martes, 8 de abril de 2025

Encuentro Nacional por la Orinoquía

 

La Orinoquía en el centro de la agenda nacional: un encuentro por su presente y su futuro


ASINCO celebra la realización del Primer Encuentro Nacional por la Orinoquía, una oportunidad histórica para reconocer el potencial de esta región estratégica para el país.

Los próximos 10 y 11 de abril de 2025, Bogotá será el escenario del Primer Encuentro Nacional por la Orinoquía, un evento que busca poner en el centro del debate nacional a esta vasta y diversa región del país. El evento, que se llevará a cabo en la sede Salitre de la Cámara de Comercio de Bogotá, reunirá a líderes del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, con el objetivo de trazar una hoja de ruta común hacia un desarrollo integral, competitivo, sostenible e incluyente.

Este encuentro es organizado por Prorinoquía, las Cámaras de Comercio de Bogotá, Arauca, Casanare y Villavicencio, y Arteaga Latam, con el respaldo del Consejo Privado de Competitividad, Fedesarrollo, Fedepalma y Riopaila, y el apoyo de múltiples actores del sector público y privado, así como de organizaciones sociales.


Una región clave para el presente y el futuro de Colombia

La Orinoquía representa el 22% del territorio nacional, aunque solo alberga el 4% de la población (DANE, 2025). Esta relación evidencia tanto los desafíos estructurales de la región como las oportunidades para proyectarla como eje de desarrollo nacional.

Potencial agroindustrial y alimentario:
En 2023, la Orinoquía contó con alrededor de 1 millón de hectáreas sembradas, produciendo el 67% de la soya, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 20% del plátano, 15% del cacao, y albergando el 21% del hato ganadero nacional. Estas cifras la posicionan como una región fundamental para la seguridad alimentaria del país.

Potencial energético:
La región aporta el 77% del petróleo que se produce en Colombia y el 26% del biodiesel, además de contar con condiciones óptimas para avanzar en energías renovables. En este sentido, la Orinoquía será pieza clave para consolidar la transición energética justa y sostenible.

Potencial turístico y de biodiversidad:
Con un crecimiento del 36% en turismo en los últimos 11 años, esta región se perfila como un destino emergente para el ecoturismo, el turismo cultural y de naturaleza, gracias a su biodiversidad, paisajes únicos y riqueza étnica.


Una plataforma para la acción colectiva

El Encuentro no será solo un foro de discusión. Se presentarán insumos estratégicos como los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y los avances del Pacto Orinoquía, junto con el lanzamiento del Ranking de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Bogotá, que destacará a las empresas y proyectos con mayor compromiso en sostenibilidad ambiental, social y económica.

Además, se promoverán espacios de networking y alianzas estratégicas entre empresarios, agencias de cooperación, embajadas, entidades del Estado y organizaciones sociales, abriendo nuevas oportunidades para impulsar proyectos transformadores en la región.


ASINCO se suma al llamado por una Orinoquía protagonista del desarrollo nacional

Desde ASINCO - Integración Comunitaria, reconocemos el papel central que debe ocupar la Orinoquía en las conversaciones sobre el desarrollo de Colombia. Esta región necesita estar en el radar de las políticas públicas, la inversión social y la planeación del territorio.

Convocamos a empresarios, liderazgos sociales, organizaciones comunitarias y culturales, e inversionistas a participar activamente en este evento sin precedentes.
La transformación del país también pasa por reconocer y potenciar las regiones históricamente olvidadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Filbo 2025

  MiCASa: La apuesta editorial pública que celebra la memoria en la FILBo 2025 En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (F...