BOG25: La Bienal que transformó a Bogotá en un lienzo vivo de arte y ciudadanía
Por: Redacción ASINCO
La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 se consolidó como el evento artístico más grande y participativo que ha vivido la capital. Durante siete semanas, del 20 de septiembre al 9 de noviembre, Bogotá se transformó en un gran museo a cielo abierto, donde más de tres millones de personas participaron de una experiencia inédita que unió arte, comunidad y ciudad.
La Bienal, liderada por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), marcó un antes y un después en la historia cultural del país, posicionando a la capital como epicentro internacional de las artes y referente de transformación social a través de la cultura.
“Hicimos historia con la Bienal BOG25. Más de 3 millones de personas se conectaron de alguna forma con el evento. Esto nos impulsa a seguir democratizando el acceso al arte y posicionando a Bogotá como una ciudad cultural de talla mundial”, afirmó el alcalde Carlos Fernando Galán Pachón.
Arte, ciudadanía y orgullo bogotano
BOG25 no solo transformó el paisaje urbano; también renovó la forma en que los habitantes se miran a sí mismos y a su ciudad. De acuerdo con encuestas realizadas durante el evento, el 94,3% de los asistentes expresó sentirse más orgulloso de la oferta cultural de Bogotá.
Más de 250 artistas locales, nacionales e internacionales de 12 países intervinieron 28 sedes —entre espacios expositivos y públicos— con una curaduría central que invitó a reflexionar sobre la felicidad y el bienestar en una ciudad diversa, compleja y en constante transformación.
El Palacio de San Francisco, restaurado y convertido en sede principal de la Bienal, fue el corazón de esta gran conversación ciudadana. Allí confluyeron obras memorables como Arañas del paraíso de María Fernanda Cardoso, Standard Flag de John Gerrard o la icónica La casa en el aire del argentino Leandro Erlich, que se elevó en el Parque Lourdes y se convirtió en símbolo de sueños, arraigos y esperanzas compartidas.
“La Bienal tocó el alma de Bogotá y sus habitantes. Fue un gran acto de amor por la ciudad”, destacó Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.
Un legado artístico permanente
BOG25 deja huellas tangibles y duraderas en el espacio público. Entre sus legados permanentes se destacan:
- “Umbral”, monumento del artista Carlos Castro Arias, en homenaje al personal de la salud, que se instalará frente a la Biblioteca Virgilio Barco.
- La restauración de Auras Anónimas, de la maestra Beatriz González, en los columbarios del Cementerio Central, con una inversión de $17.000 millones.
- “Archivo desmantelado”, del mexicano Jorge Méndez Blake, en el Archivo de Bogotá.
- Más de 137 intervenciones de arte urbano en 8 portales y 37 estaciones de TransMilenio, como parte del convenio En TransMi Pasan Cosas Buenas.
- El mural “Tapas por la felicidad”, elaborado por personas en proceso de superación de vida en calle, bajo la dirección del artista Eduardo Butrón, en la estación Bicentenario.
Arte con inclusión y transformación social
Uno de los mayores aportes de la Bienal fue su impacto social y participativo. Desde talleres colaborativos con exhabitantes de calle hasta proyectos con comunidades LGBTIQ+, mujeres y personas con discapacidad, la Bienal abrió el arte a todos los sectores.
El desfile “Yo soy medicina”, el proyecto “Voces de lucha, mujeres de barrio” en Ciudad Bolívar y el libro sensorial “Cuando las manos hablan”, del colectivo Inclusión Femenina con Pasión, son ejemplos de cómo el arte puede dignificar, sanar y tejer comunidad.
El programa de mediación alcanzó a más de 7.400 personas en 16 localidades, acercando el arte a colegios, colectivos y comunidades que pocas veces acceden a los circuitos tradicionales de exposición.
Un éxito de colaboración público-privada
El éxito de BOG25 fue posible gracias a una amplia red de alianzas entre el sector público, privado y comunitario. Participaron 65 aliados, entre ellos Davivienda como socio fundador, entidades distritales como TransMilenio, IDIPRON, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Secretaría de Integración Social y la Gobernación de Cundinamarca, además de cooperantes internacionales, embajadas y medios de comunicación, incluidos los medios comunitarios de la ciudad.
BOG27: el arte que viene
Tras el éxito de esta primera edición, la SCRD anunció la realización de BOG27, que tendrá un énfasis en arte público, inmersivo, urbano y tecnológico. La nueva edición buscará seguir fortaleciendo los vínculos entre arte, ciudadanía y territorio, con el propósito de que el arte siga siendo un lenguaje común en la construcción de ciudad.
BOG25 en cifras
- 7 semanas de duración
- Más de 3 millones de asistentes
- 250 artistas de 12 países
- 28 sedes entre espacios expositivos y públicos
- 137 obras de arte urbano en TransMilenio
- 94,3% de orgullo ciudadano fortalecido
- 65 aliados público-privados
BOG25 fue mucho más que una exposición: fue una celebración colectiva del arte como herramienta de encuentro, reflexión y transformación social. Una Bogotá que se mira en el espejo del arte para reconocerse diversa, viva y capaz de imaginar un futuro compartido.

No hay comentarios:
Publicar un comentario