lunes, 16 de noviembre de 2020

Ciencia

 UNAL instaló la primera estación geofísica colombiana en la Antártida


En la fotografía, la caja azul cerca a la antena satelital, corresponde a la estación geofísica multiparamétrica de la UNAL.

Mide señales de campos naturales magnéticos y eléctricos de la Tierra y pasa datos en tiempo real.

Carlos Alberto Vargas, director del Grupo de Geofísica de la Universidad Nacional de Colombia, informó por medio de un comunicado de Unimedios que ya se estabilizó la comunicación permanente para la transmisión de datos en tiempo real desde primera estación geofísica colombiana en la Antártica, que fue instalada en enero, con apoyo del Instituto Antártico Argentino, por lo que todos los interesados podrán acceder a los datos de diferentes señales geofísicas provenientes de la isla Marambio –o Seymour–, una de las 16 islas mayores situadas alrededor de la península Trinidad o Antártica.
Por: Ciencia*
 
15 de noviembre 2020 , 06:17 p. m.

Este viernes, Carlos Alberto Vargas, director del Grupo de Geofísica de la Universidad Nacional de Colombia, informó por medio de un comunicado de Unimedios que ya se estabilizó la comunicación permanente para la transmisión de datos en tiempo real desde primera estación geofísica colombiana en la Antártica, que fue instalada en enero, con apoyo del Instituto Antártico Argentino, por lo que todos los interesados podrán acceder a los datos de diferentes señales geofísicas provenientes de la isla Marambio –o Seymour–, una de las 16 islas mayores situadas alrededor de la península Trinidad o Antártica.

"El sistema desplegado en la base Marambio recibe apoyo permanente del Laboratorio Antártico Multidisciplinario en base Marambio (LAMBI) a cargo de la Dirección Nacional del Antártico de Argentina, el cual fue diseñado y construido por el Grupo de Geofísica", indicó Vargas en el comunicado de Unimedios.La estación mide señales de los campos naturales magnéticos y eléctricos de la Tierra, cuyo análisis aporta al conocimiento sobre los procesos físicos previos y durante la ocurrencia de terremotos y actividad volcánica, según se explica.Además cuenta con un sensor de metano y otro de dióxido de carbono, dos gases de efecto invernadero que son protagonistas globales en el proceso de cambio climático.

"Una vez adquiridas las señales recibidas se digitalizan, se almacenan en memorias de respaldo y vía internet satelital se envían a Bogotá, al Laboratorio de Instrumentación Geofísica, con una tecnología similar a la usada en las estaciones de la Red Sismológica de la UNAL (RSUNAL), diseñada y construida por el Grupo de Geofísica".También se explicó que en la isla, el ruido electromagnético producido por el hombre es bajo en comparación a las áreas continentales, pero permite detectar señales naturales intensas de significado científico para el estudio comparativo de las zonas donde se producen con más frecuencia los terremotos o existe actividad volcánica.


"En esta región ocurren sismos fuertes a menos de 300 km y actividad volcánica en la Isla Decepción (a unos 230 km de los instrumentos instalados), además existen otros volcanes más cercanos con potencial de reactivación".


Vargas agregó que "Si evaluamos condiciones tectónicas y distancias, dicha actividad sería eventualmente comparable a las zonas donde se realizan experimentos similares en Colombia y donde persiste actividad sísmica y volcánica".

El estudio de señales electromagnéticas asociadas con sismos y volcanes está tomando nuevo aliento gracias a hallazgos recientes en el mundo.

"Esta línea de investigación ha tomado una dirección bastante prometedora para entender qué pasa en las fases previas a la ocurrencia de algunos fenómenos naturales. Además, el descongelamiento del permafrost –la capa de suelo permanentemente congelado– en altas latitudes sugiere que nos enfrentamos a un grave problema climático debido a la liberación a gran escala de metano y dióxido de carbono, especialmente, así que los sensores de gases instalados también registran la evolución de liberación de estos gases y servirán para apoyar investigaciones globales. Sin embargo pasará algún tiempo antes de que se los datos se puedan interpretar robustamente, y se puedan inferir modelos que expliquen las observaciones del Grupo de Geofísica", finalizó.

Apoyo y esfuerzo

Lo que está realizando el Grupo es una investigación observacional, la cual requiere tiempo, esfuerzo y voluntad de dos tipos:

Institucional, pues no existe emprendedor privado que quiera y pueda soportar un trabajo que al final, por interesante que sea, carece de retorno económico; así que debe ser emprendida por instituciones estatales que entiendan los resultados, en el mejor de los casos, después de varios años y cuya aplicación más evidente descansa en temas de prevención de desastres naturales.

Financiero, pues la implementación de estos experimentos requiere del sostenimiento de personal y el uso de recursos para diseñar y construir nuevos instrumentos para estos fines, además de medios para instalarlos.

De acuerdo con la información de Unimedios, además de datos libres, el gran aporte es la formación del capital humano en temas de interés global y la participación como actores activos.

"La formación académica de estudiantes con vocación científica y que abordan problemas globales marca un diferencial con respecto a lo que el Estado viene haciendo en la Antártica hasta la fecha"

Según se indica, la operación para instalar una sola estación demanda esfuerzos de todo tipo. Hasta el momento sus datos muestran patrones interesantes que finalmente fortalecen nuevas ambiciones científicas.

"El objetivo a largo plazo es instalar otras 7 estaciones, pero seguro esto requerirá años para materializarse, si es que la voluntad institucional juega a nuestro favor"


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Literatura

Raúl Piamonte Peña: un viaje de sabiduría en la Biblioteca Pública Usaquén - Servitá Raúl Piamonte Peña: un viaje de sabiduría en la Bibliot...