domingo, 31 de agosto de 2025

Turismo

 Colombia conquista nuevas rutas y aumenta su

conexión aérea con el mundo


 
- En julio de 2025, el país registró 1.607 frecuencias semanales directas internacionales, lo que representó un incremento del 12,5%, frente al mismo mes de 2024.
- Entre enero y julio de 2025 se movilizaron 32.6 millones de pasajeros, es decir, 2,3% más que en el mismo periodo del año anterior.
- Actualmente, 27 aerolíneas conectan a Colombia con 28 países y 52 ciudades internacionales. 
- Entre febrero y julio de 2025, se han ido abriendo rutas para conectar a Bogotá con Brasilia, Córdoba, Dallas y Tampa; entre Cartagena y Ciudad de México; Medellín con Fort Lauderdale; y Cali con Ciudad de México.

 
075 – Bogotá, Colombia - 28 de agosto de 2025 La conectividad aérea de Colombia sigue en aumento. En julio de 2025, el país registró 1.607 frecuencias semanales directas internacionales, lo que representó un incremento del 12,5%, frente al mismo mes de 2024, un resultado que continúa fortaleciendo a Colombia como un hub competitivo en la región.

Este dinamismo en la conectividad aérea se presenta conforme al crecimiento en el tráfico de viajeros, pues entre enero y julio de 2025 se movilizaron 32.6 millones de pasajeros, es decir, 2,3% más que en el mismo periodo del año anterior, una cifra que estuvo jalonada por el tráfico internacional, que alcanzó los 14.2 millones de pasajeros, lo que corresponde al 43,5% de participación del total, con un crecimiento del 8% al contrastarse con el año anterior.

“En respuesta al crecimiento en la llegada de visitantes extranjeros al país, Colombia reafirma su compromiso de seguir ampliando su red aérea internacional, consolidando así su papel estratégico de conexión en América Latina”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

Actualmente, 27 aerolíneas conectan a Colombia con 28 países y 52 ciudades internacionales, robusteciendo la llegada de los turistas a nuevos destinos y abriendo oportunidades para el turismo y la inversión. De hecho, entre febrero y julio de 2025, se han ido abriendo rutas para conectar a Bogotá con Brasilia, Córdoba, Dallas y Tampa; entre Cartagena y Ciudad de México; Medellín con Fort Lauderdale; y Cali con Ciudad de México. 

Si bien, el país conecta con 5.978 frecuencias semanales a través de 61 ciudades en todo el territorio, en contraste al tráfico internacional, el nacional registró una leve disminución del 2%, con 18.4 millones de pasajeros movilizados en el mismo periodo. “Es por eso que se hace indispensable trabajar en estrategias que fortalezcan la conectividad aérea interna, con las diferentes regiones del país, que se promueva no solo el turismo en destinos tradicionales, sino también en aquellos de vocación turística, lo cual es un factor clave para impulsar el desarrollo económico local”, mencionó la dirigente gremial. 

sábado, 30 de agosto de 2025

Agenda

 

Mambo Filarmónico - Temporada 2025

31
Agosto

El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) será el escenario para una nueva entrega de la Temporada 2025 de Mambo Filarmónico, con la presentación del Cuarteto Arcieri, integrado por destacados músicos de las principales agrupaciones sinfónicas del país.

El concierto es un homenaje al reconocido luthier colombiano Carlos Arcieri y reúne a intérpretes de la Asociación Nacional Sinfónica de Colombia y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, combinando lo mejor de la música de cámara con el arte contemporáneo.

Integrantes del Cuarteto Arcieri

  • Leonidas Cáceres – Violín

  • Douglas Isasis – Violín

  • Aníbal Dos Santos – Viola

  • Ana Isabel Zorro – Chelo

Estos cuatro artistas, reconocidos por su trayectoria y excelencia interpretativa, ofrecerán un repertorio que dialoga con la escena visual del MAMBO, creando un ambiente único que fusiona música y artes plásticas.

Información del concierto en el MAMBO

  • Evento: Mambo Filarmónico – Concierto del Cuarteto Arcieri

  • Fecha: Domingo 31 de agosto de 2025

  • Hora: 11:00 a. m.

  • Lugar: Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO (Santa Fe, Bogotá)

  • Entrada: Libre, hasta completar aforo

Un diálogo entre música y artes visuales

La presentación del Cuarteto Arcieri en el MAMBO ofrece una experiencia sensorial donde la música de cámara y las artes visuales se encuentran en un mismo espacio. La propuesta invita al público a disfrutar del arte en todas sus dimensiones, viviendo una mañana dedicada a la cultura, la creatividad y la contemplación.

Agenda

Encuentro con la escritora mexicana Cyclo Mendoza

La escritora y poeta mexicana Clyo Huitzilin Mendoza Herrera (Oaxaca, 1993), reconocida por obras como Anamnesis, Silencio y la novela Furia, estará en Bogotá para un encuentro imperdible en el Fondo de Cultura Económica – Librería Central.

En diálogo con el escritor y cronista colombiano Daniel Ferreira, conversará sobre la novela latinoamericana contemporánea, sus luces y sombras, un género que sigue marcando la literatura del continente. La moderación estará a cargo de María Cuestas.

Una cita para quienes disfrutan la literatura actual y quieren conocer de cerca la voz de una de las autoras jóvenes más destacadas de México.

Miércoles 3 de septiembre
6:00 p.m.
Fondo de Cultura Económica – Librería Central
Entrada libre

Los y y las invitamos 

viernes, 29 de agosto de 2025

Agenda

Encuentro Ciudades y Culturas en Iberoamérica: Conversaciones desde Bogotá

Bogotá, ciudad de puertas abiertas y referente cultural en 2025, será el epicentro del pensamiento con el Encuentro Ciudades y Culturas en Iberoamérica: Conversaciones desde Bogotá, un evento organizado por la Alcaldía Mayor a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Más de 2.000 personas del ecosistema cultural y cerca de 300 invitados nacionales e internacionales se darán cita en este espacio, que conectará con el corazón de Bogotá y con las voces de líderes y lideresas, gestores culturales y representantes gubernamentales de toda la región.

Un encuentro que invita a reflexionar, a compartir experiencias y a proyectar un futuro común, donde la cultura será protagonista del diálogo iberoamericano. Bogotá quiere permanecer en la memoria, en el corazón y en las conversaciones de quienes participen.

Inscríbete y acompáñanos en la inauguración y primer día de este encuentro
🔗 Inscripcioneshttps://forms.gle/WzJt13rhRts2aLKF8  
📍 Teatro Jorge Eliécer Gaitán (Cra. 7 No. 22-47 - Bogotá)
🗓️ Jueves 18 de septiembre de 2025
⏰ 8:00 a.m.

jueves, 28 de agosto de 2025

Literatura Infantil

 

 ‘Juguemos en el bosque’: la exposición sobre literatura infantil y juvenil colombiana que llega a las bibliotecas públicas de Bogotá



-La exposición recorrerá algunas de las bibliotecas públicas de BibloRed del 20 de agosto al 16 de diciembre, acompañada de actividades para primera infancia, jóvenes y adultos.

-Esta expedición por la literatura infantil y juvenil colombiana está organizada en ocho unidades que combinan libros, ilustraciones y reflexiones que promueven la interacción con los visitantes.



Las Bibliotecas Públicas Julio Mario Santo Domingo, Manuel Zapata Olivella – El Tintal, El Mirador y Virgilio Barco serán sede de la exposición ‘Juguemos en el bosque’, un recorrido por la literatura infantil y juvenil colombiana que invita a descubrir los mundos, emociones e historias que han acompañado a las infancias del país.

‘Juguemos en el bosque’ es una invitación a recorrer las historias, los autores y las ilustraciones que han dado forma a los mundos de niños, niñas y jóvenes en Colombia. Bajo la mirada curatorial de Beatriz Helena Robledo, esta muestra abre la puerta a una expedición por la sensibilidad, la imaginación y la memoria.

Esta exposición, creada por la Biblioteca Nacional de Colombia, con la curaduría de Beatriz Helena Robledo, la museografía de María Osorio y el diseño gráfico de Camila Cesarino, estará abierta del 20 de agosto al 16 de diciembre, acompañada de actividades para primera infancia, jóvenes y adultos.

El recorrido por la literatura infantil y juvenil colombiana reúne libros, ilustraciones y géneros que reflejan cómo los niños y jóvenes han sido narrados y representados en la literatura del país. La muestra invita a los visitantes a explorar la memoria, la imaginación y los afectos que conforman el mundo de la niñez.

‘Juguemos en el Bosque’ está organizada en ocho unidades y cinco temáticas: Raíces, Historia, Violencia, Afectos y Fantasía que presentan la riqueza de los contenidos escritos para niños en Colombia. Las tres restantes: Poesía, Imágenes e Historieta se centran en los géneros que han expandido las posibilidades creativas. Cada estación combina libros, ilustraciones y reflexiones que promueven la interacción con los visitantes.

La programación incluye espacios como Leo con mi bebé, un encuentro para primera infancia y cuidadores que resaltan el vínculo afectivo a través de la lectura, y el Laboratorio editorial, dirigido a jóvenes y adultos interesados en experimentar con escritura e ilustración inspirados en la exposición.

Literatura como memoria cultural

La muestra pone en valor la literatura infantil, no solo como un espacio para la imaginación, sino también como un reflejo de las realidades históricas, sociales y emocionales del país. En las bibliotecas públicas, los visitantes podrán reconocer cómo los libros para niños hablan también de la historia colectiva.

“Con ‘Juguemos en el bosque’ buscamos que niños, jóvenes y adultos redescubran la lectura como un juego, una pregunta constante y una experiencia compartida. Esta es una invitación a encontrarnos en los libros y a reconocer en ellos la riqueza de nuestras infancias”, afirmó Beatriz Helena Robledo, curadora de la exposición.

La muestra subraya el papel de la literatura como herramienta para interpretar la realidad, los afectos y los imaginarios de la niñez. Con ella, las bibliotecas de la ciudad se consolidan como espacios de encuentro cultural que fortalecen el acceso a los libros y la creación compartida.

La exposición recorrerá cuatro bibliotecas públicas de Bogotá:


Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo

20 agosto hasta el 14 de septiembre

Además puedes disfrutar de las siguientes actividades: 


Leo con mi bebé

Jueves 28 de agosto, 10:00 am - 11:30 am
Primera Infancia - Cupo limitado

Las actividades estarán enfocadas en la exploración sensorial, la conexión emocional y la lectura compartida, aprovechando especialmente las unidades temáticas como Afectos y Fantasía, que ofrecen un terreno fértil para el vínculo afectivo entre cuidadores y bebés a través de la palabra, la imagen y la sonoridad del lenguaje.


Laboratorio editorial


Viernes 29 de agosto, 10:00 am

Joven y Adulto - Entrada libre

Experimentar el proceso creativo de hacer un libro propio, desde la escritura hasta la ilustración, inspirándose en los universos literarios de la exposición.


Biblioteca Pública Manuela Zapata Olivella - El Tintal 

17 de septiembre al 10 de octubre


Biblioteca Pública El Mirador

13 de octubre hasta el 10 de noviembre

Biblioteca Pública Virgilio Barco

13 de noviembre al 16 de diciembre

miércoles, 27 de agosto de 2025

Noticias

 

Idartes Invitación especial
 

Socialización de la publicación de El Hacha Fría, proyecto ganador de la Beca de investigación Arte, Ancestralidad y Tecnología 2024

Invitación a la socializacion de la Publicación El Hacha Fría

Este 28 de agosto en el Auditorio del Planetario se realizará la Socialización de la Publicación El Hacha Fría: palabras de tabaco para curar la tecnología

El Instituto Distrital de las Artes - Idartes, a través de su Línea de Arte, Ciencia y Tecnología, invita a la socialización de la publicación El Hacha Fría: Palabra de tabaco para curar la tecnología, proyecto ganador de la Beca de investigación en Arte, Ancestralidad y Tecnología 2024. El conversatorio contará con el ganador de la beca Carlos Barreneche, profesor e investigador del Departamento de Comunicación de la Universidad Javeriana, especializado en estudios críticos de tecnología y activismo digital desde el sur global, y con Jimmy Gifichiu, líder y sabedor indígena del pueblo Bora en el resguardo Putumayo, La Chorrera (Amazonas). Ambos compartirán sus reflexiones y conocimientos sobre las tensiones y cruces entre ancestralidad, modernidad y tecnología desde la perspectiva de los denominados pueblos del centro, hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce.

El Hacha Fría es el séptimo ejemplar de una colección  anual  especializada de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología que explora, desde una mirada transdisciplinar y transmedial, las relaciones entre las culturas ancestrales y las tecnologías occidentales. 

Esta investigación a través de relatos de los abuelos Uitoto, Okaina, Bora y Muinane, visibiliza un pensamiento propio sobre la tecnología, activando una reflexión intercultural mediante la metáfora del hacha de metal, símbolo de estos encuentros y saberes.

Fecha: 28 de agosto
Lugar: Auditorio del Planetario
Hora: 6:30 p.m. 
Entrada libre hasta completar aforo.
No se requiere inscripción previa.

 

lunes, 25 de agosto de 2025

Turismo

 29 Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo de ANATO, un escenario de diálogo para la construcción de país 



 El Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo 2025 culminó con un balance muy positivo, no solo porque se consolidó un escenario en el que se generaron ideas hacia la construcción del futuro del sector turístico en Colombia, sino también porque las jornadas, permitieron que empresarios, gremios, conferencistas  y autoridades compartieran visiones y propuestas en pro del fortalecimiento de la competitividad y la innovación en la industria.

“Con el objetivo de conocer aquellas necesidades y retos del sector, el diálogo abierto con precandidatos presidenciales, congresistas, y conferencistas fue el protagonista, para desde allí, priorizar y diseñar juntos propuestas en beneficio de las Agencias de Viajes y del sector en general”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

Esta participación entre actores políticos y del sector privado evidenció la importancia que sigue ganado el turismo, como motor de desarrollo económico, generador de empleo y herramienta de integración regional. 

“Con esta edición del Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo, que contó con la asistencia de más de 1.000 participantes, seguimos reafirmando nuestro compromiso por la capacitación y competitividad de nuestros empresarios, así como la definición de políticas públicas que permitan el desarrollo de quienes hacemos parte del sector y de la proyección de Colombia como un destino líder de talla internacional en la región”, explicó la dirigente gremial.

domingo, 24 de agosto de 2025

Agenda

 

Obra: Cartas a Orfandad

28
Agosto

La obra Tres hijas de las estrellas nos invita a sumergirnos en un viaje poético y conmovedor que explora la memoria, la pérdida y la resiliencia. Sol, Estrella y Fugaz, tres hijas provenientes del firmamento, se ven atrapadas en medio de una lluvia de cartas y palabras que las conducen a recorrer los caminos de quienes han perdido a sus cuidadores.

Basada en testimonios reales recopilados por la Comisión de la Verdad, esta puesta en escena aborda con sensibilidad los efectos de la guerra en la infancia. A través de un lenguaje teatral cargado de imágenes y metáforas, la obra construye un refugio para la ternura, la memoria y la esperanza, invitando al público a reflexionar sobre las heridas que deja el conflicto armado y la importancia de nombrar lo innombrable.

La dirección es fruto de una creación colectiva, mientras que la dramaturgia, a cargo de Lina Herrera, parte de relatos auténticos que nutren la esencia de la obra. En escena, las actuaciones de Alejandra Duque, Edlanes Montañez y Lina Herrera transmiten una experiencia íntima y emotiva, ideal para quienes buscan teatro contemporáneo y con sentido histórico en Bogotá.

Fecha y hora

Función única: 28 de agosto de 2025
Hora: 7:30 p.m.

Precios de la Boletería

  • General: $30.000

  • Estudiantes: $20.000

sábado, 23 de agosto de 2025

Agenda

 

Hip Hop al Parque 2025

23
Agosto
al
24
Agosto

El Hip Hop al Parque 2025 llega los días 23 y 24 de agosto al Parque Metropolitano Simón Bolívar para celebrar su 27ª edición, consolidándose como el festival gratuito más grande de Latinoamérica dedicado a la cultura hip hop. Bajo el lema “Bogotá, un territorio de paz, generación tras generación”, esta edición promete dos días llenos de música, arte, batallas, talleres y encuentros que unirán a la vieja y la nueva escuela.

Artistas nacionales e internacionales

Este año, el festival reunirá a 24 agrupaciones entre talentos internacionales, nacionales y distritales:

Invitados internacionales destacados:

  • Ana Tijoux (Chile) – Ícono del rap feminista latinoamericano.

  • The Beatnuts (EE.UU.) – Leyendas del hip hop neoyorquino.

  • Lord Kossity (Francia) – Referente del rap y dancehall europeo.

  • Coast Contra (EE.UU.) – Sonido fresco inspirado en la esencia noventera.

  • Neblinna (Venezuela)Las Ninyas del Corro (España)Conexão Katrina (Brasil) y El B (Cuba).

Escena nacional y distrital:
Artistas como Granuja (Medellín)H2O Hip Hop Organizado (Cali)El Nido (Floridablanca) y DJ Destroy Arms, junto con 12 talentos distritales ganadores de la Beca Hip Hop al Parque 2025, incluyendo Spektra de la Rima, Alfa Gama, Aros García, Monfu YWC y M.A.D. Fellaz.

Cultura, arte y aprendizaje

Además de música, el público podrá disfrutar de:

  • Batallas Internacionales de Breaking (BIVA) con crews invitados de Perú, México, Puerto Rico y Ecuador.

  • Exhibición Red Bull Freestyle con los mejores improvisadores del mundo.

  • Espacios de arte urbano y grafiti seleccionados por la Beca Museo Abierto de Bogotá.

  • Zona de Arte y Emprendimientos (ZAE) con más de 30 iniciativas de diseño, accesorios y productos inspirados en la cultura hip hop.

  • Talleres y charlas sobre producción musical, gestión de derechos, proyección internacional y el hip hop como herramienta de transformación social.

Detalles del Festival

Fechas: 23 y 24 de agosto de 2025
Horario: Desde las 11:00 a. m.
Lugar: Parque Metropolitano Simón Bolívar, Teusaquillo – Bogotá
Entrada: Gratuita

viernes, 22 de agosto de 2025

Instituto Caro y Cuervo

 

¡Celebremos juntos 83 años de historia y funcionamiento del Instituto Caro y Cuervo!

Nos complace invitarte a la celebración del aniversario número 83 del Instituto Caro y Cuervo, una ocasión especial para reencontrarnos, compartir y reconocer el camino recorrido por la divulgación, la investigación y la salvaguarda del patrimonio lingüístico y literario de Colombia.

 

Este año, nuestra celebración girará en torno a un tema que nos conecta desde lo cotidiano y lo simbólico: la gastronomía, las tradiciones culinarias y sus vínculos con la literatura colombiana. Las actividades estarán inspiradas en el proyecto "Literatura y gastronomía", liderado por las investigadoras María Bernarda Espejo y Gloria Esperanza Duarte, quienes con su dedicación y compromiso han contribuido significativamente a la misión del Instituto.

 

Esta es nuestra programación, que tendrá lugar en la casa Cuervo Urisarri, sede centro del ICC (calle 10 # 4-69, en Bogotá):

jueves, 21 de agosto de 2025

Bach suena en las bibliotecas

 

Bogotá se prepara para un festival que une tradición y modernidad

Bogotá está lista para vivir un fin de semana en el que la música se toma las bibliotecas. En el marco del Festival Bogotá Concertante Bach, tres escenarios de BibloRed abrirán sus puertas para que el público disfrute de conciertos gratuitos que conectan el legado de Johann Sebastian Bach con la creatividad de artistas contemporáneos.

La apuesta es clara: mostrar que las bibliotecas son mucho más que espacios de lectura. Ahora también son escenarios donde el barroco se encuentra con el tango, la música académica se mezcla con sonidos contemporáneos y la historia del maestro alemán dialoga con la vitalidad de intérpretes colombianos.

Un recorrido musical por tres bibliotecas

El sábado 30 de agosto, la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal será la primera en recibir al público. A las 11:00 a. m., el Cuarteto Manolov presentará “Bach y Piazzolla / La Arquitectura del Barroco y la Pasión del Tango”, un concierto que promete un viaje sonoro entre la precisión contrapuntística de Bach y la intensidad emocional de Piazzolla. Con más de dos décadas de trayectoria, este cuarteto se ha consolidado como uno de los referentes de la música de cámara en el país.

Ese mismo día, a las 2:00 p. m., la Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba acogerá al Ensamble CG con su propuesta “Bach contemporáneo”. Se trata de una exploración del repertorio clásico desde la mirada de la música actual, mostrando cómo las huellas del compositor alemán siguen vivas en creadores de distintas generaciones y geografías.

La programación cerrará el domingo 31 de agosto en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal, donde el público podrá descubrir, a las 2:00 p. m., el concierto “Más allá de J.S. Bach: una dinastía musical revelada” a cargo del Ensamble Barroco de Bogotá. La agrupación, nacida en 2013, se especializa en la interpretación históricamente informada de la música clásica y mostrará cómo los descendientes de Bach expandieron su herencia musical para transformar la historia de la música occidental.

Bibliotecas que vibran con música

La participación de BibloRed en este festival es, en palabras de Andrea Victorino, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, una oportunidad para que “nuestras bibliotecas sean espacios vivos que van más allá de los libros. Con estos conciertos queremos que la ciudadanía disfrute de la nueva franja musical que ofrece BibloRed como una forma de encuentro y aprendizaje colectivo”.

Así, cada concierto no solo será una experiencia artística, sino también un acto de democratización cultural: escenarios abiertos, gratuitos y diversos donde la música se convierte en un puente entre pasado y presente.

El barroco dialoga con lo contemporáneo

El Festival Bogotá Concertante Bach, organizado por la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO) y la Nueva Filarmonía, con el apoyo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, invita a descubrir la fuerza del barroco y su capacidad de inspirar a nuevas generaciones de músicos.

Con esta programación, BibloRed reafirma su misión de abrir las puertas de la cultura y el conocimiento, demostrando que la música, al igual que los libros, puede transformar la manera en que nos encontramos y aprendemos en comunidad.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Agenda

 Agenda académica del Festival Hip Hop al Parque 2025

Algunos de los artistas internacionales del festival participarán de esta agenda, que busca generar intercambios de conocimientos.

La agenda académica del Festival Hip Hop al Parque 2025 llega cargada de encuentros, talleres y conversaciones que profundizan en los elementos, saberes y experiencias que construyen la cultura hip hop, con invitados nacionales e internacionales que compartirán su conocimiento y trayectoria de forma abierta y cercana. Los eventos son de entrada libre hasta completar aforo.

El jueves 21 de agosto, el auditorio del Fernando Sor  será el escenario de dos talleres: a las 4 p.m., Leonardo Sabogal, conocido como AstrallBass, uno de los productores más influyentes del hip hop colombiano, guiará Viviendo del beat, viviendo del rap. Reconocido por su trabajo junto a artistas como Alí A.K.A. Mind, Alcolirykoz y La Etnnia, AstrallBass abrirá su proceso creativo para mostrar cómo se construye una identidad sonora única, desde los conceptos hasta la producción de un beat en vivo, incorporando técnicas de sampleo, sintetizadores y la riqueza musical colombiana. Será un viaje por la ética del sampleo, la colaboración con MCs y estrategias para potenciar el mensaje artístico, con un cierre de escucha crítica y retroalimentación para los participantes.

Ese mismo día, a las 6 p.m., el turno será para DJ Destroy Arms, referente del movimiento tornamesista y del hip hop underground, con el taller DJ: el primer elemento del hip hop. Este espacio pondrá el foco en la tornamesa como instrumento, el scratch como herramienta creativa y la construcción colectiva de beats, explorando el papel fundamental del DJ en el soporte en vivo de los MCs.

El viernes 22 de agosto, el auditorio Mario Laserna de la Universidad de Los Andes  acogerá dos conversatorios. A las 6 p.m., Raíces colombianas en el hip hop internacional reunirá a Rio Loz, de la agrupación Coast Contra, y a Psycho Les, de The Beatnuts, para compartir la historia de cómo han proyectado sus carreras fuera del país, llevando la bandera colombiana a escenarios internacionales. La conversación será moderada por Juan Antonio Carulla “El Enemigo”.

A las 7 p.m., llegará Detrás de las líricas, un diálogo con Ana Tijoux, Las Ninyas del Corro y Neblinna, moderado por el periodista  David Rentería, en el que se revelarán las inspiraciones, historias y anécdotas detrás de la escritura de sus canciones. Será una oportunidad para escuchar a voces femeninas que han marcado la escena hip hop en América Latina y Europa.

El martes 26 de agosto, en el Teatro R101, a las 5:30 p.m., se llevará a cabo el conversatorio Generar regalías más allá del festival, que contará con la participación de Julio César Rojas, director de Planeación, Calidad y Desarrollo de SAYCO, y Harold Herrera, director de Operaciones de SAYCO. Este espacio ofrecerá herramientas prácticas para comprender los derechos de autor y conexos, así como las formas de proteger el trabajo de artistas, intérpretes, productores y demás actores del sector musical.

Ese mismo día, a las 7 p.m., Edison Moreno, gerente de Música de Idartes, orientará el conversatorio Hip Hop al Parque 2026, presentante, en el que explicará cómo postular propuestas artísticas a la Beca del festival.

Por su parte,  el jueves 28 de agosto en la Esquina Redonda del Bronx se realizará el conversatorio 27 ediciones de Hip Hop al Parque: presente y futuro. A las 4 p.m., DJ Fresh (Redcode), moderado por Zkirla, repasará la historia del festival desde la voz de pioneros y nuevos referentes, explorando su impacto en las carreras artísticas y el papel que ha jugado para acortar la brecha generacional en la cultura hip hop.

Arte urbano en la ciudad

Esta  agenda académica también busca visibilizar el arte urbano en la ciudad y promover la práctica responsable del grafiti, a través de  talleres, charlas y encuentros, que son desarrolladas por los colectivos ganadores de la Beca Museo Abierto de Bogotá en el Festival Hip Hop al Parque 2025. Todas las actividades son de entrada libre, algunas con inscripción previa.

La muestra de dioramas y batallas El rap es algo que haces, el hip-hop es algo que vives se realizará el 27 y 28 de septiembre, de 2:00 p.m. a 8:00 p.m., en Bar La Colmena, Av. 1 de Mayo #16-10, Barrio Restrepo, Bogotá. En este evento se presentarán los dioramas producto de talleres artísticos realizado por el colectivo  King Crew con niños y niñas de instituciones educativas de la ciudad  Durante la exposición habrá batallas de graffiti, exhibiciones de break dance, DJ y rap, con premiación a las mejores muestras. 

Este The Best Writers realizará un mural colectivo con la comunidad del barrio La Perseverancia, que incluye una jornada de socialización, talleres de bocetación y técnicas de pintura, planificación del mural y práctica con materiales. Estas actividades se realizarán el 28 de agosto y los días 4, 9 y 13 de septiembre, a partir de las 2:30 p.m., en Just Music Old School (Cra. 4 bis A #31-24, Barrio La Perseverancia) y el 13 de septiembre se realizará la intervención final. 

Así mismo, este colectivo realizará el encuentro Cultura del graffiti writing el 2 de octubre, de 2:00 p.m. a 10:00 p.m., en Ocio Gallery, Cra. 5ta #26B-26, Barrio La Macarena. La jornada incluirá charla sobre el desarrollo de la práctica del graffiti writing en Bogotá y en el exterior, pintada en vivo, set de música con DJ, intercambio de black books y jornada de bocetos. 

Tres eventos, organizados por el colectivo Sudamerican Rockers, se realizarán en Braaap Café, Calle 75A #20B-15, Barrio San Felipe. El Taller de Sketch y Memoria Colectiva tendrá lugar el 30 de agosto, de 3:00 p.m. a 5:00 p.m., dirigido al público general y combinando sesiones teórico-prácticas de técnicas de dibujo (letras, personajes y composición) con la reconstrucción de la historia del graffiti bogotano a través de relatos de pioneros. Se entregarán grabadoras de cerámica, blocks de dibujo y markers. Cupo limitado: 15 participantes. Inscripción previa: soideart@gmail.com.

El diálogo intergeneracional El graffiti en Bogotá se desarrollará el 31 de agosto, de 12:00 m a 2:00 p.m. Será un conversatorio entre pioneros, artistas emergentes y niños, utilizando fotografías de archivo y objetos simbólicos como latas de spray antiguas para reflexionar sobre la evolución del movimiento. Al finalizar, se realizará un jam de dibujo.

Este mismo día se realizará el Taller de Arte Urbano Profesional de 2:30 p.m. a 5:30 p.m., e incluye charlas y ejercicios prácticos sobre gestión de proyectos, financiamiento, trabajo comunitario y documentación de obras, alineado con la profesionalización de la cultura hip-hop. Cada asistente recibirá una riñonera-boombox con libreta-cassette para apuntes. Dirigido a artistas con experiencia previa. Cupo limitado: 15 participantes. Inscripción previa: soideart@gmail.com.

Por su parte, el colectivo Reactivos ofrecerá tres actividades en Galería Dmental, Cl. 71A #14-45, Barrio San Felipe. El taller Letras con Historia: El ABC del Graffiti Bogotano se realizará el 29 de agosto, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. Los participantes aprenderán a diseñar letras en estilos wildstyle y bubble inspiradas en crews legendarios como VSK, INK, MDC, BOGOTAGS, MAB y APC, incorporando elementos de hitos urbanos. Se entregará un “diccionario visual” con tags emblemáticos desde los 90s. Cupo limitado: 15 participantes. Inscripción previa: iscolombia01@gmail.com.

El taller Ciudad de Cartón: Intervención de Bogotá a Escala se llevará a cabo el 30 de agosto, de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Los participantes construirán de manera colaborativa una maqueta modular de Bogotá de 2x2 metros usando cajas de cartón recicladas, pintadas en vinilo y aerosoles, stencils de personajes urbanos y stickers con frases de rap local.

Finalmente, la charla-taller De la Calle al Estudio: Graffiti como Profesión se realizará el mismo 30 de agosto, de 12:00 m. a 2:00 p.m. Incluye demostración en vivo de cómo trasladar bocetos a muros profesionales, uso de grillas, proporciones y técnicas de sombreado, así como mesa redonda con artistas que han profesionalizado su práctica en moda urbana y muralismo. Cupo limitado: 15 participantes. Inscripción previa: iscolombia01@gmail.com.

Literatura y cine

El jueves 21 de agosto, a las 6:00 p.m., en el Espacio Cultural Ritmo Moderno (Cra. 4 #17-39), se realizará el conversatorio “Métrica y beat en el hip hop bogotano”. El evento contará con la participación de dos grandes exponentes del género en Bogotá, El Kalvo y Sandra Reyes, quienes han compuesto y vivido la ciudad desde el hip hop con visiones muy particulares. Ellos conversarán con el antropólogo y periodista musical Santiago Cembrano.

La Cinemateca de Bogotá se une con una sesión especial este 22 de agosto a las 11:00 a.m. del Cine & yo, un espacio donde personajes de diferentes campos dialogan sobre las películas que los han influenciado, en esta ocasión estará como invitado el rapero colombiano Granuja quien dialogará con el periodista Julio César Guzmán, sobre su relación con el cine y las películas que lo han marcado en su vida.  Además, se realizarán dos proyecciones con entrada libre el 24 de agosto con las películas Bogotá Underground de Mauro Banz a las 10:00 a.m. y 4tro Elementos de Ulises Sanher a las 12:00 p.m.

Todas las actividades son de entrada libre hasta completar aforo y están pensadas para compartir saberes, fortalecer la escena y celebrar la cultura hip hop en toda su diversidad.

BOG25

  El Arte Popular tiene su espacio en la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 El Claustro de San Agustín UNAL acoge la exposición de ...