonio cultural inmaterial como expresión viva de la diversidad, la memoria y la identidad de las comunidades del país.


Eventos

 

Hip Hop Chapinero

27
Julio

Este domingo el arte urbano, la cultura territorial y las políticas públicas se cruzan en un mismo escenario: Hip Hop Chapinero, que no solo será una vitrina para los sonidos, rimas y estilos del movimiento, sino también un espacio para el diálogo y el fortalecimiento del ecosistema cultural de la ciudad.

En el marco del evento, se realizará una jornada de socialización de la Política Pública Distrital de Economía Cultural y Creativa, con un enfoque especial en la estrategia de Distritos Creativos. El objetivo será acercar los lineamientos de esta política a los agentes culturales del territorio, reconociendo el potencial del hip hop como una manifestación artística poderosa y como herramienta de transformación social.

Circulación, participación y apropiación territorial

Esta socialización se desarrollará en articulación con el Escenario Móvil de Idartes, una plataforma que permite llevar el arte directamente a los barrios, activar el espacio público y dinamizar la circulación artística con un enfoque incluyente y territorial.

Con esta iniciativa se busca fortalecer el relacionamiento institucional, fomentar la participación ciudadana y generar espacios de intercambio en los que los y las artistas se reconozcan como protagonistas del desarrollo cultural y creativo de sus localidades.

¿Por qué es importante?

Porque las políticas públicas se construyen y cobran sentido en los territorios. Porque los Distritos Creativos son más que una estrategia de desarrollo: son un reconocimiento a las prácticas, expresiones y agentes que hacen vibrar a Bogotá desde lo local. Y porque el hip hop, con su potencia crítica, estética y comunitaria, es parte fundamental de esa conversación.

Fecha: 27 de julio.
Hora: 2:00 p.m.
Lugar: Plazoleta Lourdes.

Entrada gratuita.

2:00 p.m.

Chapinero

viernes, 25 de julio de 2025

Festival Gabo

 


Hoy inicia el Festival Gabo toma las bibliotecas públicas de la ciudad


  • Del 25 al 27 de julio, el Festival Gabo 2025 reunirá a grandes narradores del mundo en bibliotecas públicas del norte y sur de Bogotá. Periodistas, escritores, fotógrafos, guionistas y organizaciones internacionales se darán cita en charlas, clubes de lectura y talleres gratuitos abiertos a toda la ciudadanía.


  • Una conversación sobre utopías latinoamericanas, el poder de la crónica fotográfica, la violencia de género en el cine y las memorias de guerra son algunas de las propuestas imperdibles de esta edición, que celebra los 30 años de la Fundación Gabo y reafirma que el periodismo y la literatura también se construyen desde los barrios.


La adaptación audiovisual de Delirio, la emblemática novela de Laura Restrepo, será el punto de partida de una conversación íntima sobre la violencia social y doméstica, los silencios de la locura y la capacidad del cine para traducir las heridas del país. Las ruinas de los sueños revolucionarios de América Latina también tendrán su espacio en la agenda. El 25 de julio a las 9 de la mañana en la Biblioteca Pública de Fontibón, el escritor mexicano Federico Guzmán, autor de “Sí hay tal lugar”, conversará con el poeta Orlando Oliveros sobre los rastros que aún quedan de las utopías caídas del continente. Es un viaje narrativo a territorios donde la esperanza alguna vez fue ley y que hoy conservan, entre el polvo y la memoria, las huellas de lo que pudo ser.

El dolor y la dignidad de las víctimas serán el centro de una poderosa conversación entre Yolanda Ruiz y Patricia Nieto el 26 de julio a las 5 de la tarde  en la Biblioteca Pública Virgilio Barco. Basada en el libro “Los que quedan”, esta charla será un ejercicio de memoria viva que reivindica el papel del periodismo narrativo para contar lo que no debe olvidarse. Desde las voces que resisten en medio del conflicto, la jornada promete convertirse en un homenaje a quienes han vivido la guerra y aún encuentran en la palabra una forma de sanar.

Los retrocesos en derechos sexuales y reproductivos en América Latina también serán protagonistas de esta edición, en un panel liderado por Jineth Bedoya, Daniel Villatoro y Denia Arteaga, con la moderación de Ita María. En un contexto regional marcado por narrativas antiderechos, los ponentes abordarán cómo las resistencias colectivas —incluido el periodismo— se convierten en bastiones fundamentales para sostener el espacio cívico y la democracia el 26 de julio a las 5 de la tarde en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo.

Por su parte, el Cuarto de Melquíades —espacio infantil inspirado en el universo de Cien años de soledad— se consolida como un lugar clave para sembrar desde las infancias el amor por la lectura, la imaginación y la narración, cultivando así a los futuros narradores de nuestra ciudad, en las bibliotecas Carlos E. Restrepo el 24 de julio a las 9 de la mañana y en la Lago Timiza el 25 de julio a las 9 de la mañana y 2 de la tarde, y el 26 de julio a las 2 tarde en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez.

“La llegada del Festival Gabo a nuestras bibliotecas es mucho más que una alianza: es una apuesta por llevar la palabra viva, el pensamiento crítico y la narración ética a cada barrio de Bogotá. Desde BibloRed creemos que estos encuentros son fundamentales para fortalecer la democracia, fomentar el diálogo y sembrar ciudadanía a través de las historias. Este es un festival que se lee, se escucha, se comparte y, sobre todo, se transforma desde lo colectivo”, afirmó Andrea Victorino, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.

Con esta programación diversa y descentralizada, el Festival Gabo y BibloRed ratifican su compromiso con el acceso democrático a la cultura, la lectura y el periodismo de calidad. Durante una semana, las bibliotecas públicas de Bogotá se transforman en escenarios vivos de reflexión, creatividad y participación ciudadana, donde las grandes historias del mundo se encuentran con las voces locales.

Consulta la programación completa en www.festivalgabo.com  y en los canales de la Fundación Gabo y BibloRed.


Actividades imperdibles en BibloRed

25 de julio

Cuatro de Melquiades

25 de julio a las 9:00 a.m. y 2:00 p.m.

Biblioteca Pública de Lago Timiza


Pasado y presente: un recorrido por las ruinas de las utopías latinoamericanas

Encuentro con el autor de Sí hay tal lugar: Viaje a las ruinas de las utopías latinoamericanas Federico Gúzman (MEX) en conversacion con Orlando Oliveros

25 de julio  a las 9 a.m.

Biblioteca Pública Fontibón


Voces que quedan y hacen memoria de la barbarie

25 de julio  a las 3 p.m.

Biblioteca Pública Virgilio Barco


Crónica fotográfica: documentar la violencia sin sensacionalismo

25 de julio  a las 4 p.m.

Biblioteca Pública Virgilio Barco


Periodismo de investigación: formas de resistir y contar  

25 de julio  a las 6 p.m.

Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo


26 de julio


Cuatro de Melquiades

26 de julio a las 2 p.m.

Biblioteca Pública Virgilio Barco


“Fundamentalismos, narrativas antiderechos y resistencias colectivas: impactos en los derechos sexuales, reproductivos y el espacio cívico en América Latina”

26 de julio a las 5 p.m.

Biblioteca Pública Virgilio Barco

jueves, 24 de julio de 2025

Bienal Internacional de Arte Ciudad

Ciudad de México, invitada de honor a la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, BOG25

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, y el Alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anuncian esta importante noticia en el marco de la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, BOG25, que se realizará del 20 de septiembre al 9 de noviembre. 

  • Ambas ciudades firmaron un memorando de entendimiento para desarrollar actividades artísticas e impulsar agendas conjuntas que fortalezcan los lazos de cooperación entre Bogotá y la Ciudad de México. La programación de CDMX en la BOG25 se anunciará el próximo mes de agosto. 
  • Bogotá y CDMX también acordaron impulsar Acción Cultural Iberoamericana, una iniciativa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá que busca fortalecer lazos culturales entre ciudades iberoamericanas a través de estrategias de investigación, además de colaborar en la formación e intercambio de experiencias que promueven las expresiones artísticas y culturales entre ambas ciudades.
  • BOG25 contará con más de 100 artistas nacionales e internacionales de 12 países, y muestras, exposiciones e instalaciones artísticas en 18 espacios públicos convencionales y no convencionales.

Ciudad de México fue anunciada por la Alcaldía Mayor de Bogotá como invitada de honor a la Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, que se llevará a cabo en la capital colombiana del 20 de septiembre al 9 de noviembre de este año. Ambas ciudades, unidas por estrechos lazos históricos y afectivos, firmaron un memorando de entendimiento que promueve la interacción artística y cultural. De cara a BOG25, esta alianza se enfoca especialmente en proyectos que resignificarán el espacio público transformando el paisaje urbano y promoviendo reflexiones en torno a la relación del arte con la ciudadanía. 

Agradezco que la Ciudad de México haya sido reconocida como ciudad aliada e invitada especial en la primera edición de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, a donde llevaremos una propuesta artística que nace de nuestras raíces, de nuestras tradiciones y desde la identidad milenaria de nuestros pueblos”, manifestó la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada.

Por su parte, el Alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, indicó que: “Gracias a las gestiones de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, este memorando de entendimiento permitirá impulsar diversas actividades artísticas y de intercambio cultural, patrimonial, industria editorial, gastronomía y el Círculo Artístico de Ciudad de México donde Bogotá también hará presencia. La primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, será el escenario para descubrir otras formas de conversar y encontrarnos en el espacio público; así como fortalecer nuestros vínculos con México”.

A través del memorando, se conformó un comité curatorial interinstitucional liderado por las secretarías de Cultura de ambas ciudades y guiado por criterios como la aproximación al trabajo comunitario en el espacio público, la calidad de propuestas que contemplan materiales perdurables y resistentes a la intemperie, la trayectoria artística y la pertinencia en el marco curatorial de BOG25 –titulado “Bogotá, ensayos sobre la felicidad”– así como la conmemoración de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan. La programación conjunta de CDMX y Bogotá se anunciará en agosto. 

Además de la agenda artística a desarrollar en el marco de la Bienal, el memorando de entendimiento señala que ambas ciudades trabajarán conjuntamente en la cooperación para otras actividades, como Acción Cultural Iberoamericana, iniciativa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá que busca fortalecer lazos culturales entre ciudades iberoamericanas a través de estrategias de investigación. Asimismo, Bogotá y CDMX colaborarán en la formación e intercambio de experiencias y promoverán las expresiones artísticas y culturales de ambas ciudades.

“Estamos muy orgullosos de la participación de Ciudad de México como invitada de honor en esta primera edición de BOG25, pues compartimos con ella una estrecha relación artística y cultural marcada por intercambios de ideas, influencias mutuas y el deseo constante de forjar identidades nacionales propias dentro de un contexto latinoamericano común. No olvidemos que, desde mediados del siglo XX, ambas ciudades han jugado un papel activo en la diplomacia cultural latinoamericana, liderando distintos proyectos, festivales y programas de intercambio. La presencia de las y los artistas mexicanos marcará un hito en esta Bienal Internacional de Arte y Ciudad, que albergará una impactante muestra de arte mexicano en sus espacios públicos, convencionales y no convencionales para disfrute de toda la ciudadanía”, afirma Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.

Por su parte, la secretaria de Cultura de Ciudad de México, Ana Francis López Bayghen Patiño, señaló que "la Bienal es una gran oportunidad para que las y los artistas de la Ciudad de México compartan su talento y contribuya a tejer redes de colaboración con la comunidad de Latinoamérica. Para esta capital cultural de la Transformación es significativo formar parte de este proyecto que se construye en la colectividad y que, al igual que nosotras y nosotros, promueve la reapropiación de los espacios públicos, la territorialización y diversificación del arte y los esfuerzos para garantizar los derechos culturales de la ciudadanía".

Acerca de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, BOG25

BOG25 es organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y se llevará a cabo del 20 de septiembre al 9 de noviembre de 2025. Busca, a través del arte, resignificar el imaginario urbano de quienes viven en la ciudad y de los turistas que la visitan. Gracias a la Bienal, Bogotá se pone a la altura de otras ciudades que albergan importantes bienales de arte, como Venecia, São Paulo o Sydney. 

BOG25 hace parte de una serie de eventos de talla mundial como el Festival Internacional de las Artes Vivas, FIAV Bogotá; y el Concurso Internacional de Violín Ciudad Bogotá, que ubican a la capital colombiana en un nivel protagónico de la escena cultural en el mundo. 

Al ser parte de la estrategia de internacionalización de Bogotá a través de los procesos culturales, artísticos y creativos, BOG25 estará soportada, principalmente, en el trabajo de artistas de trayectoria que hayan participado en exposiciones relevantes, tanto en Colombia como en el exterior. Contará con más de 100 artistas nacionales e internacionales de 12 países, muestras, exposiciones e instalaciones artísticas en 18 espacios públicos convencionales y no convencionales, y un componente dedicado al diseño y la arquitectura. También apoyará y destacará las expresiones artísticas a nivel barrial en distintas localidades.

Por otra parte, BOG25 posiciona a Bogotá como un atractivo destino cultural, aportando a la economía local mediante la afluencia de visitantes nacionales y extranjeros, y una mayor demanda en servicios hoteleros, comercio y gastronomía. Tal como ha sucedido con algunas de las bienales de arte más concurridas del mundo, BOG25 consolidará a Bogotá en un referente latinoamericano del arte contemporáneo, consolidando la escena local y atrayendo visitantes e inversión extranjera.

Agenda Local

  Tejido de tiempo y tradición: Feria del Maíz y la Soberanía Alimentaria en Usaquén El próximo 17 de agosto , la comunidad de Usaquén se p...