jueves, 30 de mayo de 2019

Turismo Bogotá


“SELLO SEGURO”: EL RECONOCIMIENTO A LOS MEJORES BARES DE BOGOTÁ
La imagen puede contener: noche e interior


El “Sello Seguro”, es una estrategia adoptada por la Alcaldía de Bogotá, para reconocer el trabajo de los establecimientos de comercio dedicados a la venta y consumo de bebidas alcohólicas en Bogotá que cumplen con las normas de calidad y servicio con los más altos estándares de seguridad.
El objetivo de la administración Distrital y las Secretarias Distritales, es que la ciudad se consolide como uno de los lugares más seguros para los momentos de esparcimiento, donde la regulación convivencia y competitividad sean las cualidades principales para su competitividad.
Es por esto que el Decreto 372 del 10 de julio de 2018, estipula los parámetros del acuerdo distrital #581 de 2015, con el cual se creó el “Sello Seguro” y se decretan los siguientes parámetros para que los establecimientos públicos puedan acceder a esta certificación.
Entre estos se destacan:
Respetar el máximo de asistentes al establecimiento
Realizar un simulacro de evacuación una vez al año y difundirlo en redes sociales
Contar con conceptos favorables sobre uso del suelo para el lugar donde funcionan.
Prestar o tener convenio para el servicio de conductor elegido o taxi seguro.
Tener convenio para el servicio de parqueadero con opción de dejar el vehículo.
Contar con un sistema que aísle el ruido y un sistema de cámaras de vigilancia dentro y fuera del establecimiento, entre otros.
La Secretaria Distrital de Gobierno, a través de la dirección para la gestión policiva, iniciara el trámite para conceder el reconocimiento del “Sello seguro”, únicamente cuando se radique la solicitud con la totalidad de los documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos.

El reconocimiento se concederá por un año contado a partir de la fecha de expedición y podrá ser renovado anualmente siempre y cuando el establecimiento cumpla con los requisitos necesarios para dicha certificación.
Para conocer los beneficios de quien obtiene éste reconocimiento, ingresa a: http://bit.ly/2WCwIwY

miércoles, 29 de mayo de 2019

Cultura


Si se dedica a la música, MinCultura tiene 16 estímulos que le sonarán muy bien




Foto: MinCultura
 
Los procesos de formación también se fortalecen a través de las pasantías que en distintas categorías ofrece el portafolio:

-Pasantías en músicas populares, tradicionales o urbanas;
-Pasantías para instrumentistas en orquestas profesionales de Colombia;
-Pasantías internacionales para realizar formación a músicos colombianos que hayan estado en procesos de bandas de viento para cumplirlas en la comunidad valenciana de España.

En el campo de la Investigación, para recuperar y difundir el repertorio originario de gran formato bandístico y orquestal de autores colombianos, se ofertan becas de investigación, adaptación y edición para orquesta sinfónica y banda sinfónica, a través de 4 estímulos de $15 millones cada uno.

Desde el Ministerio de Cultura, se hace un extensivo llamado para que el sector musical colombiano se postule a las convocatorias de la segunda fase del Programa Nacional de Estímulos y aprovechen los recursos disponibles para impulsar su labor artística. 
Para mayor información consulte el capítulo de música del portafolio 2019 aquí.
 
¡Cultura, la esencia de un país que se transforma desde los territorios!
 
Reciba noticias sobre convocatorias, eventos, planes, programas y toda la información relacionada con el sector cultural en Colombia en su correo electrónico, suscribiéndose a nuestro boletín aquí



Celular: 320 4990628

martes, 28 de mayo de 2019

Para Emprendedores

Anímate y participa: Podrás obtener grandes beneficios 

Desde el parque Científico de Innovación Social, extendemos esta gran invitación con usted.

La empresa Merck en una iniciativa con la cámara de comercio de Bogotá, han lanzado una gran oportunidad para estudiantes en último semestre y emprendedores

 

Anímate y podrás obtener grandes beneficios

  
Para más información Comunícate con Marianela Quinchia al correo electrónico marianela.quinchia@uniminuto.edu   o al número de celular:3125809902


Anímate y podrás obtener grandes beneficios


lunes, 27 de mayo de 2019

Afrocolombianidad


Día de la Afrocolombianidad
Este espacio creado para reconocer y reivindicar la diversidad étnica con muestra cultural, artísticas, gastronómicas y de emprendimiento propias de la cultura afro y raizal. Así mismo, los asistentes pudieron acercarse a un stand donde podrán hacerse cortes y peinados afro.
Esta conmemoración constituye un escenario ideal para generar acciones afirmativas enfocadas en el reconocimiento de la diversidad cultural, la inclusión y la garantía de derechos de algunos de los grupos poblacionales que habitan la localidad de Usaquén y el distrito. Además se realizó la vacuna contra el racismo, con la campaña RACISNO liderada por la Secretaría de Gobierno para contribuir a la eliminación del racismo y construir ciudad a partir de la igualdad es la idea central de la campaña #RacisNO, propuesta ganadora del Concurso Contra el Racismo 2018. Nadia Catherine Muñoz Esguerra, estudiante de noveno semestre de la Universidad Central fue la ganadora de esta iniciativa de la Alcaldía Peñalosa, que fue desarrollada por la Secretaría Distrital de Gobierno.




Con el acompañamiento de la Subred Norte y el Kilombo para  potencia la apuesta del Modelo Integral de Salud, a través de intervenciones desde los espacios de vida cotidiana y nuestros Médicos Ancestrales y la Gobernanza en Salud



Muestra de Emprendimientos 





domingo, 26 de mayo de 2019

Entretenimiento

Ni Juanes ni Fito; Filarmónica de Bogotá protagonizará clausura de Rock al Parque
En el marco de los 25 años del festival Distrital, la Orquesta será el show central de la ceremonia de cierre del evento. Seguramente habrá sorpresas.

Orquesta Filarmónica de Bogotá
Orquesta Filarmónica de Bogotá | Kike Barona, OFB.
Al cartel de Rock al Parque se suma una banda de peso con más de 50 años de trayectoria, 2 premios Grammy Latinos y la experiencia necesaria para hacer vibrar a los asistentes del festival que se celebrará el 29 y 30 de junio y el primero de julio.
La Orquesta ya había participado en fusiones musicales entre géneros con agrupaciones como Kraken y Aterciopelados.
“Este es un homenaje al festival en sus 25 años y también un reconocimiento a todas las bandas distritales, nacionales e internacionales que han sido parte de este festival, que ahora es patrimonio de todos los bogotanos y todos los colombianos”, expone Juliana Restrepo, directora de Idartes en El Espectador.
Según informa el festival en su página de Facebook, el espectáculo contará con una base de músicos experimentada y consolidada, entre los que se encuentran: Alejandro Gomescaceres, Rafael Bonilla, Juanita Carvajal, Mauricio Montenegro y Juan Gabriel Turbay, “quienes han hecho historia en el rock y la música nacional con bandas como Ciegossordomudos, Aterciopelados, La Derecha y Esteman”.
Lo que se sabe del repertorio es que el show incluirá una selección musical que tuvo en cuenta todas las ediciones previas de Rock al Parque.
“Lo más importante es que estas canciones están grabadas en la memoria colectiva del festival y en la de todos los que han cantado, saltado, pogueado y bailado”, indica el comunicado de Idartes.

sábado, 25 de mayo de 2019

Jornada de Salud



 Salud para todos y todas en Usaquén 


Nos permitimos extender la invitación que hace La Subred Norte para que participen en las jornadas de Salud. Para Usaquén se realizará la jornada de la Afrocolombianidad que sera en la gran manzana de Usaquén.
En este evento se realizaran actividades educativas en salud. L@s esperamos.
 El horario es de 8:00 a.m a 12:00 m

viernes, 24 de mayo de 2019

Bicentenario de la Independencia



INICIO DE EVENTOS, DENTRO DEL MARCO DEL  BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

 "La Campaña Libertadora consiguió una victoria contundente en la Batalla del Puente de Boyacá, suceso que determinó la independencia colombiana."

El día de ayer se dió inicio los eventos dentro del marco de los 200 años de la independencia de la República de Colombia, con  primer acto que se llevó a cabo este JUEVES 23 DE MAYO, en las facilidades del MUSEO FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, ubicado en la AV. CRA. 7 No. 150-21, en Usaquén, con la asistencia de Diplomáticos, las Academias y otros invitados especiales.

Dentro de las diferentes actividades realizadas en esta jornada se pudo apreciar la muestra de la Facultad de diseño y Comunicación Audiovisual de la  Corporación Universitaria Taller Cinco y otra propuesta interesante es la creación de un Grupo de Jóvenes  Académicos que busca incluir a las nuevas generaciones en el reconocimiento de la importancia de saber sobre nuestra Historia,  



El Consejo Nacional de Mujeres CNM e Integración Comunitaria ASINCO nos unimos a esta celebración 

jueves, 23 de mayo de 2019

Cultura para todos









Sábado 25 de mayo, a las 8 p.m. por www.teatrodigital.org
Teatro Digital te pone a gozar en donde estés: ¡Totó la Momposina, la Orquesta de Lucho Bermúdez y el Grupo Bahía en un mismo escenario!















Transmisión abierta a nivel mundial.

El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y Bancolombia llevan cultura a todos los rincones a través de Teatro Digital: una entrada para todos, una plataforma que presenta vía streaming lo mejor de la programación en sala. En esta ocasión veremos el proyecto musical Ojo de Agua, un viaje musical que reune agua del río Magdalena desde el Caribe, con Totó la Momposina, agua del Pacífico sur al ritmo del Grupo Bahía y agua que desciende de la montaña con el sonido de la Orquesta de Lucho Bermúdez. Tres artistas que se encuentran para traer todo el sabor y el color de la músicas colombiana, como fuente de vida, alegría y unidad.
Transmisión en vivo el sábado 25 de mayo, a las 8:00 p.m., por www.teatrodigital.org, el canal YouTube y el perfil de Facebook del Teatro Mayor.
El Teatro Digital es un programa de responsabilidad social del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo que, en alianza con Bancolombia, busca garantizar ‘una entrada para todos’ a los mejores espectáculos de Colombia y del mundo, en tiempo real y de manera totalmente gratuita.
Es así como a través de cualquier computador o dispositivo móvil, los colombianos han podido disfrutar, por más de 4 años, de espectáculos como los conciertos de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela dirigida por el maestro Gustavo Dudamel, el Lanzamiento del Festival de la Leyenda Vallenata, Cascanueces del Ballet de Santiago, el Cirque Farouche de Francia, la cantante de fado Katia Guerreiro y el lanzamiento del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, entre otros.

Gracias al Teatro Digital, el público puede tener una experiencia de muy alta calidad en video y sonido a través una plataforma de streaming que permite ajustar la calidad del video dependiendo del tipo de conexión con que cuente el espectador: desde HD hasta baja resolución.

Ojo de Agua

Mezclar el mapalé con la música de marimba de chonta, para presentarlo con una orquesta tropical en formato Big Band fue la idea que dio lugar a Ojo de Agua, una producción discográfica que nació para hacerle un homenaje a las músicas, las tradiciones, los paisajes y los ríos de Colombia, como iniciativa del sello independiente Acento Mestizo, y que hace su lanzamiento exclusivo en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.

Se reúnen, entonces, por primera vez tres de los artistas más representativos de la música tradicional colombiana, mezclando géneros musicales en un formato innovador. Así, la música del Pacífico de Hugo Candelario y su Grupo Bahía se entremezcla con Totó la Momposina y sus tambores del Caribe, dando lugar a una fusión de géneros tradicionales colombianos. Esto se suma al poderoso sonido de la orquesta del maestro Lucho Bermúdez, la big band colombiana que fusiona ritmos tropicales del caribe colombiano con el jazz y las inconfundibles melodías de los clarinetes que hacen resonar las cumbias colombianas que han permanecido durante más de cinco generaciones.

Según uno de los directores del proyecto, Ojo de Agua nace del resultado de trabajar, conocer, aprender y disfrutar de los sonidos de la tierra y de compartir su profundidad, su belleza y su alegría. El disco es una ventana para acceder al mundo diverso y mestizo que compone Colombia, donde los sonidos, las tradiciones, los paisajes y las historias se reúnen para contarnos quiénes somos”.

Transmisión abierta a nivel mundial, el sábado 25 de mayo, a las 8:00 p.m. por www.teatrodigital.org
El contenido disponible hasta el sábado 1 de junio a las 10:00 p.m.

Alcaldía de Bogotá
Consulte  nuestra página web www.teatromayor.org

miércoles, 22 de mayo de 2019

Cultura

Foto cortesía: Festival Petronio Álvarez.

“Porque oscura soy como el borojó maduro y sabrosona como el chontaduro”: Zully Murillo

Laura Quiceno
La voz de Zully Murillo es un arrullo que conmueve, es un referente para las parteras, de las matronas del Pacífico colombiano. ‘Dormíte´, canción de cuna compuesta con nostalgia resalta en su repertorio.
“Lloro con esa canción, primero porque soy mamá, la compuse por un hijo, porque él era el que no se quería dormir con esos ojos tan grandotes. Siempre que la canto lloro, se me salen las lágrimas, primero porque me recuerda a mi hijo y me pongo en el lugar de cada una de las madres a las que hago alusión allí en la canción. La mujer que trabaja, la mujer que amamanta, a la que le toca tan duro y separarse de los hijos para cumplir una labor”, señala la cantadora.
Le puede interesar también
Zully Murillo es una mujer excepcional. Su voz condensa el sentir de un departamento como el Chocó. Ella es madre, guardiana de los saberes ancestrales; abuela, poseedora de secretos que solo la naturaleza ofrece; y es artista, el oficio más noble para relatar una forma de vida. A través de su voz, dulce y potente como las aguas de los ríos del Pacífico, Zully nos ha enseñado por décadas que la imaginación es el mejor universo para habitar y que la palabra la mejor herramienta para construir mundos reales y de fantasía como los que ella narra cuando canta. Zully es una mujer excepcional, porque ella en sí es un cuento", comenta Luisa Piñeros, una de las voces emblemáticas de la radio pública colombiana.
Cuando uno está en su tierra crece libremente y no se da cuenta de su color cuando está entre los suyos, ya cuando entra en contacto con otro tipo de personas, ahí empiezas a experimentar como recalcan la diferencia": Zully Murillo.

¿Cómo enfrenta la discriminación con su música, con sus cantos?
En una canción precisamente digo que hay que rechazar eso, no con violencia, con conciencia y mostrando que somos capaces y que tenemos las mismas facultades. Tenemos sobre todo mucha sensibilidad, por eso es que tantas agresiones nos hieren y en mi música lo manifiesto, la música es un lenguaje universal. La música es lo que nos ha ayudado a poder resistir, a poder amainar, es como un bálsamo. Tenemos que hacer la música y seguir adelante.
Foto cortesía: Festival Petronio Álvarez.Foto cortesía: Festival Petronio Álvarez.
¿Por qué llora cuando interpreta Dormíte?
Siempre que la canto, lloro, se me salen las lágrimas, primero porque me recuerda a mi hijo y me pongo en el lugar de cada una de las madres a las que hago alusión allí en la canción. La mujer que trabaja, la mujer que amamanta, a la que le toca tan duro y separarse de los hijos para cumplir una labor.00:28
“Entre palmeras altivas y serenas, de selva y costa de mi región, allá nací: libre crecí sin darme cuenta de mi color, pero al salir de mi tierra un cambio brusco experimenté, me relegaban, me demostraban que era inferior por el color de mi piel. No lo lograron, siento el orgullo que siente un negro en sí mismo, seguro, canto y bailo. Mi sonrisa y mi cabello expresan la alegría de ser negro, porque oscura soy como el borojó maduro y sabrosona como el chontaduro. Mi alma encierra el dulce de la caña, mi espíritu es recio como la fibra de damagua, soy orgullosa como palma de coco, porque nací en la tierra del platino y el oro. La canción se llama Color definido”: Zully Murillo.

martes, 21 de mayo de 2019

Entrevista





Texto: Daniela Mejía Castaño
Ilustración: Angélic
Entrevista con


Isabel Cristina Zuleta
El río Cauca: un nuevo dolor para este país
Todos somos conscientes de que sin agua no habría vida. Pero muy pocos están dispuestos a dejar el pellejo, la estabilidad y la tranquilidad para defenderla.
¿De dónde surge una defensora de los ríos? La siguiente entrevista explora una respuesta.
     
La prensa nacional lo repite sin que parezca calar: 566 líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados desde el 1 de enero de 2016 al 10 de enero de 2019, 120 líderes sociales asesinados en los primeros 100 días del mandato de Iván Duque. Y así. A veces las cifras cambian, crecen, decrecen. Más de cuatro mil líderes se encuentran amparados bajo la Unidad Nacional de Protección, es decir, están en riesgo de ser asesinados. Isabel es una de ellas y ya olvidó cuántas veces ha sido amenazada. Más de veinte en todo caso. Es oriunda de Antioquia, el segundo departamento que más asesinatos de líderes sociales sufrió en 2018. Y ahora está aquí, tras mi pantalla, con el logo de Skype de fondo, indemne. Un milagro.
La historia de Isabel con la guerra comenzó en su adolescencia. Ella tenía 14 años cuando debió salir desplazada de Ituango, para evitar que los paramilitares se la llevaran. En el pueblo ya se habían presentado casos de niñas que habían sido “mandadas a llamar” por los comandantes y nunca habían regresado a sus casas. “Gracias a un tío que había sido advertido por unos paramilitares, nos enteramos de que alias Emiro había dicho que yo era muy bonita y había enviado a que me tomaran fotos”. 
En Medellín terminó estudiando sociología y mientras completaba la carrera, se hizo integrante de los grupos de mujeres víctimas del conflicto armado; buscaba conversar, ser escuchada y sanarse. Con el tiempo llegó la indignación: siendo profesora de la Universidad de Antioquia la llamaron a un foro en el que se discutía quién construiría la hidroeléctrica Hidroituango, si las Empresas Públicas de Medellín (EPM) o una multinacional extranjera. La postura general era la de proteger a EPM para que se quedara con el proyecto, sin importar las dilaciones que la misma empresa ponía para el inicio de las obras. Isabel protestó: “Un momentico, primero hay que discutir si se quiere el proyecto o no. Segundo, no lo debe discutir la gente de la ciudad sino la gente de mi pueblo, Ituango”. Nadie la escuchó, pero ella misma comenzó a organizar foros en su pueblo, en Tarazá, en Cáceres y en otros municipios que serían afectados. Al principio, solo asistían mujeres; con el tiempo llegaron barequeros, pescadores, agricultores, paleros, la gente de los ríos. Todos, indignados por los atropellos. Isabel, que era una, se convirtió en multitud.
Desde 2008 la comunidad empezó a reconocerla como la defensora del río Cauca y en 2013 fue elegida vocera del movimiento Ríos Vivos Antioquia. Uno de sus momentos más estelares como activista y defensora del Cauca tuvo lugar en febrero de 2019, cuando EPM prefirió lesionar el río cerrando las compuertas del paso de agua para evitar el colapso de la represa. Esta medida atentó contra la vida del río y los ecosistemas de su ribera quedaron reducidos a una veintena de videos en redes sociales que mostraban pececitos saltarines, indefensos, sobre un manto de rocas y arena que antes había sido el lecho. La reacción de Isabel fue un video, que se volvió viral, en el que le mostró la tragedia a esa parte del país que solo se mueve por emociones. “Yo siento muchísimo dolor de que Colombia sea un país tan miserable que permita semejante ecocidio —dijo—, semejante dolor para las poblaciones ribereñas que tanto han sufrido con la guerra y que encima les toque presenciar esta situación tan dolorosa”. Ese video fue el favorito del momento en Facebook y de chats grupales familiares.
Sin embargo, la vida de Isabel traía, desde mucho tiempo atrás, una conexión inexorable con las aguas vivas. “Recuerdo la primera vez que vi una piscina porque en mi pueblo no había. La noche anterior no pude dormir de la emoción, pero cuando llegué y vi eso sentí una decepción tan grande porque el agua no se movía, no tenía olas, no podíamos montarnos en un neumático”, dice Isabel, y agrega que desde ese día fue “mala para las piscinas”. Al describirse, dice también que tan solo es una mujer indignada por lo que pasa, con muchas angustias y dolores colectivos e individuales, pero que ha encontrado en el proceso social una nueva familia con la cual compartirlos y encontrarles soluciones. 


¿Y cuáles son esos dolores?

 La guerra, el conflicto, todo lo que hemos vivido en mi pueblo. Dolores por las injusticias sociales, por el empobrecimiento de una gente tan bonita y tan luchadora como lo ha sido la gente campesina. Cada día ver sufrir más y más a la misma gente, ver los niños en peor estado, las mujeres en peor estado: más maltratadas, más humilladas. La angustia por la situación ambiental, un nuevo dolor. Los bombardeos quemaban bosques completos, también contaminaban aguas. La guerra ha hecho mucho daño al ambiente pero de otra manera, no en esta magnitud como lo hace Hidroituango.

¿Qué es Hidroituango?

Es un muro de 225 metros de alto levantado en la mitad del segundo río más grande de Colombia, entre la cordillera Central y la Occidental. Diez millones de personas dependen de él. Ese muro se hizo justo en el cañón del río a su paso por Antioquia, a ocho kilómetros aguas abajo del puente de Pescadero y justo en la desembocadura del río Ituango en el Cauca. La obra destruyó un bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más amenazados del mundo. Todo se inundó, el resto lo tumbaron.
Y no solo es un muro; una represa tiene un montón de obras asociadas: llenaron las montañas de túneles e inundaron el único puente que teníamos para acceder a Ituango. Ahora solo se accede por la obra. Además, tenemos ocho fallas geológicas y tiembla con frecuencia.
Hidroituango genera terror, es una forma de control territorial y un proyecto militar porque hay cuatro bases del ejército para proteger la obra. Lo extraño es que nunca se han visto enfrentamientos entre los militares y los grupos armados al margen de la ley. Sin embargo, cuando nosotros protestamos sí sale policía y aparece el Esmad.

¿Qué significa el río Cauca para Colombia?

El Cauca era el segundo río más importante del país por la población que lo habita durante su recorrido y depende de él. Popayán limpia su basura en el Cauca. Y Cali, la tercera ciudad más importante del país, se abastece de agua en el Cauca al menos en un 80 por ciento. La industria cementera, cañera, los monocultivos de cítricos, las minas de oro en Marmato, la industria del café en el Eje Cafetero se abastecen con él. Le han llamado el río de oro por las comunidades que ancestralmente practican la minería en sus riberas. Es un río que tiene comunidades que asocian sus aguas a deidades. Los Nutabe tenían su asentamiento en el cañón del río y desapareció por Hidroituango. Ahora la comunidad está fragmentada. Los Nasa en el Alto y Medio Cauca, las comunidades Zenú en el Bajo Cauca son comunidades anfibias. Hay pueblos a los que solo se puede acceder por el río, no hay carreteras, como en La Mojana. En el cañón inundado, el río tenía una fuerza increíble, no era tranquilo. Era de alta velocidad. No era un río de recreación sino de veneración.

¿Qué hizo que usted se volviera defensora del río y su comunidad?

Me di cuenta de todas las mujeres afectadas por Hidroituango. Estas mujeres habían huido de la guerra, eran madres solteras, sus esposos estaban desaparecidos o los habían asesinado, el río fue su refugio, donde se resguardaron con sus hijos después del dolor. Me di cuenta de esa situación. Además, yo nunca pude resolver por qué me sacaron a mí, por qué me desplazaron a mí, por qué me arrebataron mi niñez, mi juventud, así que cuando empecé a escudriñar la relación del conflicto armado y la construcción de la obra fue como encontrar el tornillo que me hacía falta, entender las masacres, la desaparición forzada, la persecución los líderes y el asesinato sistemático. Hidroituango es mucho más grande que el problema del narcotráfico; con Hidroituango controlas el territorio porque se comunica el Pacífico con el Caribe y el centro del país.

Varios integrantes de Ríos Vivos Antioquia, opositores a Hidroituango, han sido asesinados en la zona de influencia del proyecto o cerca de ella. La situación incluso ameritó un comunicado de EPM, el 11 de mayo de 2018, en el que condenó estos hechos. ¿Por qué decidieron crear Rios Vivos y cuándo se iniciaron los asesinatos en su contra?

Éramos un montón de comunidades aledañas que teníamos una relación ancestral con el río y a quienes se nos prohibió acercarnos a él. Ahí fue cuando decidimos agruparnos. Nadie sabía qué era lo que pasaba, solo que una gente decía que ya no se podía entrar al río. Nuestra primera lucha fue por no dejarnos sacar del territorio, ya habíamos sido víctimas del desplazamiento forzado, del desarraigo producido por la guerra. No queríamos volver a irnos. En el año 2013 mataron al primero de nosotros, Nelson Giraldo. Los ataques que tuvimos entre el 2010 y el 2014, por parte de la fuerza pública, fueron insoportables. Nos perseguían, era imposible vivir. Me decían que yo era alias La Crespa, que mi defensa por el territorio solo lo hacía un guerrillero.

¿De qué manera influye en su liderazgo comunitario el hecho de ser mujer? ¿Ha sido discriminada por su género?

Recuerdo mucho cuando fui elegida vocera del movimiento Ríos Vivos Antioquia. Un sector de hombres decía que este problema necesitaba un hombre para resolverse, que con una mujer nunca se podría. Los militares y EPM decían lo mismo.
Yo pienso que no nos maltratarían tanto si no fuéramos mujeres; no amenazan a un hombre con violarlo. A las mujeres nos amenazan con asuntos característicos del ser mujer. Cuando en 2013 nos detuvieron al protestar contra los desalojos causados por Hidroituango  nos subieron a los helicópteros de EPM, a las mujeres nos empezaron a tomar fotos de los senos, de las nalgas. Una vez, amenazaron a una integrante del movimiento, al pedirle ayuda a la UNP le respondieron que para tomar las decisiones de seguridad tenían que hablar con su esposo y no con ella.
A los hombres no les exigen ser nada, son lo que son. A las mujeres nos toca ser otro montón de cosas que no somos. Si no sabemos, nos arrasan. Y esta discriminación hace parte de ser mujer y al mismo tiempo defensora de los ríos.

Volviendo al tema de la represa: si se compara con otras obras de Latinoamérica, ¿qué tan grande es Hidroituango?

No tiene comparación. Brasil construyó unas cosas monstruosas, represas de más de 9.000 MW [energía suficiente para iluminar más de un millón de estadios o más de cincuenta millones de casas].  La capacidad de Hidroituango es de máximo 2.400 MW. Y aún así no hay en Colombia otra que genere al menos la mitad de esta energía.

Generar energía a partir de la fuerza del agua suena sostenible, ¿son los proyectos hidroeléctricos malos en sí mismos o pasa algo especial en el caso de Hidroituango?

Retener un río es malo, su dinámica es ser libre. Él establece su curso, no es definido y puede cambiar incluso su desembocadura. No es solo el agua, son sus montañas, su flora, es su fauna, la vida acuática la vida terrestre y somos los humanos que lo habitamos. Es una dinámica compleja. Es agua subterránea y agua atmosférica, que incluso cambia las nubes. Es entender que no podemos hacer ríos. Nadie puede crear otro Éufrates, otro Nilo, otro Cauca.

¿Qué injerencia extranjera ha tenido el proyecto?

Muchísima. Nos han vendido la idea de que es un proyecto público pero la Caja de Pensiones de Quebec y el Fondo del Fomento de la Exportación de Canadá invirtieron en el proyecto. Brasil está con su Banco de Pensiones y es quien le suministra las turbinas a Hidroituango. También con Camargo Correa, que tiene el contrato más grande de la obra y muchos escándalos de corrupción. Estados Unidos, a través del BID, prestó cerca del 50 por ciento del dinero. Con el BID Invest llegó la banca china. Está la banca alemana con el KFW Ipex, la banca española con el Banco Santander y el BBVA. Es un panorama muy europeo y norteamericano.
El agua que hemos malgastado es incalculable. Todos los días se conoce el nombre de un nuevo río que está en peligro de desaparecer, una comunidad que sufre sequía y enfermedades por la mala calidad del agua o una playa infestada de plástico. Pareciera que los humanos odiáramos el agua.
Es la clase politiquera. No hemos entendido que el agua es un bien colectivo del cual dependemos todos. Yo veo un país enamorado del agua, pero que se le ha olvidado que le toca salir a defenderla, porque unos pocos están decidiendo sobre ella. La lucha por el agua no tiene distinción, he visto a políticos del partido de la U, del Centro Democrático y Cambio Radical unirse por el agua. Si se les toca el agua a los indígenas se les toca a su dios. Los consejos comunitarios de los afro se dividen por el agua. La burbuja que maneja el agua no se conecta con ella, siempre tiene una llave dispuesta para cuando le provoque cerrar su paso; le tiene un precio. El resto del país, si le da la espalda al río, se muere.

¿Cómo se puede ayudar a Ríos Vivos Antioquia?

Divulgando la información, aquí todos los días pasan cosas. A una compañera hoy la presionaron a que firmara un papel en donde exoneraba a EPM de su responsabilidad. Estar pendiente de nuestro Twitter @riosvivoscolom. Que se difunda la información, que hagan el ejercicio de exigir nuestra protección ante las embajadas, al gobierno. Las embajadas son cruciales, cuando afuera suenan este tipo de cosas se hace algo. Aquí no valemos nada. Las cartas exigiendo el respeto de nuestros derechos humanos, incluso una llamada nos ha salvado la vida.

Para cerrar, quisiera pedirle un mensaje para las mujeres comprometidas con el liderazgo social en el país y que se sienten solas, sin apoyo real de la sociedad y del Estado por el hecho de ser mujeres…

Parte de ese sentimiento de soledad es una imposición patriarcal. Han hecho que no queramos estar solas, que busquemos siempre a los hombres para acompañarnos. Hay que aprender a disfrutar esa soledad y encontrar a otras mujeres con las que construyamos nuevas familias. Recuerdo muchísimo a mi madre permitiendo que le pegaran, que la maltrataran, solo por no querer estar sola. Desde entonces supe que la necesidad de no sentirnos solas era un arma del patriarcado. Pero lo cierto es que la soledad hace parte de nuestra revolución.


Fuga

La Lengua de Señas se celebra en la FUGA El lunes 23 de septiembre, en el marco del 'Día Internacional de las Lenguas de Señas', la ...