- La Academia Nacional de Medicina, en alianza con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y en el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, BOG25, lanza la campaña El arte de dar las gracias que invita a los colombianos a sumarse a través de donaciones para levantar un monumento en homenaje al personal de la salud que atendió la pandemia del covid-19 en el país.
- Al cumplirse 5 años de la emergencia, la campaña reconoce el trabajo heróico de quienes fallecieron y sobrevivieron enfrentando la pandemia del covid-19. Según cifras de la Academia Nacional de Medicina, durante la pandemia, más de 400 trabajadores del sector de la salud fallecieron en el país y 130 en Bogotá. Además, cerca de 100 mil personas que laboran en este sector fueron contagiadas.
- El monumento se entregará en el marco de la primera edición de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, BOG25, y se ubicará entre el Parque Simón Bolívar y la Biblioteca Pública Virgilio Barco.
- Las donaciones pueden hacerse a través del sitio web de la campaña www.elartededarlasgracias.com a nombre de la Academia Nacional de Medicina. La campaña se extenderá hasta el próximo 12 de mayo.
- Un jurado conformado por nueve personas escogerá la propuesta artística ganadora para levantar el monumento.
Al cumplirse cinco años de la declaratoria de la emergencia del covid-19 en Colombia, la Academia Nacional de Medicina, en alianza con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y en el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, lanza la campaña El arte de dar las gracias, que durante un mes recogerá donaciones de personas naturales y jurídicas en todo el país, con el fin de levantar un monumento en homenaje al personal de la salud que salvó las vidas de millones de colombianos durante la pandemia, incluso a costa de la suya.
La campaña, que también cuenta con el apoyo de la Secretaría Distrital de Salud, ha dispuesto el sitio web www.elartededarlasgracias.com para hacer donaciones hasta el próximo 12 de mayo a una cuenta de la Academia Nacional de Medicina, que expedirá un certificado de donación a quienes lo soliciten.
La idea del monumento surge por iniciativa de la Academia Nacional de Medicina y a ella une la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, que decide apoyarla con recursos propios y propone el lanzamiento de la campaña El arte de dar las gracias, con el fin de sumar esfuerzos y motivar a la ciudadanía y al sector privado a conocerla y apoyarla mediante donaciones. El objetivo es levantar un monumento de ciudad que reconozca la labor heróica del talento humano de la salud que batalló contra el covid-19, y que se convierta en un lugar de orgullo, encuentro y reflexión para los bogotanos y visitantes extranjeros.
“Una bienal internacional de arte como la que haremos por primera vez en Bogotá este año, y que posicionará a la ciudad en el panorama global del arte contemporáneo, también tiene que servirnos para propiciar este tipo de conversaciones alrededor de la memoria y su relación con el espacio público a través de los monumentos, el diseño o la arquitectura. De la misma manera en que haremos el reforzamiento estructural de los Columbarios del Cementerio Central y la renovación de la obra “Auras anónimas” de la maestra Beatriz González, la BOG25 abraza la iniciativa de la Academia Nacional de Medicina y rendirá un merecido homenaje a la heróica labor de nuestro personal de la salud durante la pandemia. El arte de dar las gracias es una campaña para eso, para agradecerles que nos hayan cuidado en momentos de angustia para la humanidad y para recordar a las más de 400 personas del campo de la salud que fallecieron en cumplimiento de su deber; 130 de ellas en Bogotá. Al ubicarse en el espacio público y a la vista de todos, permanecerá como un referente de reflexión, memoria y reconocimiento de cara a la ciudad, a sus habitantes y visitantes”, afirma Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.
Según el doctor Gustavo Landazábal, vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, “este homenaje busca reivindicar la actuación correcta y responsable de los profesionales de la salud, quienes enfrentaron una crisis sin precedentes con determinación y humanidad, incluso a costa de sus propias vidas. Las razones que inspiran la realización del monumento son, en primer lugar, hacer un homenaje póstumo a todos aquellos miembros del talento humano de la salud que, con su vida, sostuvieron a la comunidad; asimismo, reconocer su actitud ética dando atención a todos los enfermos a pesar de sus propios temores y, en ocasiones, asumiendo incluso la discriminación de una parte de la sociedad que, en su angustia los rechazó, situación que no alteró el interés por atender a los necesitados. Por último, la importancia que tiene este monumento para la recordación histórica, pues mantiene presente el deber de estar preparados para una nueva pandemia, unidos en pro de ese bien común que es la salud”.
Para seleccionar la propuesta artística a partir de la cual se construirá el monumento, han sido convocados por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, su aliado la Fundación Arteria y el comité curatorial de la BOG25, los artistas colombianos Linda Pongutá, Edelmira, Böhler, Felipe Arturo, Leonel Castañeda, Carlos Castro, Nadín Ospina, Germán Botero, Ricardo Cárdenas y Manuel Riveros. El jurado que escogerá al ganador/ra está conformado por nueve personas: tres agentes expertos del sector Cultura, tres curadores de reconocida trayectoria, un arquitecto experto en paisajismo, un designado de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y un representante de la comunidad médica de la Academia Nacional de Medicina. El anuncio de la propuesta seleccionada se hará a mediados del mes de mayo.
Son aliados de la campaña El arte de dar las gracias: Davivienda, Grupo Prisa Media, Caracol Televisión, Afidro, Outdoor y Méderi.
Sobre la Academia Nacional de Medicina
Fundada en 1873, la Academia Nacional de Medicina es la institución médica sin ánimo de lucro y de funcionamiento continuo más antigua del país. Desde entonces se dedicó a estudiar los principales problemas de salud del país, que eran, por aquellos años, el saneamiento ambiental, las epidemias de enfermedades transmisibles, la lepra, los principios activos de las plantas medicinales vernáculas y las nuevas tendencias de la anatomía, la bacteriología, la fisiología, la medicina interna, y la cirugía que sufrían transformaciones radicales en Europa y en todo el mundo. A través de la Ley 71 de 1890, la entonces Sociedad de Medicina se transformó en la Academia Nacional de Medicina de Colombia, una institución al servicio del conocimiento y la reglamentación de la praxis médica, que jugó un rol activo durante la pandemia del covid-19 en el país. Para más información, puede consultarse el sitio web www.anmdecolombia.org.co
Sobre la Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25
La Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, está llamada a ser uno de los eventos más importantes de las artes plásticas en la historia de Bogotá y un referente en el mundo, pues su objetivo es convertirse en un potente catalizador social y cultural que reunirá a más de 100 artistas locales, nacionales e internacionales en la capital colombiana, propiciando espacios de intercambio creativo, pero también de diálogo y reflexión crítica. La BOG25 contará con un recorrido principal en la Avenida Jiménez/Eje Ambiental desde la Carrera 8 hasta Las Aguas, pero también tendrá sedes, recorridos y actividades satélites a fin de promover la inclusión social acercando el arte a todos los públicos, barrios y localidades.
Así como las artes escénicas tienen el Festival Iberoamericano de Teatro y ahora el FIAV Bogotá, Festival Internacional de las Artes Vivas; o como los amantes de la música y los libros tienen los Festivales al Parque, el Estéreo Picnic, el Cordillera o la FILBo; la BOG25 se convertirá en el gran evento de artes plásticas que le estaba haciendo falta a Bogotá. Se trata de un evento donde artistas, curadores, críticos, coleccionistas y público en general, se encuentran para explorar tendencias, innovaciones y reflexiones en el mundo del arte, de allí la importancia de que esto ocurra en la capital del país. Si bien existen importantes antecedentes en la ciudad como el Salón Atenas o la bienal que nació en el Museo de Arte Moderno de Bogotá; la BOG25 busca tomarse espacios públicos y espacios no convencionales para que miles de personas respiren arte.
Por último, esta primera edición de la Bienal fortalecerá a Bogotá como un atractivo destino cultural, aportando a la economía local mediante la afluencia de visitantes nacionales y extranjeros, y una mayor demanda en servicios hoteleros, comercio y gastronomía. Tal como ha sucedido con algunas de las bienales de arte más concurridas del mundo, Venecia (Italia) o São Paulo (Brasil), la BOG25 convertirá a Bogotá y al país en un referente global del arte contemporáneo consolidando la escena local, atrayendo visitantes, inversión extranjera y generando mayor confianza en las oportunidades que ofrece nuestra ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario