miércoles, 8 de octubre de 2025

Una celebración al ritmo de la cumbia y la diversidad cultural

Con cumbia y diversidad, el Centro Nacional de las Artes celebra el aniversario del Teatro Colón y conmemora el 12 de octubre

Por Redacción ASINCO
Bogotá, octubre de 2025

Una celebración al ritmo de la cumbia y la diversidad cultural

Con música, danza, palabra y reflexión, el Centro Nacional de las Artes del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes conmemora este puente festivo el aniversario 133 del Teatro Colón y el Día de la Diversidad Étnica y Cultural, fecha que invita a reconocer la riqueza mestiza que define a Colombia.

El evento, que se desarrollará del 11 al 12 de octubre, tendrá como eje central la cumbia, ese ritmo nacido a orillas del Río Magdalena del encuentro entre las tradiciones indígenas, africanas y europeas.

La celebración contará con talleres, conversatorios y un gran concierto de Carmelo Torres y su Cumbia Sabanera, símbolo de una Colombia que baila, resiste y se transforma desde su diversidad.

Del Teatro Colón histórico al escenario plural de hoy

El Teatro Colón, inaugurado el 12 de octubre de 1892, nació bajo una visión que miraba hacia Europa y celebraba la historia hispana. Sin embargo, más de un siglo después, ese mismo escenario se ha convertido en un símbolo de apertura, pluralidad y memoria compartida.

El 12 de octubre, antes conocido como el “Día del Descubrimiento de América”, se resignifica hoy como el Día de la Diversidad Étnica y Cultural, una fecha que reconoce la presencia viva y la influencia de los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos en la identidad nacional.

Este cambio de mirada refleja la transformación cultural del país: de la imposición a la celebración de las diferencias, de la historia colonial a la afirmación de la diversidad.

Cumbia: raíz, memoria y futuro

La cumbia es el hilo conductor de esta conmemoración. Nacida en el Caribe colombiano, es hoy una expresión que viajó desde los pueblos ribereños del Magdalena hasta los escenarios del mundo, dialogando con otros géneros como el jazz y la electrónica.

Así como el Colón pasó de ser un escenario operístico a un espacio para las artes vivas, la cumbia también ha trascendido fronteras, convirtiéndose en un patrimonio sonoro de identidad, resistencia y encuentro cultural.

Una programación para el encuentro y la palabra

Durante el fin de semana, el Centro Nacional de las Artes ofrecerá actividades gratuitas con inscripción previa, diseñadas para el diálogo intercultural y la participación ciudadana:

📅 Sábado 11 de octubre

  • Círculo de la Palabra: “Hasta que los leones tengan sus propios historiadores”
    🕙 10:00 a.m. – 12:00 m. | Foyer – Teatro Colón

  • Taller: Ser Embera en la ciudad: palabra, raíz, mujer y dignidad
    🕑 2:00 p.m. – 4:00 p.m. | Salón Verde

📅 Domingo 12 de octubre

  • Taller: Pasos de la diáspora
    🕙 10:00 a.m. – 12:00 p.m. | Sala Teresita Gómez

🎶 Concierto de cierre: Carmelo Torres y su Cumbia Sabanera
Una verdadera fiesta para celebrar la diversidad que habita en el corazón de Colombia.

El concierto será transmitido por Señal Colombia, medio oficial del Centro Nacional de las Artes.

Un mensaje desde el arte y la memoria

Con esta programación, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes reafirma su compromiso con una Colombia plural, incluyente y diversa, donde cada expresión artística contribuye a tejer memoria, reconocer raíces y construir futuro.

El Teatro Colón, hoy más vivo que nunca, se erige como símbolo de un país que celebra sus diferencias y las convierte en arte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Una celebración al ritmo de la cumbia y la diversidad cultural

Con cumbia y diversidad, el Centro Nacional de las Artes celebra el aniversario del Teatro Colón y conmemora el 12 de octubre Por Redacción ...