viernes, 31 de octubre de 2025

Dia Mundial de ciudades

 


El 30 y 31 de octubre de 2025, Bogotá se convirtió en el escenario central del cierre de la edición anual del Día Mundial de las Ciudades, organizado bajo el auspicio de ONU‑Hábitat. La ciudad fue elegida como sede gracias a sus avances en desarrollo urbano, inclusión y gobernanza. 

A continuación, se presenta una nota con los elementos más destacados del cierre del evento, su significado para la ciudad y los desafíos que quedaron abiertos.

Temática y contexto

Con el lema “Ciudades inteligentes centradas en las personas”, el evento puso bajo el foco la urgencia de que las urbes modernas sean inclusivas, resilientes y participativas. 
Se enmarca en la campaña global de octubre conocida como “Octubre Urbano”, que culmina con este día para replantear el papel de las ciudades frente a retos como el cambio climático, la vivienda, la movilidad y la equidad. Wikipedia+1

Principales actividades de cierre

  • El 30 de octubre se realizaron eventos satélite abiertos al público en espacios de la ciudad, orientados a la ciudadanía, con paneles, experiencias y visitas. bogota.gov.co+1

  • El 31 de octubre se desarrolló la jornada principal con participación de alcaldes, expertos internacionales, representantes de gobiernos nacionales, academia y sector privado, quienes compartieron buenas prácticas, desafíos y líneas de acción. Durante estos días, también se destacó el impacto económico del evento: se estimó que aportaría más de $4 300 millones de pesos colombianos a la economía local 

  • Logros y señales para Bogotá

    • Ser sede del evento marca un reconocimiento internacional para Bogotá como ciudad que avanza en transformación urbana, poniendo a las personas en el centro del desarrollo. Las Naciones Unidas en Colombia+1

    • En los paneles se resaltó que el “método” de intervención integral de Bogotá —movilidad, vivienda, infraestructura, participación— fue clave para ser escogida como ciudad anfitriona. W Radio

    • También se enfatizó la oportunidad de generar alianzas internacionales y aprender de otros contextos urbanos para replicar buenas prácticas en la ciudad y su entorno.

    Desafíos que quedan abiertos

    • Pese a los avances, varios participantes señalaron que la financiación, la coordinación interinstitucional y la adaptación a contextos locales siguen siendo barreras para que las «ciudades inteligentes» beneficien de modo equitativo a todos los habitantes. El País+1

    • La necesidad de involucrar de manera significativa a la ciudadanía en los procesos de planeación, asegurar que la tecnología y los datos estén al servicio de la inclusión, y no únicamente del crecimiento urbano, fue otro punto clave.

    • Además, el reto de garantizar que las mejoras en infraestructura y servicios no generen exclusión o desplazamiento de población fue advertido como una prioridad crítica para la ciudad.

    Relevancia para la agenda de comunidad y ciudadanía

    Para actores de la comunicación comunitaria, la cultura y la participación social —como es su caso en la localidad de Usaquén—, el horizonte que este evento abre es valioso:

    • Genera un marco global que legitima la articulación entre políticas públicas, cultura local y comunidad como actores de la transformación urbana.

    • Permite visibilizar cómo los procesos de empoderamiento comunitario, movilidad activa, economía cultural y desarrollo local —como los que trabajamos— tienen cabida en la agenda de ciudad.

    • Es una invitación para que los medios comunitarios, las organizaciones locales y los líderes territoriales tomen un rol activo en los procesos urbanos, no sólo como receptores sino como co-creadores de ciudad.

    El cierre del Día Mundial de las Ciudades 2025 en Bogotá representa más que un evento internacional: es una oportunidad para que la ciudad (y sus localidades) consolidemos un camino en el que la tecnología, la infraestructura y la innovación estén al servicio de las personas, la equidad y el bienestar colectivo. Para los momentos por venir, el verdadero reto estará en traducir los compromisos y los discursos en acciones concretas, locales, participativas y sostenibles.

jueves, 30 de octubre de 2025

Agenda Bogotá D.C.

 

Festival México en el Corazón de Bogotá

31
Octubre
al
01
Noviembre

Los próximos 31 de octubre y 1 de noviembre de 2025, el corazón del centro histórico de Bogotá se llenará de color, sabor y tradición con el Festival Cultural y Gastronómico México en el Corazón de Bogotá, una de las celebraciones más emblemáticas de México. Este evento será una experiencia única que rendirá homenaje a la vida a través del recuerdo, la gastronomía y el arte, en el Parque de los Periodistas, punto de encuentro entre la historia, la cultura y la ciudadanía.

El festival forma parte de la estrategia Sabor Bogotá, una iniciativa que promueve el intercambio cultural y gastronómico en la ciudad, y surge gracias a la alianza entre la Embajada de México en Colombia, las ciudades de Colima (Colima)Atlixco (Puebla) y Bogotá, que unen esfuerzos para fortalecer los lazos de cooperación cultural entre ambas naciones.

Sabores, tradiciones y comunidad en un solo lugar

Más de 40 taquerías y emprendimientos gastronómicos participarán en esta primera edición, ofreciendo un recorrido sensorial por los sabores más representativos de México. Desde tacos al pastor hasta antojitos típicos, el público podrá disfrutar de una experiencia culinaria que trasciende fronteras y reafirma la comida como un lenguaje universal de encuentro y memoria.

El festival también contará con un altar colectivo, adornado con flores de cempasúchil, velas y elementos tradicionales, donde los asistentes podrán rendir homenaje a sus seres queridos. Este espacio participativo busca unir las tradiciones mexicanas con las memorias bogotanas, convirtiéndose en el corazón del festival, un punto de encuentro simbólico donde el arte y la emoción se entrelazan para celebrar la vida.

Una celebración declarada Patrimonio de la Humanidad

El Día de Muertos, reconocido por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, es una de las festividades más importantes de México. Su llegada a Bogotá simboliza el intercambio cultural y el reconocimiento de la diversidad como fuente de riqueza colectiva.

Las ciudades invitadas de honorColima y Atlixco, aportarán su identidad gastronómica y cultural al evento, con muestras culinarias, intervenciones artísticas y actividades que reflejan el espíritu festivo, simbólico y espiritual de esta tradición.

Cultura, arte y memoria en el marco de la Bienal BOG25

El Festival se desarrollará también en el contexto de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, conectando la celebración gastronómica con las expresiones artísticas urbanas que transforman el espacio público. Las calles del centro histórico se llenarán de instalaciones, arte tradicional mexicano e intervenciones inspiradas en los símbolos del Día de Muertos, generando un diálogo entre la cultura, la memoria y la ciudad.

La programación busca resaltar la felicidad como motor cultural, entendiendo la cocina, el compartir y la celebración como formas de bienestar y construcción colectiva de sentido, donde la cultura se convierte en un acto vivo de encuentro y transformación.

Detalles del evento

Fechas y horarios:

  • 31 de octubre: 12:00 m. a 6:00 p.m.

  • 1 de noviembre: 12:00 m. a 9:00 p.m.

Lugar: Parque de los Periodistas, centro histórico de Bogotá
Entrada: Libre
Nota: Evento familiar. Está prohibido el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.

 

miércoles, 29 de octubre de 2025

En 2025, el poder de los museos se celebra con más de 200 actividades

 

En 2025, el poder de los museos se
 Celebra con más de 200 actividades.

El próximo 7 de noviembre, con recorridos, exposiciones, talleres, conversatorios, actividades educativas, intervenciones teatrales, musicales, de danza en las calles, y más, regresa el evento que reconoce el papel de los museos en Bogotá e Iberoamérica. 

Nuevamente, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Mesa Temática de Museos, el Museo de Bogotá, el Museo de la Ciudad Autoconstruida y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC se unen se unen para celebrar la edición 2025 de la Noche de Museos de Bogotá y la Noche Iberoamericana de Museos, dos iniciativas que tienen como objetivo celebrar la diversidad de los espacios museales y culturales, así como su importancia en el desarrollo social, económico y cultural del país y de las ciudades iberoamericanas.


“La Noche de Museos de Bogotá y la Noche Iberoamericana de Museos consolidan a Bogotá como un nodo activo en la red cultural de Iberoamérica. Con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), abrimos una ventana de diálogo y colaboración que permite a nuestros museos ser aliados estratégicos en la construcción de un territorio cultural compartido. Esta noche celebramos el poder de los museos para tejer vínculos, inspirar nuevas miradas y proyectar a Bogotá como una ciudad que dialoga, crea y se transforma con y desde la cultura. Invitamos a la ciudadanía a recorrer las localidades de la ciudad y disfrutar de todos los espacios que se suman a esta experiencia colectiva, donde la Noche de Museos de Bogotá y la Noche Iberoamericana de Museos nos recuerdan que cada museo es una puerta abierta al encuentro, la diversidad y la inspiración”, señala Santiago Trujillo Escobar, Secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.


VI Noche de Museos de Bogotá

Con el objetivo de fortalecer el sector museal en la capital, en 2021 nació este evento liderado por la Mesa Temática de Museos de Bogotá, una iniciativa de participación ciudadana que hace parte del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio – SDAC y reúne las ideas, propuestas y conversaciones de los más de 60 museos que existen en la ciudad. Desde sus inicios, ha contado con el apoyo y la gestión en la organización del Museo de Bogotá, el Museo de la Ciudad Autoconstruida y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

En sus cinco versiones anteriores, ha convocado a más de 150.000 asistentes, se ha posicionado como un evento insignia que promueve la reapropiación del espacio público por parte de la ciudadanía y ha dinamizado la oferta de servicios culturales en toda la ciudad. En su última edición, contó con la participación de más de 58 espacios museales y culturales y activó 12 localidades.

Este año, participarán más de 80 espacios museales y culturales, entre los que se encuentran Maloka – Museo Interactivo y Centro de Ciencias, la Sala de Arte Bancolombia, el Museo de los Chircales y del Ladrillo, el Museo del Vidrio, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, el Museo Masónico Colombiano y otros ubicados en 16 localidades de Bogotá. Habrá actividades de entrada gratuita, con inscripción previa y otras con costo.


“Las Noches de Museos son la oportunidad perfecta para disfrutar de programación cultural no convencional en Bogotá. Son un escenario ideal para recorrer en familia o con amigos los museos y los espacios culturales, que tienen un rol fundamental en la divulgación y conservación del patrimonio de nuestras comunidades, ciudades y países. Como ciudadanas y ciudadanos, podemos ser parte de los relatos y transformaciones que ocurren en estos lugares durante la noche. Colectivamente, ampliamos los imaginarios y las experiencias de lo que sucede en los museos”, afirma Diego Parra Cortés, director del IDPC.

En el marco de este evento, la Secretaría de Cultura lanzó una invitación cultural que entregó 10 incentivos por un valor de veinte millones de pesos ($20.000.000) cada uno, para un total de doscientos millones de pesos ($200.000.000), con el objetivo de fortalecer la programación cultural de la ciudad mediante procesos en red entre museos desde una perspectiva inclusiva, sostenible y participativa.

Este proceso inició en octubre y finalizará el 7 de noviembre en la Noche de Museos. Durante este proceso, los museos ganadores de la convocatoria han desarrollado recorridos, talleres de cocreación con diversos grupos poblacionales, performances, exposiciones emblemáticas, intervenciones artísticas, entre otras agendas disponibles en las localidades de Usaquén, Fontibón, Los Mártires, Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar, Chapinero, La Candelaria, Teusaquillo, Tunjuelito, Santa Fe y Antonio Nariño. 

Como dato adicional, por segunda Noche consecutiva se estarán entregando 5.000 pasaportes museales en diferentes museos participantes. Esta iniciativa nació en 2024 de la mano de la Imprenta Nacional de Colombia y su Museo de Artes Gráficas en alianza con la Mesa Temática de Museos con el objetivo de acercar a la ciudadanía a estos espacios a través de la colección de sellos. La misión de quienes reclamen estos pasaportes es visitar la mayor cantidad de espacios museales, sellar el pasaporte y estar atentos a las sorpresas y activaciones que se estarán llevando a cabo hasta abril de 2026.



martes, 28 de octubre de 2025

Galería a cielo abierto

TransMilenio se convierte en una galería a cielo abierto: 41 muralistas llevarán su arte al Sistema en la Bienal BOG25

  • 41 artistas ganadores de la invitación cultural ‘Ensayos sobre la felicidad en TransMi’, convertirán el Sistema en una galería de arte a cielo abierto, gracias a estímulos de hasta $50 millones de pesos que recibieron para plasmar su talento. 
  • 8 portales y 37 estaciones en toda la ciudad serán lienzos para estos artistas visuales, quienes con su arte propondrán una reflexión sobre la importancia del cuidado, la apropiación y la corresponsabilidad en TransMilenio.
  • Estas intervenciones se desarrollan en el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, como parte de las apuestas del convenio ‘En TransMi Pasan Cosas Buenas’ firmado entre la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, TransMilenio S.A y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud - IDIPRON para promover la cultura ciudadana dentro del Sistema.

En el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, 8 portales y 36 estaciones de TransMilenio se llenarán de color gracias a la intervención de 41 artistas y muralistas que intervendrán muros, tótems y espacios del Sistema, transformando la experiencia cotidiana de viaje en una oportunidad para detenerse, reflexionar y conectarse con la ciudad desde el arte.

Estas intervenciones son el resultado de la invitación cultural ‘Ensayos sobre la felicidad en TransMi’, una iniciativa conjunta que busca promover la corresponsabilidad ciudadana y fortalecer el sentido de pertenencia por uno de los espacios más emblemáticos de Bogotá: TransMilenio.

“TransMilenio no es solo un sistema de transporte, es un escenario de encuentro, un espacio donde se cruzan las historias de Bogotá. Con esta intervención artística queremos que sus estaciones se conviertan en una galería a cielo abierto que celebre lo que somos, lo que compartimos y lo que podemos cuidar juntos”, destacó Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

En esta invitación cultural, lanzada en julio de 2025 por la Administración Distrital, se presentaron en total más de 300 artistas y colectivos de Bogotá, reafirmando el potencial creativo de la ciudad y su compromiso con el arte como herramienta de transformación social. Ahora, las obras ganadoras, elegidas por su capacidad para dialogar con temas como el bienestar compartido, el orgullo de ciudad, la apropiación y el sentido de pertenencia, estarán acompañando los viajes de las más de cuatro millones de personas que se mueven cada día en TransMilenio.

Las obras se realizarán como parte de las acciones del convenio  ‘En TransMi Pasan Cosas Buenas’ firmado entre la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, TransMilenio S.A y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud IDIPRON, una apuesta, liderada por el Alcalde Mayor Carlos Fernando Galán, que tiene como propósito promover la cultura ciudadana y la corresponsabilidad en TransMilenio.

“Con el convenio ‘En TransMi Pasan Cosas Buenas’ buscamos promover  las acciones positivas, los gestos cotidianos de respeto, colaboración y cuidado que hacen posible que la ciudadanía tenga una mejor experiencia de viaje en el Sistema. Este año nuestro enfoque es la corresponsabilidad, poner en conversación la manera en la que todas y todos podemos aportar para movernos mejor, por eso, con los murales buscamos que las y los usuarios se conecten con el Sistema, reconozcan la importancia de lo compartido y se apropien de TransMilenio, que es un bien de toda la ciudadanìa”, destacó María Fernanda Ortiz, gerente de TRANSMILENIO S.A.

Según una encuesta realizada en 2024 por la Dirección de Observatorio y Gestión del Conocimiento Cultural de la Secretaría de Cultura e IDIPRON, el 85% de los usuarios considera que TransMilenio es parte fundamental de la cultura bogotana, y el 88% rechaza los daños a la infraestructura. Estos datos evidencian que la mayoría de los ciudadanos valora y cuida el Sistema, y que el arte puede ser una vía poderosa para reforzar ese vínculo.

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, bajo el eje conceptual Ensayos sobre la felicidad, propone una reflexión sobre cómo el arte y la cultura inciden en el bienestar colectivo. De esta manera, TransMilenio se convierte en un laboratorio urbano, donde el lenguaje del muralismo y el arte urbano se pone al servicio del diálogo, la memoria y la esperanza.

¿Dónde se harán las intervenciones?

  • Portal 20 de julio
  • Portal Norte
  • Portal Suba
  • Portal Sur
  • Portal Usme
  • Portal Américas
  • Portal 80
  • Portal Av. El Dorado

Estaciones:

  1. 7 de agosto - Movistar Arena (Troncal NQS)
  2. Alquería (Troncal NQS)
  3. Sevillana (Troncal NQS)
  4. Perdomo (Troncal NQS)
  5. Calle 75  (Troncal NQS)
  6. Comuneros (Troncal NQS)
  7. Avenida Chile (Troncal NQS)
  8. Av. El Dorado (Troncal NQS)
  9. Campín - Universidad Antonio Nariño (Troncal NQS)
  10. Universidad Nacional (Troncal NQS)
  11. Ricaurte (Troncal NQS)
  12. Paloquemao (Troncal NQS)
  13. NQS - Calle 30 Sur (Troncal NQS)
  14. NQS - Calle 38A Sur (Troncal NQS)
  15. General Santander (Troncal NQS)
  16. Venecia (Troncal Sur)
  17. Centro Comercial Paseo Villa del Río (Troncal Sur)
  18.  La Castellana (Troncal Norte)
  19.  Av. Suba - Calle 116 (Troncal Suba)
  20. La Campiña (Troncal Suba)
  21. Humedal Córdoba (Troncal Suba)
  22. Suba - Av. Boyacá (Troncal Suba)
  23. Suba Transversal 91 (Troncal Suba)
  24.  Bicentenario (Troncal Carrera 10).
  25. Primera de Mayo (Troncal Carrera 10)
  26. Ciudad Jardín (Troncal Carrera 10)
  27. Museo Nacional (Troncal Carrera 10)
  28.  Ciudad Universitaria- Lotería de Boyacá (Troncal Avenida El Dorado).
  29.  Recinto Ferial (Troncal Avenida El Dorado).
  30. Gobernación (Troncal Avenida El Dorado)
  31.  Av. Rojas - UniSaleciana (Troncal Avenida El Dorado).
  32. Quinta Paredes (Troncal Avenida El Dorado)
  33.  Salitre - El Greco (Troncal Avenida El Dorado).
  34.  CAN - British Council (Troncal Avenida El Dorado).
  35.  Normandía (Troncal Avenida El Dorado).
  36.  Centro Memoria (Troncal Avenida El Dorado).
  37. Concejo de Bogotá (Troncal Avenida El Dorado).

Acerca de BOG25

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, es posible gracias al apoyo de Davivienda como socio fundador, y al respaldo de entidades internacionales de cooperación, embajadas, empresas del sector privado, universidades nacionales e internacionales y aliados mediáticos e institucionales. Una suma de voluntades que hace posible esta apuesta cultural para la ciudad.

lunes, 27 de octubre de 2025

Realidad virtual

 

Aprenda a crear un mundo en realidad virtual a través del dibujo

pieza promocional del taller Del Lienzo al metaversoUn taller que invita a experimentar la creación artistica en entornos virtuales


En el marco del festival RealMix 0.5, la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología del Instituto Distrital de las Artes – Idartes invita a jóvenes de 13 a 17 años a participar en el laboratorio Del lienzo al metaverso, que se realizará los días 6, 11 y 13 de noviembre en Plataforma Bogotá. A través del dibujo, el modelado y el uso de tecnologías inmersivas, los participantes se aproximarán al concepto de metaverso y explorarán nuevas formas de creación artística en entornos virtuales.

Durante tres sesiones, las y los adolescentes experimentarán con gafas de realidad virtual, aprenderán a crear en 3D y trabajarán de manera colaborativa en la construcción de una narrativa colectiva digital, mientras indagan sobre los retos de la realidad virtual. El taller tiene un valor de $100.000 y los cupos son limitados.

En la primera sesión, los participantes se acercarán al concepto de metaverso a través de un breve recorrido histórico, juegos de exploración y una introducción práctica a las gafas VR. En la segunda sesión, convertirán sus bocetos en volumen: esculpirán, harán pruebas de modelado básico en VR y aprenderán a preparar sus piezas para integrarlas en un entorno virtual común. La tercera sesión se dedicará a narrar y habitar el metaverso: cada grupo articulará una historia compartida que conecte sus objetos, definirá interacciones y roles dentro del espacio virtual.

 

Fecha:  6, 11 y 13 de noviembre de 2025
Hora: 4 a 7 pm
Lugar: Plataforma Bogotá (2º piso Planetario de Bogotá)
Costo: $100.000

Link TuBoleta https://www.tuboleta.com/es/eventos/laboratorio-del-lienzo-al-metaverso

domingo, 26 de octubre de 2025

Agenda

 

Una presentación de película en la Cinemateca de Bogotá.

27
Octubre

Este lunes 27 de octubre, la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá se llenará de historia, música y emoción con la presentación del Cine Concierto “Bajo el cielo antioqueño”, una experiencia única en la que la Orquesta Filarmónica Juvenil, dirigida por el maestro Carlos Ágreda, interpretará en vivo la partitura original de esta emblemática película del cine colombiano.

Con entrada libre y entrega de boletería una hora antes de la función, el público podrá disfrutar de un espectáculo que combina la fuerza de la música sinfónica con la magia del séptimo arte, conmemorando el centenario de la película y celebrando el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual.

Un clásico del cine nacional que vuelve a cobrar vida

Dirigida por Arturo Acevedo y estrenada en 1925, Bajo el cielo antioqueño es una de las obras más representativas del cine mudo colombiano. Su historia retrata los valores, costumbres y paisajes de la sociedad antioqueña de comienzos del siglo XX, narrando el amor entre Blanca y Carlos, una pareja que enfrenta los obstáculos de una sociedad conservadora y las diferencias de clase para poder estar juntos.

Además de su relevancia narrativa, la cinta destaca por su valor patrimonial, pues muestra el esplendor de la Medellín de la época y constituye un documento audiovisual esencial para la memoria cinematográfica nacional.

La música: un puente entre pasado y presente

La Orquesta Filarmónica Juvenil interpretará la música original compuesta por Julián Brijaldo, una creación contemporánea que dialoga con las imágenes del filme, generando una experiencia sensorial en la que lo sonoro y lo visual se complementan.

El maestro Carlos Ágreda lidera este montaje que combina la expresividad orquestal con la sensibilidad del cine mudo, logrando que cada nota evoque las emociones y atmósferas del relato. Este tipo de presentaciones reafirma el compromiso de la Orquesta Filarmónica de Bogotá con la difusión del patrimonio cultural colombiano, la formación de nuevos públicos y el fortalecimiento del vínculo entre la música y el audiovisual.

Un homenaje al patrimonio audiovisual colombiano

El Cine Concierto Bajo el cielo antioqueño se enmarca dentro de las celebraciones del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, establecido por la UNESCO para promover la preservación y difusión de los archivos sonoros y visuales que conforman la memoria colectiva de la humanidad.

Con este evento, la Cinemateca de Bogotá y la Orquesta Filarmónica Juvenil rinden homenaje a la historia del cine nacional, resaltando la importancia de conservar y reinterpretar las obras que han contribuido a construir la identidad cultural del país.

Detalles del evento

  • Evento: Cine Concierto “Bajo el cielo antioqueño”

  • Orquesta: Orquesta Filarmónica Juvenil

  • Director: Carlos Ágreda

  • Música original: Julián Brijaldo

  • Película: Bajo el cielo antioqueño (Arturo Acevedo, 1925)

  • Hora: 7:00 p.m.

  • Lugar: Sala Capital – Cinemateca de Bogotá

  • Entrada: Libre (boletería disponible una hora antes hasta completar aforo)

sábado, 25 de octubre de 2025

Bienal BOG25

 

Simposio Internacional “La ciudad, el arte y la felicidad” para pensar el vínculo entre cultura, bienestar y vida urbana en la Bienal BOG25

_AMP7928_(1).jpg

Del 27 al 29 de octubre, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se llevará a cabo el Simposio Internacional “La ciudad, el arte y la felicidad”, un encuentro académico de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, que reunirá a destacadas curadoras, artistas e investigadoras nacionales e internacionales para reflexionar sobre ensiones, afectos y transformaciones que atraviesan la vida urbana contemporánea.

Durante tres jornadas de conferencias, mesas redondas y conversatorios, el simposio abordará temas como la resistencia de los cuerpos en el espacio público, las poéticas del cuidado, las ecoestéticas en la ciudad neoliberal y la visibilidad de nuevas narrativas en el paisaje urbano.

Desde España, tres voces femeninas de gran trayectoria internacional marcarán el pulso de las discusiones:

  • Imma Prieto, curadora, crítica de arte y directora del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, abrirá el simposio con la conferencia “Cuerpos en resistencia, imágenes en fuga: poéticas del desorden en la ciudad contemporánea”, en la que reflexionará sobre las relaciones entre arte, cuerpo y poder en los contextos urbanos actuales.
  • Tania Pardo, subdirectora del Museo Reina Sofía y una de las curadoras más influyentes del arte contemporáneo español, presentará la conferencia “Sin promesas, con afecto: arte, cuidado y ciudad en tiempos precarios”, una mirada crítica a las redes de apoyo y solidaridad en la práctica artística contemporánea.
  • Blanca de la Torre, especialista en arte y sostenibilidad, ofrecerá la charla “Ecoestéticas del afecto: cuerpos, consumo y cuidado en la ciudad neoliberal”, en la que propone pensar el arte desde una perspectiva ecológica, sensible y política.

Junto a ellas participarán reconocidas investigadoras y curadoras colombianas como Ana María Cifuentes, Ximena Gama, Carolina Cerón, María Sol Barón Pino, Julián Serna, Camilo Ordóñez Robayo, Snyder Moreno y Alejandro Triana, quienes contribuirán con miradas locales sobre la relación entre arte, ciudad y felicidad.

Uno de los momentos centrales será la mesa redonda “Tensiones entre lo local y lo internacional en las curadurías de ciudad”, en la que las invitadas españolas dialogarán con curadoras colombianas sobre cómo las ciudades operan como dispositivos curatoriales, cómo circulan los discursos globales del arte y de qué manera los contextos locales reconfiguran los lenguajes artísticos y su legitimación.

El simposio busca explorar el papel del arte y las prácticas curatoriales en la construcción simbólica de la ciudad como espacio de bienestar, memoria y encuentro colectivo. El evento tendrá lugar del 27 al 29 de octubre, de 2:00 p.m. a 6:00 p.m., en el Hemiciclo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. La entrada es libre hasta completar aforo.

FechaHoraActividadInvitada / Tema
Jornada 1
Lunes 27 de octubre
 
 
 
2:00 p.m. – 3:30 p.m.Palabras de apertura (equipo curatorial) y ConferenciaImma Prieto: “Cuerpos en resistencia, imágenes en fuga: poéticas del desorden en la ciudad contemporánea”.
4:00 p.m. – 5:00 p.m.ConferenciaTania Pardo: “Sin promesas, con afecto: arte, cuidado y ciudad en tiempos precarios”.
5:00 p.m. – 6:00 p.m.ConferenciaEquipo TransHisTor(ia) -Camilo Ordóñez Robayo y María Sol Barón Pino: “Bogotá: economía, progreso y cultura visual”.
Jornada 2
Martes 28 de octubre
 
 
 
 
2:00 p.m. – 3:30 p.m.ConferenciaBlanca de la Torre:
“Ecoestéticas del afecto: cuerpos, consumo y cuidado en la ciudad neoliberal”.
4:00 p.m. – 5:30 p.m.Mesa Redonda*Tensiones entre lo local y lo internacional en las curadurías de ciudad (invitadas nacionales e internacionales).
5:30 p.m. – 6:30p.m.ConferenciaAna María Cifuentes: "OVNI: Visibilidad, Provocación y Resignificación del Espacio Público en Bogotá".
Jornada 3
Miércoles 29 de octubre
 
 
 
 
 
2:00 p.m. – 3:30 p.m.ConferenciaJulián Serna: “La Ciudad de los Espectros: Temporalidades y Vestigios en la Bogotá Contemporánea".
4:00 p.m. – 5:00 p.m.ConversatorioSnyder Moreno y Alejandro Triana: "Reflexiones sobre la Ciudad, el Cuerpo y el Espacio Urbano en Bogotá".
5:00 p.m. – 6:00 p.m.Cierre del SimposioPlenaria y síntesis conceptual.


Acerca de BOG25

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, es posible gracias al apoyo de Davivienda como socio fundador, y al respaldo de entidades internacionales de cooperación, embajadas, empresas del sector privado, universidades nacionales e internacionales y aliados mediáticos e institucionales. Una suma de voluntades que hace posible esta apuesta cultural para la ciudad.

viernes, 24 de octubre de 2025

“Palabras Pendientes”

 

“Palabras Pendientes”: una conversación desde Colombia que emocionó al mundo

La iniciativa fue galardonada en el SilverEco & Ageing Well International Festival 2025, en Cannes, por su impacto en el bienestar emocional de las personas mayores.

Bogotá, octubre de 2025 — Colombia volvió a brillar en los escenarios internacionales gracias a la iniciativa “Palabras Pendientes”, un proyecto de innovación social que ha transformado la manera en que el país enfrenta la soledad no deseada y promueve la conexión entre generaciones.

La experiencia, desarrollada por el Instituto de la Conversación, FIXIT, el Centro Comercial Parque La Colina y la Fundación Arturo Sesana, fue reconocida con dos galardones en el SilverEco & Ageing Well International Festival 2025, celebrado en el Palais des Festivals de Cannes, Francia:

  • 🏆 Premio del Público a la Mejor Iniciativa para un Envejecimiento Saludable

  • 🏆 Mejor Iniciativa de Ciudadanía y Conexión Social

Con estos reconocimientos, “Palabras Pendientes” se consolida como la única propuesta colombiana premiada este año en el principal festival mundial sobre longevidad, envejecimiento activo e innovación social.

 Escuchar para sanar

La iniciativa se desarrolló entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2025, en el Centro Comercial Parque La Colina, donde se instaló una cabina móvil de conversación. Allí, personas mayores participaron junto a sus familias en un ejercicio íntimo de diálogo y memoria: grabaron un podcast guiado en el que compartieron sus historias, emociones y recuerdos personales.

Cada registro fue entregado de forma privada a sus seres queridos, convirtiéndose en un legado sonoro que conectó generaciones y fortaleció los lazos familiares.

“Uno de cada tres personas mayores en Colombia sufre de soledad no deseada. Con Palabras Pendientes quisimos crear conciencia sobre la importancia de escuchar, reconocer y acompañar. Este premio nos demuestra que una conversación puede cambiar vidas”, expresó Ángela Suárez, presidenta del Instituto de la Conversación.

 Innovación con sentido humano

La iniciativa contó con el liderazgo de FIXIT, la primera insurtech colombiana especializada en bienestar, que a través de su programa FIXIT Silver ha construido una comunidad de más de 100.000 personas mayores con acceso a servicios de salud en casa, acompañamiento emocional y actividades intergeneracionales.

“Este reconocimiento demuestra el impacto real que generamos en la vida de los colombianos. Desde FIXIT construimos un ecosistema de bienestar accesible y transformador, en el que las personas mayores son protagonistas”, afirmó Mauricio Quiroga, cofundador de la compañía.

Por su parte, la Fundación Arturo Sesana resaltó la importancia del premio como una victoria colectiva:

“Las personas mayores son un recurso invaluable. Este reconocimiento invita a romper estereotipos y a verlas como agentes activos de cambio y bienestar”, señaló María Claudia Santos, su coordinadora general.

 Espacios que conectan

El Centro Comercial Parque La Colina, escenario del proyecto, reafirmó con esta experiencia su compromiso con el bienestar emocional y la transformación social.

“Los centros comerciales también pueden ser lugares donde la conversación y el afecto construyen comunidad. Ser parte de Palabras Pendientes y verla triunfar en Cannes es un orgullo para el país”, comentó Mildred Patiño, Center Manager del centro comercial.

 Un mensaje que trasciende fronteras

El SilverEco & Ageing Well International Festival es el evento más importante del mundo dedicado a la longevidad y la innovación social. Cada año reúne a líderes y organizaciones que promueven proyectos con impacto positivo en la calidad de vida de las personas mayores.

Desde Cannes, “Palabras Pendientes” demostró que escuchar también es una forma de cuidar, y que las ideas que nacen del afecto pueden llegar muy lejos.

“Cuando alguien se atreve a hablar, no solo libera su voz, también inspira a otros a hacerlo”, recordaron los organizadores al cierre del festival.

jueves, 23 de octubre de 2025

El mes de las bibliotecas

BibloRed celebra el mes de las bibliotecas con poesía, ciencia y lectura

  • En el marco del Día Internacional de las Bibliotecas, el 24 de octubre, BibloRed reafirma su papel como un referente de acceso democrático al conocimiento, la memoria y la diversidad en la ciudad.
  • Octubre es el mes de las bibliotecas, una celebración que reúne la reapertura de la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal, festivales, conciertos, laboratorios de creación y voces diversas que hacen de las bibliotecas públicas el epicentro cultural más grande de Bogotá.
  • Las bibliotecas públicas de Bogotá son mucho más que estanterías llenas de libros: son agentes de transformación social, espacios donde la lectura se entrelaza con el conocimiento, la ciencia, la tecnología, la oralidad, la música y las voces de las comunidades. Por eso, cada octubre, la ciudad celebra a BibloRed como un laboratorio vivo de creación, memoria, diversidad y creatividad, donde se construyen historias colectivas que reflejan la riqueza cultural de Bogotá.

    Durante octubre, los 150 espacios de lectura de Bogotá invitan a toda la ciudadanía a ser parte de esta gran celebración. BibloRed reafirma su compromiso con una ciudad que lee, crea y se encuentra en sus espacios culturales. Cada actividad, cada libro y cada conversación es una oportunidad para descubrir que la lectura no solo habita en las páginas, sino también en las experiencias compartidas”, afirmó Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed

    Durante este mes, BibloRed se viste de fiesta con una programación especial que incluye el LabFest 2025 (del 14 al 18 de octubre), la reapertura de la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella – El Tintal (18 de octubre), el Festival Reverso Bogotá 2025 (del 22 al 25 de octubre) y el segundo aniversario de LEO Radio (24 de octubre), fecha en la que se conmemora también el Día Internacional de las Bibliotecas.

    Programación destacada

    El Festival Reverso Bogotá 2025 llenará la ciudad de poesía, voces y memorias compartidas. Durante cuatro días, bibliotecas, universidades y espacios culturales serán escenario de recitales, charlas y homenajes, como el dedicado al poeta Darío Jaramillo Agudelo, ganador del Premio León de Greiff 2025. Reverso se consolida como una plataforma para el diálogo entre la literatura, la radio y la comunidad, reafirmando el compromiso de BibloRed con la creación poética y la circulación de la palabra.

    Asimismo, LEO Radio, la emisora digital de BibloRed, celebra dos años de estar al aire promoviendo la cultura y las voces ciudadanas. Este 24 de octubre estrenará su segunda cabina de transmisión en la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo, desde donde se realizará un especial en vivo que conectará los sonidos de la ciudad con las historias que habitan sus bibliotecas.

    Consulta la programación completa en www.biblored.gov.co y únete a la celebración del mes de las bibliotecas.

Imperdibles

    La Escuela de Futuros cumple un año imaginando en colectivo la Bogotá del mañana 26 Noviembre La Escuela de Futuros, iniciativa de la Se...