viernes, 31 de octubre de 2025

Dia Mundial de ciudades

 


El 30 y 31 de octubre de 2025, Bogotá se convirtió en el escenario central del cierre de la edición anual del Día Mundial de las Ciudades, organizado bajo el auspicio de ONU‑Hábitat. La ciudad fue elegida como sede gracias a sus avances en desarrollo urbano, inclusión y gobernanza. 

A continuación, se presenta una nota con los elementos más destacados del cierre del evento, su significado para la ciudad y los desafíos que quedaron abiertos.

Temática y contexto

Con el lema “Ciudades inteligentes centradas en las personas”, el evento puso bajo el foco la urgencia de que las urbes modernas sean inclusivas, resilientes y participativas. 
Se enmarca en la campaña global de octubre conocida como “Octubre Urbano”, que culmina con este día para replantear el papel de las ciudades frente a retos como el cambio climático, la vivienda, la movilidad y la equidad. Wikipedia+1

Principales actividades de cierre

  • El 30 de octubre se realizaron eventos satélite abiertos al público en espacios de la ciudad, orientados a la ciudadanía, con paneles, experiencias y visitas. bogota.gov.co+1

  • El 31 de octubre se desarrolló la jornada principal con participación de alcaldes, expertos internacionales, representantes de gobiernos nacionales, academia y sector privado, quienes compartieron buenas prácticas, desafíos y líneas de acción. Durante estos días, también se destacó el impacto económico del evento: se estimó que aportaría más de $4 300 millones de pesos colombianos a la economía local 

  • Logros y señales para Bogotá

    • Ser sede del evento marca un reconocimiento internacional para Bogotá como ciudad que avanza en transformación urbana, poniendo a las personas en el centro del desarrollo. Las Naciones Unidas en Colombia+1

    • En los paneles se resaltó que el “método” de intervención integral de Bogotá —movilidad, vivienda, infraestructura, participación— fue clave para ser escogida como ciudad anfitriona. W Radio

    • También se enfatizó la oportunidad de generar alianzas internacionales y aprender de otros contextos urbanos para replicar buenas prácticas en la ciudad y su entorno.

    Desafíos que quedan abiertos

    • Pese a los avances, varios participantes señalaron que la financiación, la coordinación interinstitucional y la adaptación a contextos locales siguen siendo barreras para que las «ciudades inteligentes» beneficien de modo equitativo a todos los habitantes. El País+1

    • La necesidad de involucrar de manera significativa a la ciudadanía en los procesos de planeación, asegurar que la tecnología y los datos estén al servicio de la inclusión, y no únicamente del crecimiento urbano, fue otro punto clave.

    • Además, el reto de garantizar que las mejoras en infraestructura y servicios no generen exclusión o desplazamiento de población fue advertido como una prioridad crítica para la ciudad.

    Relevancia para la agenda de comunidad y ciudadanía

    Para actores de la comunicación comunitaria, la cultura y la participación social —como es su caso en la localidad de Usaquén—, el horizonte que este evento abre es valioso:

    • Genera un marco global que legitima la articulación entre políticas públicas, cultura local y comunidad como actores de la transformación urbana.

    • Permite visibilizar cómo los procesos de empoderamiento comunitario, movilidad activa, economía cultural y desarrollo local —como los que trabajamos— tienen cabida en la agenda de ciudad.

    • Es una invitación para que los medios comunitarios, las organizaciones locales y los líderes territoriales tomen un rol activo en los procesos urbanos, no sólo como receptores sino como co-creadores de ciudad.

    El cierre del Día Mundial de las Ciudades 2025 en Bogotá representa más que un evento internacional: es una oportunidad para que la ciudad (y sus localidades) consolidemos un camino en el que la tecnología, la infraestructura y la innovación estén al servicio de las personas, la equidad y el bienestar colectivo. Para los momentos por venir, el verdadero reto estará en traducir los compromisos y los discursos en acciones concretas, locales, participativas y sostenibles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

BOG25 Bienal Internacional

  Visita los Imperdibles de la Bienal y su agenda alterna 1 Noviembre  al 09 Noviembre Del  31 de octubre al 9 de noviembre , Bogotá será el...