En la capital de Colombia también hay campo. No
en los márgenes, sino en el corazón de lo que somos. En Usme, el sur de
la ciudad no marca una frontera entre lo urbano y lo rural, sino un
territorio de encuentro donde conviven memorias, prácticas y lenguajes
distintos que, puestos en diálogo, amplían nuestra idea de
ciudad.
El próximo domingo 19 de octubre, Usme
volverá a ser el punto de encuentro entre lo urbano y lo rural con la
realización del Festival Patrimonios en Ruana 2025: artes, saberes y
oficios rurales, una jornada para reconocer las prácticas,
oficios y memorias que sostienen la vida campesina en el sur de
Bogotá. El ingreso es gratuito, con previa inscripción.
Organizado por el Instituto Distrital de
Patrimonio Cultural – IDPC y el Parque Arqueológico y
del Patrimonio Cultural de Usme – PAPCU, el festival es posible
gracias al trabajo articulado entre entidades del sector cultural y
ambiental, que han hecho de este encuentro un ejemplo de gestión
interinstitucional y comunitaria. Son aliados estratégicos de esta
edición la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte - SCRD,
la Secretaría de Salud, Secretaría Distrital de Desarrollo Económico,
el Instituto Distrital de las Artes - Idartes, con el
Festival Internacional de Arte y Ruralidad, que tendrá en este
escenario su gran cierre; el Planetario de Bogotá, el Jardín Botánico de Bogotá, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH,
la Alcaldía Local de Usme - ULATA y la Biblioteca Público Escolar La Marichuela.
“El Festival Patrimonios en Ruana es una invitación
a mirar la ciudad desde sus raíces. En Usme, la ruralidad no está en
los márgenes: es el pulso que alimenta la vida bogotana. Cada taller,
cada conversación, cada recorrido es una forma de reconocer que el
patrimonio no se conserva en vitrinas, sino en las manos y las memorias
de quienes habitan y cuidan el territorio”, afirmó Diego Parra
Cortés, director del IDPC, agregando que en su sexta edición, el
Festival destaca los valores de la vida campesina, entendida no como un
pasado folclórico, sino como un presente que produce ciudad.
Patrimonios en Ruana —Artes, saberes y oficios
rurales— pone en foco que tejer, cultivar, parir, cocinar, sembrar,
curar, hacer cerámica, narrar o caminar el territorio son prácticas que
sostienen la vida y construyen futuro. Desde una mirada intercultural y
comunitaria, el festival invita a escuchar y reconocer esas prácticas
como espacios vivos de aprendizaje y reciprocidad.
En Usme, las comunidades representan su territorio
como una mano que sostiene la expansión urbana: Soches, Uval,
Requilina, Chiguaza y Corinto son cinco dedos que recuerdan que cuidar
este paisaje es un trabajo manual y colectivo. Esta metáfora guía la edición
2025: pensamos con las manos, hacemos con las manos y nos damos la mano
para sostener los ecosistemas, los oficios y las relaciones que nos
alimentan.
Además de la articulación institucional, el festival
se enriquece con el compromiso y la participación activa de
organizaciones comunitarias del territorio que fortalecen los lazos
entre patrimonio y vida rural. Entre ellas: la Fundación Colectivo
Memoria, Comuniaves, la Biblioteca Agroecológica Rural El Uval,
Semilleritos de Vida Campesina, la Fundación Guiando Territorio y
Almanaques Agroecológicos Bogotá Rural FCM. Este tejido entre
instituciones y comunidad reafirma que el patrimonio no se administra,
se cultiva colectivamente.
El Festival Patrimonios en Ruana 2025, que en esta oportunidad
también es el cierre del Festival Internacional de Arte y
Ruralidad - FIAR, organizado por Idartes, contará con
una muestra cultural diversa y vibrante que celebra el talento local y
la riqueza de las expresiones rurales en Bogotá. En esta edición que es
toda una celebración de la bogotaneidad en todos los sentidos, el
público podrá disfrutar de la presentación de siete agrupaciones que
reflejan la vitalidad artística de las localidades de la ciudad: la
Escuela de Música de Ciudad Bolívar, las Escuelas de Música Campesina
Rural de Usme, Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Bosa, además de Ángeles
Entre Nubes, que llevará música, memoria y tradición desde la cima de
Bogotá. También participarán Talento Señorial, Mujeres Quibanas con su
danza rural de Ciudad Bolívar, Danza Suyay con ritmos de merengue y
rumba, y Suasaga, agrupación que conecta con la música ancestral y de
sanación.
Patrimonios en Ruana no exhibe un
patrimonio terminado: acompaña procesos. Por eso su escenario natural
es el Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme,
un lugar que entiende el patrimonio como tejido de significados en
movimiento, donde cada edición abre caminos para recorrer, aprender y
conversar con la comunidad y el paisaje.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario