Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas
Violencia de género digital y la amenaza de la inteligencia artificial contra las mujeres periodistas
Acabar con la impunidad de los crímenes contra periodistas es uno de los desafíos más grandes y complejos de los últimos tiempos. La libertad de prensa y de expresión no solo son pilares de la democracia, sino también derechos fundamentales que garantizan que la ciudadanía tenga acceso a información veraz, plural y oportuna. Sin embargo, hoy más que nunca, ejercer el periodismo se ha convertido en una labor de alto riesgo, especialmente para las mujeres.
En el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, las Naciones Unidas llaman la atención sobre un fenómeno creciente: la violencia de género facilitada por la tecnología, que se ha intensificado con el auge de la inteligencia artificial (IA). Esta nueva forma de violencia no solo amenaza la seguridad personal y profesional de las mujeres periodistas, sino que también tiene un efecto silenciador sobre la libertad de expresión en general.
La nueva cara del acoso digital
La transformación digital ha abierto caminos para la comunicación, el activismo y la participación social. Pero también ha dado lugar a escenarios de riesgo donde la IA puede ser utilizada como herramienta de agresión. En el caso de las mujeres periodistas, la exposición pública las convierte en blanco de campañas de odio, difamación y manipulación tecnológica.
A través de algoritmos y sistemas de IA generativa, se han multiplicado los deepfakes (videos o imágenes falsas generadas por inteligencia artificial), la difusión de desinformación de género, la suplantación de identidad y la vigilancia digital. Estas formas de acoso buscan no solo desprestigiar a las comunicadoras, sino también intimidarlas y excluirlas del debate público.
El impacto emocional, profesional y psicológico es profundo. Muchas periodistas optan por el autocontrol en redes, limitan su participación o incluso abandonan sus espacios de trabajo. Este silenciamiento forzado constituye una pérdida colectiva: cuando una periodista es atacada, toda la sociedad pierde una voz que defiende el derecho a saber.
“Chat GBV”: un llamado a la acción colectiva
Frente a este panorama, surge el movimiento internacional “Chat GBV” (Gender-Based Violence), que invita a gobiernos, plataformas digitales, medios de comunicación y ciudadanía a trabajar unidos contra la violencia de género facilitada por la tecnología (VCMFT). Esta iniciativa busca promover espacios de diálogo, educación digital, políticas públicas con enfoque de género y protocolos de seguridad para periodistas.
El llamado es urgente: la impunidad no puede ser la norma. Investigar, sancionar y prevenir los crímenes contra periodistas —tanto en el mundo físico como digital— es una obligación de los Estados y una responsabilidad compartida de la sociedad civil.
Compromiso desde lo local
Desde ASINCO y la Revista 1+Uno Mujer, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres periodistas y comunicadoras comunitarias, promoviendo entornos seguros, solidarios y libres de violencia. Apostamos por una comunicación con perspectiva de género, donde la tecnología sea aliada de la igualdad y no instrumento de agresión.
En este 2 de noviembre, levantamos la voz por aquellas que informan, investigan y narran realidades con valentía, incluso frente al miedo. Poner fin a la impunidad es proteger la verdad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario