martes, 30 de septiembre de 2025

Festival Internacional de Artes y Ruralidad FIAR

 

Integración del campo y la ciudad en el I Festival Internacional de Artes y Ruralidad FIAR

Este festival se llevará a cabo del 4 al 19 de octubre en 8 localidades de Bogotá con la participación de 42 colectivos y artistas

La ruralidad es cultura viva, protagonista de la ciudad y del mundo, y el arte es la herramienta para hacer visible esa verdad. Con esta premisa, del 4 al 19 de octubre Bogotá será escenario del Primer Festival Internacional de Artes y Ruralidad (FIAR), una iniciativa del Instituto Distrital de las Artes – Idartes que busca tender puentes entre la ciudad y el campo a través del arte.

Este evento, inédito en la capital, se convierte en un espacio de encuentro entre comunidades rurales, artistas urbanos, académicos y ciudadanía, con el propósito de reconocer el papel de la ruralidad en la vida cultural contemporánea.

El festival surge en un contexto global en el que las identidades rurales ganan visibilidad y debate. Su programación propone reflexionar sobre ecología y sostenibilidad, soberanía alimentaria, migraciones campo-ciudad y memoria social, temas que atraviesan tanto a la urbe como a las comunidades campesinas. La apuesta es clara: posicionar a Bogotá como referente internacional en la integración cultural entre lo urbano y lo rural, destacando la capacidad del arte para transformar territorios y generar cohesión social.

Durante dos semanas, el FIAR desplegará 42 colectivos y artistas en 21 escenarios de la ciudad, entre ellos 12 urbanos, como La Media Torta y el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, y 9 rurales, que incluyen lugares como el Parque Arqueológico de Usme y la vereda San Juan de Sumapaz. En total se realizarán, 22 actividades que abarcan danza, circo, artes plásticas, teatro, música, cine, foros y un Seminario Internacional de Artes y Ruralidad.

La inauguración tendrá lugar el 12 de octubre en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, con la presentación de Lobo, obra del colectivo Los Animistas. Posteriormente, del 13 al 15 de octubre, se desarrollará, el Seminario Internacional de Artes y Ruralidad, que se desarrollará en Sumapaz, la Cinemateca de Bogotá y el Planetario de Bogotá. Este encuentro reunirá a artistas, académicos y gestores culturales para debatir sobre el arte como mediador en las identidades campesinas y en la construcción de territorios sostenibles.

Entre las actividades está el Encuentro de Artistas Campesinos de Ciudad Bolívar, que tendrá lugar el 8 de octubre a las 2 p.m. en la vereda Mochuelo Alto; también se llevará a cabo la Bienal de Arte del Alto Fucha, el 11 de octubre desde las 10 a.m. en la Reserva de la Loma - Sector de Aguas Claras. Se realizará, el 17 de octubre, el Foro Territorial sobre el reconocimiento y la conmemoración de las mujeres campesinas de Usme, en la  Plaza Fundacional de esa localidad, y habrá una franja musical en La Media Torta que reunirá, el 18 de octubre desde el mediodía, a agrupaciones representativas de la ciudad y de los territorios rurales, entre otras actividades que se podrán consultar acá (link del micrositio cuando esté).

El FIAR propone un intercambio real y bidireccional en el que la cultura campesina se proyecta como fuente de innovación artística y memoria colectiva. Con ello, el festival no solo visibiliza expresiones artísticas marginadas de los grandes circuitos, sino que también plantea una mirada desde el arte contemporáneo hacia la ruralidad en una nueva narrativa, mediante la cual lo rural y lo urbano dialogan en igualdad de condiciones.

De esta manera, el Festival Internacional de Artes y Ruralidad inaugura un capítulo pionero en la vida cultural de Bogotá, ofreciendo un espacio para que las voces rurales y urbanas se encuentren a pensar el presente y futuro de la ciudad y del país.

lunes, 29 de septiembre de 2025

Bordar la palabra

 

Taller: Bordar la palabra


26
Ago
al
7
Oct
2025
Escenario
Galería Santa Fe
Lugar:
Centro de Documentación
Tipo de entrada
Inscripción previa
Un encuentro íntimo y sensible en el que el bordado se transforma en un gesto poético y colectivo

Bordar la palabra se propone como un espacio de creación compartida, donde el bordado se convierte en un gesto poético y colectivo. Es un encuentro íntimo y sensible, cuyo eje es la palabra: esa que nombra, que recuerda, que refugia.

Invitamos a cada participante a traer consigo una palabra que evoque su refugio: un lugar, una sensación, una memoria, una persona; algo que habite el silencio y lo transforme. A partir de esa palabra, y en el acto de bordar, construiremos un espacio de escucha, intercambio y contemplación.

Más que un taller, será un ritual sencillo de comunión entre manos, hilos y voces: un refugio compartido.

Sesiones de 3:00 p.m. a 5 p.m., en el Centro de Documentación de la Galería Santa Fe:

Bordar
26 de agosto de 2025

Escribir
Invitada: Erika Lara Parga de la Colectiva Habiterrante
9 de septiembre de 2025

Plantar
23 de septiembre de 2025

Recoger
7 de octubre de 2025

Cupo máximo: 15 personas
Las lecturas y los materiales serán proporcionados.
Las personas seleccionadas serán contactadas por correo electrónico.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Laboratorios de experimentación

 

Últimos días para inscribirse a {DATAR} Laboratorio de experimentación con datos ambientales basado en la orquestación de agentes autónomos

Pieza de invitación al laboratorio Datar

 

 

El Instituto Distrital de las Artes – Idartes, a través de su Línea de Arte, Ciencia y Tecnología y Plataforma Bogotá (Laboratorio interactivo de Arte, Ciencia y Tecnología), invita a participar en {DATAR} – Laboratorio de experimentación con datos ambientales basado en la orquestación de agentes autónomos.

Este laboratorio, a cargo del grupo de investigación MangleRojo ORG en colaboración con LaBosquescuela UBA, propone explorar la Estructura Ecológica Principal de Bogotá desde el cruce entre ecología y tecnología. A través de salidas de campo, sesiones presenciales y encuentros virtuales, donde los participantes trabajarán con bases de datos ambientales abiertos (Bogotá, IDEAM, iNaturalist).

De esta manera se propone construir un sistema, impulsado por LLM (Gran modelo de lenguaje) para poder trabajar con las bases, no como puntos estáticos en un mapa, sino como líneas vivas que se entrelazan en la ciudad. Para ello, los agentes mantendrán una comunicación constante con quienes interactúan, con los datos y entre sí, permitiendo que el proceso de información se enriquezca continuamente con el contexto de la experiencia territorial de los participantes.

El resultado final será la creación de una aplicación experimental que conectará a los participantes con los datos ambientales de la ciudad, abriendo nuevas formas de comprender y habitar el territorio.

Dirigido a: Personas interesadas en ecología, urbanismo, diseño, artes digitales, ciencia de datos, UI/UX, programación, antropología o filosofía que valoran el trabajo colaborativo y la experimentación transdisciplinaria.

 

Fechas: Del 29 de septiembre al 7 de noviembre de 2025
Modalidad:  Presencial y virtual
Lugar: Plataforma Bogotá (Segundo piso del Planetario de Bogotá)
Días: Lunes, miércoles, viernes y sábados (Según programación)
Hora: 5:00 p.m. a 7:00 p.m. | Salidas de campo: 9:00 a.m. a 12:00 m.


sábado, 27 de septiembre de 2025

Turismo

 

Turismo y Transformación Sostenible: un viaje hacia el futuro

El turismo suele mencionarse por su aporte al desarrollo económico, pero su impacto va mucho más allá. Viajar, conocer nuevas culturas y conectar con territorios es también un motor de progreso social: abre puertas a la educación, genera empleo y multiplica oportunidades, especialmente para quienes más las necesitan.

Sin embargo, aprovechar todo ese potencial no depende solo de crecer en cifras. Requiere planificación, inclusión y visión a largo plazo. El verdadero desafío está en situar la sostenibilidad, la resiliencia y la equidad social en el corazón de las decisiones turísticas.

Este 27 de septiembre, el Día Mundial del Turismo 2025, nos invita a reflexionar bajo el lema “Turismo y Transformación Sostenible”. La fecha pone sobre la mesa una verdad urgente: el turismo puede ser un agente de cambio positivo, un catalizador de sociedades más justas y un aliado en la lucha por un planeta sano.

Turismo con propósito: claves para transformar

  • Gestión centrada en las personas. Invertir en educación y capacitación es esencial, en especial para jóvenes, mujeres y comunidades en riesgo de exclusión. El turismo debe abrir caminos de dignidad y crecimiento para quienes encuentran en él una oportunidad de vida.

  • Innovación estratégica y emprendimiento responsable. La digitalización y los nuevos modelos de negocio son un terreno fértil. Con el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, el turismo puede diversificar economías y hacer que nadie quede atrás.

  • Inversiones sostenibles. Es hora de apostar por proyectos que generen beneficios a largo plazo para la comunidad, que fortalezcan la resiliencia frente al cambio climático y que protejan los ecosistemas. Esto implica reducir emisiones, conservar la biodiversidad e impulsar infraestructuras verdes y resilientes.

Un llamado urgente

El turismo tiene la capacidad de cambiar destinos y transformar vidas. Pero esa transformación depende de las decisiones que tomemos hoy. Si elegimos un camino sostenible, inclusivo y justo, no solo estaremos cuidando la riqueza cultural y natural del presente, sino también garantizando recursos y oportunidades para las generaciones futuras.

El Día Mundial del Turismo 2025 nos recuerda algo esencial: es hora de actuar. Viajar no es solo desplazarse, es comprometerse. Es apostar por un turismo que nos acerque, nos eduque y nos inspire a construir un mundo más sostenible, más humano y más resiliente para todos.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Bici Experiencia Reto El Codito

 

Bici Experiencia Reto El Codito

28
Septiembre

Este domingo 28 de septiembre de 2025, el Parque Servitá, en Usaquén, será el escenario del Reto El Codito, una de las actividades más esperadas de la Semana de la Bicicleta en Bogotá. La jornada invita a ciclistas y familias a recorrer paisajes montañosos, el embalse de San Rafael y zonas boscosas en un trayecto que combina actividad física, turismo recreativo y conciencia ambiental.

Naturaleza, deporte y bienestar ciudadano

El Reto El Codito no es solo un recorrido en bicicleta, sino una experiencia para conectar con la naturaleza, disfrutar del aire libre y promover hábitos saludables en la ciudad. La actividad está diseñada para ciclistas aficionados y entusiastas que buscan vivir un reto deportivo en un entorno natural privilegiado, fortaleciendo al mismo tiempo la movilidad sostenible en Bogotá.

Biciexperiencias del IDRD

Esta actividad hace parte de las Biciexperiencias del IDRD, una estrategia que busca fomentar la movilidad en bicicleta como medio alternativo de transporte, además de promover el cuidado ambiental y la construcción de una ciudad más activa y saludable. Con eventos como el Reto El Codito, la Semana de la Bicicleta se consolida como un escenario de inclusión, deporte y bienestar comunitario.

Detalles del evento

  • Hora: 6:30 a.m. a 11:45 a.m.

  • Lugar: Parque Servitá – Usaquén

  • Entrada: Libre

Una invitación a pedalear Bogotá

El Reto El Codito en el Parque Servitá es una oportunidad para que la ciudadanía disfrute de un espacio de encuentro entre deporte, cultura y naturaleza, reafirmando que la bicicleta es más que un medio de transporte: es un vehículo de salud, sostenibilidad y comunidad.

 

jueves, 25 de septiembre de 2025

Exposición “Tarshito se enamora de Bogotá”

Lanzamiento de la exposición “Tarshito se enamora de Bogotá” en el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25

 

 

  • El artista italiano holístico Tarshito, reconocido por su trabajo espiritual y colaborativo con comunidades y etnias de diferentes partes del mundo, llegó a Bogotá para compartir su visión de una “Nueva Humanidad” a través del arte.
  • Como parte de la agenda alterna de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, Tarshito presenta en Bogotá un proyecto que une culturas, espiritualidad y creación colectiva. La exposición “Tarshito se enamora de Bogotá” se inaugurará el 27 de septiembre, a las 2:00 p.m., y estará hasta el 10 de octubre en la Sala LEO de la Biblioteca Pública El Mirador de BibloRed con obras intervenidas junto a artistas locales.
  • Este trabajo colaborativo es una apuesta de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá y el Instituto Italiano de Cultura.

Como parte de la agenda alterna de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, este 27 de septiembre, a las 2:00 p.m., se inaugurará la exposición “Tarshito se enamora de Bogotá”, un montaje colaborativo entre el artista italiano y 10 creadores de la localidad de Ciudad Bolívar. La Sala LEO de la Biblioteca Pública El Mirador de BibloRed será el escenario de la exposición, fruto de los talleres “Nueva Humanidad” desarrollados entre el 20 y el 26 de septiembre como parte del proyecto “Guerra de Amor en Bogotá”, impulsado por el artista italiano Tarshito.

La muestra reunirá reflexiones de los participantes y 12 pinturas de Tarshito intervenidas de manera colectiva, que permanecerán exhibidas durante tres semanas. 

Además de las obras creadas en el taller con artistas de Ciudad Bolívar, la exposición incluirá piezas realizadas en colaboración con 11 artistas indígenas de Colombia, provenientes del Putumayo y el Amazonas. Estas obras ya han tenido un recorrido destacado, con exhibiciones en el Museo Taminango de Pasto –gracias a la Secretaría de Cultura– y en el Instituto Italiano de Cultura en Bogotá, con el patrocinio de la Embajada de Italia. 

La exposición se puede visitar de martes a sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

La “Guerra de Amor en Bogotá” de Tarshito

El taller realizado en Ciudad Bolívar, inspirado en figuras como los Guerreros del Amor, Caminantes Enamorados y Peregrinos, simboliza el camino hacia la luz, la unión y la paz. A través de dinámicas artísticas, los participantes interiorizaron estos conceptos para transformarlos en experiencias concretas, creando una obra que refleja tanto lo local como lo universal.

Según el artista Tarshito, “estas tres cualidades —el Guerrero del Amor, el Caminante Enamorado y el Peregrino— no me pertenecen solo a mí, sino que representan las semillas de lo que llamo una Nueva Humanidad que se mueve con respeto, que actúa con el corazón, que reconoce la sacralidad de la vida en cada ser, en cada gesto, en cada forma. Creo que esta Nueva Humanidad no es una utopía, sino un proceso en marcha, una transformación silenciosa que pasa también por el arte, la espiritualidad y la escucha profunda. Con mi trabajo deseo alimentar esta visión: un mundo hecho de conexión, de ternura, de belleza consciente”.

Con una trayectoria marcada por el diálogo intercultural, Tarshito ha trabajado con etnias y comunidades de Asia, África y América Latina, tejiendo puentes entre lo ancestral y lo contemporáneo. En Ciudad Bolívar, encontró un territorio resiliente donde el arte se vive como resistencia, memoria y esperanza.

El proyecto “Guerra de Amor en Bogotá” se integra al tema central de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25: la felicidad, reivindicando el poder del arte para sanar, unir y celebrar la vida en comunidad.

“Las comunidades étnicas y los artistas locales me han mostrado en cada encuentro la sacralidad de lo simple. Con esta obra colectiva en Bogotá confirmo que el arte no es solo creación estética, sino un puente espiritual que une culturas y abre caminos hacia una nueva humanidad”, expresó Tarshito.

Arte comunitario en Ciudad Bolívar 

En la exposición “Tarshito se enamora de Bogotá” cada pieza es testimonio de un camino espiritual y colectivo en el que el oro, los colores y las formas se transforman en huellas de respeto y ternura. Inspirado por la idea de caminar con lo esencial —la justicia, la belleza y la capacidad de asombro—, Tarshito invita al público a leer el arte como un peregrinaje creativo que trasciende fronteras y que hace visible lo invisible: la conexión entre las personas, la tierra y lo sagrado.

“Desde BibloRed celebramos que la Biblioteca Pública El Mirador sea escenario de un proceso artístico y comunitario tan significativo como ‘Tarshito se enamora de Bogotá’. Este proyecto nos recuerda que el arte es una herramienta poderosa para el encuentro, la memoria y la construcción de paz en los territorios. Apostarle a talleres como ‘Nueva Humanidad’ y a la exposición colectiva es fortalecer la diversidad cultural de Ciudad Bolívar y visibilizar el talento local en diálogo con artistas del mundo”, afirmó Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y de BibloRed.

“Tarshito se Enamora de Bogotá” se convierte así en un espacio de encuentro donde tradición y contemporaneidad dialogan, lo local se enlaza con lo global, y el arte comunitario florece como un camino hacia una sociedad más justa, armoniosa y consciente.

Acerca de BOG25

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, es posible gracias al apoyo de Davivienda como socio fundador, y al respaldo de entidades internacionales de cooperación, embajadas, empresas del sector privado, universidades nacionales e internacionales y aliados mediáticos e institucionales. Una suma de voluntades que hace posible esta apuesta cultural para la ciudad.

Visita www.bienalbogota.com y la cuenta oficial de Instagram @bienaldeartebogota, y disfrútala hasta el 9 de noviembre en toda la ciudad. 

 

martes, 23 de septiembre de 2025

Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara

 

 
 
Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara
 

La Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara dirigida por el maestro Julien Faure, interpreta por segunda vez, 'Entre las grietas' obra de la colombiana Carolina Noguera. Esta composición se inspira en una reflexión íntima sobre la vida urbana y su relación con la naturaleza; es fruto de la observación de los pequeños brotes y flores que emergen en medio del concreto bogotano. Imperdible este concierto en el Palacio San Francisco, escenario que recibe la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25.

 
 

 

Palacio de San Francisco
Localidad La Candelaria
Entrada libre hasta completar aforo

 
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ
 
 
Ali Gua Gua y la Orquesta Filarmónica de Mujeres
 

La Orquesta Filarmónica de Mujeres, proyecto innovador en estilo y formato en América Latina y único en Colombia, participa de manera activa en la primera edición de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG2025, una actividad organizada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Con la guía de la directora Nathaly López; y con la compositora, Dj, productora y cantante mexicana Ali Gua Gua, como invitada especial, esta agrupación le hace frente a un repertorio irrepetible y lleno de sensibilidad.

 
 

 

Auditorio Mario Laserna
Universidad de los Andes

Localidad La Candelaria
Entrada libre con previa inscripción

 
INSCRÍBETE AQUÍ
 
 
Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá
 

La Orquesta Filarmónica Juvenil y el Coro Filarmónico Juvenil, en el marco del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, interpretan la 'Misa de Gloria' y el 'Crisantemi', de Giacomo Puccini. La Misa fue concebida como un ejercicio de graduación, elogiada por su maestría en la composición orquestal y su talento melódico. Después del estreno, el manuscrito completo nunca se publicó y no se volvió a interpretar hasta 1952. 'Crisantemi' escrito para Cuarteto de Cuerdas como homenaje al fallecimiento de Amadeo I de España, muestra la habilidad de Puccini para crear música emotiva y conmovedora.

 
 

lunes, 22 de septiembre de 2025

Patrimonio Cultural BOG25

 

domingo, 21 de septiembre de 2025

Agenda

 


Al Teatro El Parque llega la obra 'Al Otro Lado'  

21
Septiembre

El Instituto Distrital de las Artes – Idartes presenta la obra Al Otro Lado en el Teatro El Parque, una creación de la Compañía Teatro Occidente, bajo la dirección del colectivo Alquimia Escénica. La función será el 21 de septiembre a las 3:00 p.m. en la Carrera 5 No. 36-05.

Un viaje escénico sobre los ciclos de la vida

Al Otro Lado es una propuesta de teatro físico que explora la repetición, el loop, el canon y la simetría como recursos narrativos y visuales. La obra parte de una pregunta inquietante: ¿Por qué estoy de nuevo aquí? y confronta a personajes y espectadores con la sensación de vivir en un ciclo interminable.

A través de movimientos meticulosos, los actores invitan a reflexionar sobre la recurrencia de las acciones humanas y la forma en que la vida está marcada por repeticiones y pequeñas variaciones que la transforman.

Escenografía e imagen poética

El montaje está dominado por una escalera metálica que funciona como símbolo y dispositivo creativo. Alrededor de ella, los intérpretes despliegan secuencias corporales precisas que generan un efecto hipnótico y desconcertante. La interacción entre cuerpos y estructura multiplica las imágenes, ofreciendo una experiencia escénica visual y sensorial única.

Teatro físico y dramaturgia 

Lejos de la palabra, la obra apuesta por el gesto y el cuerpo como motores de la dramaturgia. Cada acción repetida se convierte en un acto de resistencia y en un eco que interpela al espectador. En este montaje, el teatro físico se funde con la estética poética para construir una experiencia que trasciende lo narrativo y se adentra en lo sensorial.

Con Al Otro Lado, la Compañía Teatro Occidente reafirma su búsqueda de nuevas formas de dramaturgia corporal y de propuestas que despiertan preguntas, emociones y reflexiones en el público.

Información de la obra

  • Dirección: Colectivo Alquimia Escénica

  • Fecha y hora: 21 de septiembre, 3:00 p.m.

  • Lugar: Teatro El Parque – Carrera 5 No. 36-05, Bogotá

  • Entrada: Con costo

Una oportunidad para vivir en Bogotá un espectáculo de teatro físico contemporáneo, donde gesto, cuerpo y repetición construyen un lenguaje escénico innovador.

 

Patrimonio en Ruana

Bogotá conmemora sus raíces c...