El Arte Popular tiene su espacio en la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25
El Claustro de San Agustín UNAL acoge la exposición de Arte Popular de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, en la que 30 artistas seleccionados por convocatoria pública bajo la curaduría de Elkin Rubiano, exploran lo popular no sólo como práctica creativa, sino como experiencia urbana, gesto cotidiano y mirada situada.
La diversidad de soportes presentes —pintura, fotografía, escultura, instalación, dibujo, archivo digital— construye una narrativa múltiple, donde lo popular se entiende como un campo en tránsito y en constante reinvención.
La exposición Arte Popular se puede visitar en el Claustro de San Agustín UNAL (carrera 8 # 7-21) de martes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. El ingreso es libre, el acceso recomendado es por la Carrera 9 con Calle 7.
Hasta el 9 de noviembre se realiza la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, el evento público cultural más importante del año en Bogotá, organizado por la Alcaldía Mayor a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Codirigida por Diego Garzón y Juan Ricardo Rincón, BOG25 cuenta con un comité curatorial integrado por José Roca, María Wills, Jaime Cerón y Elkin Rubiano, quienes bajo el eje curatorial ‘Bogotá, ensayos sobre la felicidad’ proponen una reflexión sobre el vínculo entre la ciudad y la búsqueda de bienestar.
Entre los más de 250 artistas contemporáneos nacionales e internacionales provenientes de 12 países, el Arte Popular tiene presencia en BOG25 mediante la exposición que puede verse en el Claustro de San Agustín UNAL (Universidad Nacional de Colombia).
Los 30 ganadores de la convocatoria en esta categoría exploran lo popular no sólo como práctica creativa, sino como experiencia urbana, gesto cotidiano y mirada situada. La muestra cruza el trabajo de artistas formados en academia y con trayectoria, que indagan en los indicios de ciudad donde emerge lo popular —en la forma del ícono, del sonido, del ornamento, del gesto colectivo—, con obras de creadores empíricos, en quienes convergen el oficio, la percepción y la vida cotidiana como una sola fuerza expresiva.
“Hay ciertas coincidencias en lo que entendemos por lo popular. En esta muestra, eso se siente sobre todo en la arquitectura popular: las fachadas, las ventanas, los barrios que están cambiando o desapareciendo, y que varios artistas han querido mapear y resaltar como parte viva de la ciudad. También aparece con fuerza la estética del transporte público, los buses, los colectivos, y las formas en que todo eso se traduce en obras hechas con grabado, alambre o materiales reutilizados. Es una exposición donde Bogotá se refleja en sus texturas, colores y contrastes. Hay una gran diversidad de formatos y lenguajes, y eso enriquece el recorrido: el público se encuentra con un universo de colorido y vitalidad, porque lo popular siempre está ligado a esa mezcla de tonos, materiales y decoraciones que vemos en las fachadas, en los vestidos, en los objetos domésticos o en los espacios públicos”, comenta el curador Elkin Rubiano.
En este conjunto de prácticas se revela cómo lo popular circula entre la materialidad del objeto y la experiencia colectiva del espacio urbano. Se presentan trabajos que rescatan técnicas artesanales como la cerámica, la talla en madera o el tejido, no desde la nostalgia sino como cultura viva que persiste en barrios, talleres y plazas de mercado. Esculturas hechas con materiales modestos, figuras híbridas que remiten a altares domésticos o a vitrinas de jugueterías populares, conviven con instalaciones que se apropian de lenguajes contemporáneos para inscribir esas memorias en el presente.
Las imágenes de archivo muestran también una ciudad documentada desde sus bordes: fachadas de barrios periféricos, casas de autoconstrucción, calles saturadas de letreros, rejas y ornamentos que funcionan como signos de identidad barrial. Estas obras permiten leer lo popular no solo en su dimensión estética, sino en la economía de los detalles: la textura del ladrillo, la reja pintada, la ventana adornada. Las imágenes y los objetos registran un territorio donde el habitar cotidiano se convierte también en un acto de creación.
“Hay otro aspecto que tiene que ver con el uso de la vivienda. Desde una perspectiva crítica, la autoconstrucción o el desorden aparecen en algunas de las obras. Lo clave aquí es que no hay una mirada romántica de lo popular, ni condescendiente, paternalista, o folclorista, y esto es fundamental porque a veces, cuando se dice popular, tiende a confundirse con lo folclórico o, más bien, con lo folclorizado. En esta exposición hay visiones autónomas en torno al espacio urbano desde una perspectiva popular”, agrega Rubiano.
La exposición Arte Popular se puede visitar en el Claustro de San Agustín UNAL.
Lo popular aparece, igualmente, como espacio de invención visual en la apropiación de íconos masivos —desde el cómic hasta el souvenir, desde el afiche político hasta la estampa religiosa—, transformados aquí en lenguajes plásticos que interpelan al espectador. La ironía y el ornamento dialogan con el archivo y la documentación técnica: planos, diagramas y registros de montaje se entrelazan con obras terminadas, borrando las fronteras entre proyecto y objeto, entre idea y oficio.
En este sentido, la exposición se instala en BOG25 como un espacio para reconocer lo popular como una potencia creativa que desborda la categoría de arte y se confunde con la vida misma. Una fuerza que en su heterogeneidad encuentra su verdadera riqueza: la posibilidad de reimaginar la ciudad a través de las miradas y los gestos de quienes la habitan.
Los artistas que hacen parte de la muestra de Arte Popular, son: Agrupación J&L Constructores, Agrupación ZZZ, Alejandra Pineda Cristancho, Azury del Sol, Camilo Andrés Patiño Garzón, Christiaan Nicolás Ramos Beltrán, Daniel Felipe Rodríguez Blanco, Daniel Stivens Córdoba Borda, Dayan Stephanie Barbosa Torres, Deisy Andrea Beltrán Beltrán, Edgar Mauricio Salcedo Barrera, Evelyn Yuritza Tovar Toro, Harrison Leonardo Tobón Santos, Ingrid Alexandra Silva Villa, Iván Mateo Sánchez Contreras, José Julián Agudelo Mora, José María Esteban Santos, Juan Camilo Pinto Beltrán, Laura Fernanda Castellanos Meneses, Leonor Cristina Pérez Zabala, Lina Estefanía Mosquera Duarte, Luis Carlos Camargo Rodríguez, Luisa Carolina Vélez Hurtado, Mario Andrés Orbes Montenegro, Mauricio Lancheros, Mayra Alejandra Rangel Rincón, Ricardo Valenzuela Balbuena, Sara Valentina Camacho Valderrama, Wendy Jacqueline Díaz Ortiz, Yeraldin Vanesa Macias Sanabria.
Ubicación: Claustro de San Agustín UNAL (carrera 8 # 7-21).
El acceso recomendado es por la Carrera 9 con Calle 7.
PARA MEDIOS
Material gráfico: https://drive.google.com/
Perfiles: https://www.bienalbogota.com/
*La exposición de Arte Popular siempre está abierta en estos horarios. Sin embargo, ten presente que no siempre están allí los voceros. Si necesitas grabar o entrevistar voceros, por favor comunícate con los contactos de medios a continuación para organizar la agenda.
Acerca de BOG25
La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, es posible gracias al apoyo de Davivienda como socio fundador, y al respaldo de entidades internacionales de cooperación, embajadas, empresas del sector privado, universidades nacionales e internacionales y aliados mediáticos e institucionales. Una suma de voluntades que hace posible esta apuesta cultural para la ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario