sábado, 31 de mayo de 2025

La Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República continúa


Después de un inicio de temporada exitoso, el Banco de la República anuncia la programación de conciertos para la segunda parte del año, en la que se incluirán propuestas artísticas que continuarán reimaginando las infinitas posibilidades de la música de cámara. Esta temporada presentará conciertos de música tradicional colombiana; programas didácticos para toda la familia; celebraciones de los aniversarios de grandes compositores como Maurice Ravel y Pierre Boulez, y se reconocerá a los compositores y las compositoras que están escribiendo la nueva música del país. Los conciertos tendrán lugar en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá, y en otras 28 ciudades de Colombia.

Tome nota:

  • La segunda parte de la Temporada Nacional de Conciertos inicia el 11 de agosto y finaliza el 30 de noviembre. Agéndese con la programación aquí>>
  • Adquiera la boletería para los conciertos en Bogotá en TU BOLETA, incluida la taquilla de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Para los conciertos en las otras 28 ciudades, en los Centros Culturales del Banco de la República. Más información>>
  • Además de los conciertos, se realizarán charlas previas, entrevistas, y el tradicional curso de órgano, a cargo del Duo Concertante a Quattro, en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Para mayor información e inscripciones, escribir al correo: mbejarca@banrep.gov.co

Viajes, diálogos y encuentros sonoros

La Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República 2025 continúa re imaginando las posibilidades de la música de cámara con una presencia especial de programas que resaltan viajes, diálogos y encuentros. La agrupación Les Arrivants, conformada por músicos procedentes de Argentina, Palestina e Irán, presentará sus álbumes Home y Towards the Light, en los que han puesto a dialogar, desde el lente de la migración, a las músicas de sus países de origen, de la mano del bandoneón, el oud y la percusión persa. También estará el ensamble Mar Barroco, conformado por Leopoldo Novoa y Rafael Bonavita, que ilustrará los intercambios sonoros entre Europa y América durante los siglos XVII y XVIII. El ensamble también realizará una conferencia sobre la música del Barroco latinoamericano el 14 de octubre. Por su parte, el guitarrista suizo Christoph Denoth presentará un programa con música inspirada en algunos de los viajes que realizaron compositores como Manuel de Falla, Isaac Albéniz, Heitor Villa-Lobos, Enrique Granados y John Dowland.
Colombia se compone es un proyecto que desde 2018 reconoce, celebra y fomenta la composición de la nueva música en el país. Este año, la agrupación Barcelona Clarinet Players realizará el estreno de la obra comisionada por el Banco de la República a Victoriano Valencia, reconocido por su trayectoria como compositor, arreglista y docente. Sus obras, escritas para orquestas, bandas sinfónicas y agrupaciones de cámara, han sido presentadas en diferentes salas de conciertos del mundo. Así mismo, y como resultado de la Convocatoria Jóvenes Compositores 2025 se presentará el ensamble mexicano especializado en música contemporánea CEPROMUSIC, quien realizará una lectura de las obras seleccionadas. Este evento será de entrada libre el jueves 2 de octubre en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. El miércoles 22 de octubre se realizará el lanzamiento de los discos Retratos de un compositor: Moisès Bertran, Amparo Ángel y Guillermo Rendón, y Compositores de nuestro tiempo Vol. 6. Estos trabajos discográficos continúan la labor de difusión del patrimonio musical colombiano y estarán disponibles para el público.
Por otro lado, el clarinetista José Gómez y el pianista Diego Claros presentarán su álbum Duxelle, grabado en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, con música de compositores colombianos; por su parte, el tiplista Diego Bahamón dedicará su programa Bogotano, dedicado a la nueva música escrita para este tradicional instrumento andino. La agrupación Bogotá piano trío presentará un programa de compositoras de diferentes estilos como Sara González Salamanca Claudia Montero, y las francesas representantes del Romaticismo tardío, Mel Bonis y Louise Farrenc.

Jazz y música tradicional colombiana

El jazz estará presente con el trompetista y compositor polaco-canadiense Jacques Kuba-Séguin, reconocido por su sentido escénico y por su versatilidad a la hora de componer para ensambles de jazz y para orquestas sinfónicas. Presentará música de su última producción, Mikrokosmos, en Bogotá y San Andrés, en un formato de trompeta, bajo y batería. Por su parte, el bajista Nicolás Gámez hará música de su último álbum Augurio, en Santa Marta y Barranquilla. Las agrupaciones colombianas La Perla, Caribeann New Style, Ciprés Trío, y el guitarrista wayuu Henry Pimienta, continúan sus giras por las 28 ciudades de la Red cultural del Banco de la República. Ila, la niña tejedora, dirigido por Malory Castillo llegará a Ibagué, Pasto y Bogotá, conectando a niños y niñas con los sonidos andinos y su universo metafórico, en un viaje que va desde el Valle de Atriz hasta el litoral Pacífico y que resalta el paisaje sonoro de la mujer artesana nariñense.

Aniversarios de Maurice Ravel y Pierre Boulez

Para conmemorar los 150 años del nacimiento de Maurice Ravel, la pianista estadounidense Claire Huangci dedicará sus conciertos en Bogotá, Barranquilla y Santa Marta, a la música del compositor francés. De igual manera, Silvie y Bryan Cheng, que conforman el Cheng2 Duo (Estados Unidos), presentarán su programa Unravelling Ravel (Descifrando a Ravel), con composiciones de Erik Satie, Igor Stravinsky, Claude Debussy y Modest Mussorgsky, quienes admiraban y se vieron influenciados por la música de Ravel. Por otro lado, el ensamble mexicano CEPROMUSIC, fundado en 2012 como un espacio para la creación, el desarrollo y la difusión de la música de los siglos XX y XXI, celebrará el centenario de nacimiento de Pierre Boulez, padre del serialismo integral, con dos de sus obras más emblemáticas: Dérive I y II.

Jóvenes Intérpretes · 40 años

La Serie de los Jóvenes Intérpretes tendrá al violinista Juan Manuel Ballesteros, el pianista Andrés Felipe Hurtado, la oboísta Luisa Acero, la soprano Mayra Fernanda Vargas y el percusionista Vaner Stiv Álvarez, quienes viajarán por el inmenso universo de la música de cámara, uniendo a compositores europeos del Clasicismo, el Romanticismo, con la nueva música de compositores latinoamericanos y colombianos. La cantante Daniela Patiño y el tiplista Alejandro Jiménez pondrán a dialogar las tradiciones sonoras con la nueva música de las regiones del Caribe y los Andes. Por su parte el arpista Wuilmer López será el encargado de celebrar los 40 años de la Serie de los Jóvenes Intérpretes en un concierto que se realizará el domingo 28 de octubre en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Consulte acá el documental Jóvenes Intérpretes · 40 años.

El órgano tubular de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango

Este instrumento, construido por el organero alemán Oskar Binder en 1962, volverá a ser protagonista durante el mes de agosto con el Duo Concertante a Quattro (España/Japón) conformado por Pablo Márquez, organista de la Catedral de Valencia, y Atsuko Takano, directora musical y organista titular de la Parroquia de San Nicolás de Valencia, quienes estarán a cargo del tradicional curso de órgano que ofrece el Banco de la República a organistas en formación, durante los días 20, 21 y 22 de agosto. Además, presentarán su programa El arte de la transcripción, con música de Johann Sebastian Bach, Ludwig van Beethoven y Claude Debussy, el domingo 24 de agosto.
Además de la programación de conciertos, el público podrá asistir a las charlas previas, y a las entrevistas con los artistas, así como a los talleres y cursos que ofrece la Sección de Música a su público. ¡Agéndese con la programación y no se pierda los conciertos de la ciudad!

viernes, 30 de mayo de 2025

Este 31 de mayo: dos talleres para celebrar la memoria del San Juan de Dios

jueves, 29 de mayo de 2025

Turismo


Colombia se destaca dentro de las expectativas

del Turismo internacional


 
- Más de 300 millones de turistas internacionales en el mundo viajaron entre enero y marzo de 2025, lo que representó 14 millones más que en el mismo periodo de 2024: un crecimiento del 5% respecto a 2023 y del 3% frente a 2019. 
- Durante el primer trimestre de 2025, llegó un 6,8% más de visitantes extranjeros no residentes a Colombia (1.191.623). Esta, además de ser una variación por encima de las proyecciones internacionales, es también una cifra récord a nivel nacional.

043 – Bogotá, Colombia - 29 de mayo de 2025 El turismo mundial continúa su senda positiva y las recientes cifras reflejan un repunte sostenido en el movimiento de pasajeros en el mundo, pues las expectativas trazadas a principios de 2024 se cumplieron, en las que se proyectaba un aumento de entre el 3% y el 5%. Estos crecimientos, aunque no han sido uniformes, sí han mostrado una tendencia progresiva global. 

Lo anterior se sustenta en que más de 300 millones de turistas internacionales viajaron entre enero y marzo de 2025, lo que representó 14 millones más que en el mismo periodo de 2024, un crecimiento del 5% respecto a 2023 y del 3% frente a 2019. 

De hecho, en el caso de Europa, recibió 125 millones de turistas internacionales, un 2% más que en el primer trimestre de 2024; África registró un crecimiento del 9%; las Américas, del 2%; los destinos de Sudamérica, un 13%; Medio Oriente, del 1%; y Asia y el Pacífico, un 12%. 

Con relación a Colombia, durante el mismo periodo de 2025, llegó un 6,8% más de visitantes extranjeros no residentes al país (1.191.623). Esta, además de ser una variación por encima de las proyecciones internacionales, es también una cifra récord a nivel nacional y cada vez más cercana a la meta de acuerdo con el plan sectorial 2022 - 2026, de alcanzar los 7,5 millones.

Es de resaltar que expertos del sector a nivel internacional, prevén un optimismo moderado para el periodo mayo - agosto 2025: el 45% de ellos, espera una mejora; el 33% espera resultados similares a 2024; y el 22% prevén un desempeño más bajo.

“En este contexto, celebramos que Colombia no fue solo uno de los países que logró recuperarse más rápido tras los últimos años de coyunturas, sino que actualmente esté por encima de las expectativas en el mundo. La variada oferta turística de nuestros destinos y el avance que se ha tenido en sostenibilidad y tecnología, así como también la adaptabilidad a las demandas del mercado, nos han hecho más atractivos. Es por eso, que debemos seguir sumando esfuerzos por continuar posicionando al turismo como una fuerza transformadora para Colombia”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.  


Fuente: ONU Turismo y MinCIT
x

miércoles, 28 de mayo de 2025

OFB


 
Franja de Cámara

Disfruta de una experiencia sonora única de música contemporánea colombiana en un escenario lleno de historia con la agrupación Sincopa2. ¡No faltes!

 
 




Biblioteca Museo Casa Lleras
Localidad Chapinero

Entrada libre hasta completar aforo

 
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ
 
 
Grupos de Cámara Orquesta Filarmónica de Mujeres
 

Los Grupos de Cámara de la Orquesta Filarmónica de Mujeres, agrupación única en Colombia y pionera en América Latina, recorren la ciudad con un repertorio innovador que mezcla el encanto de la música sinfónica y algunas manifestaciones de los ritmos populares. Una experiencia musical inolvidable.

 
 

Iglesia San Ignacio
Localidad La Candelaria

Entrada libre hasta completar aforo

MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

 

Biblioteca Julio Mario Santo Domingo
Localidad Suba

Entrada libre hasta completar aforo

MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

 
 
 

Programa de Formación Musical

 
 

¡Haz parte del Coro Filarmónico Prejuvenil! Si tienes talento, pasión por la música y muchas ganas de cantar, esta es tu oportunidad. Únete a las voces jóvenes que están transformando el sonido de Bogotá.

 
 

¡Corre la voz!

 

La Filarmónica de Bogotá está en búsqueda de nuevos talentos.
Si tienes experiencia, pasión por la enseñanza y quieres formar parte del proceso de formación musical de niñas y niños en la ciudad, esta es tu oportunidad.

 
 
 
 
 
 
INSCRÍBETE AQUÍ
INSCRÍBETE AQUÍ
 
 

martes, 27 de mayo de 2025

Empresa Metro hace entrega a Bogotá de la escultura ecuestre de Simón Bolívar en el parque de La Independencia

Como una muestra de compromiso con la preservación y puesta en valor del patrimonio cultural nacional y distrital, luego de la restauración e instalación de la escultura Bolívar Ecuestre de Emmanuel Frémiet en noviembre del 2023, la Empresa Metro de Bogotá – EMB se vinculó al programa Adopta un Monumentoel 22 de mayo de 2024, mediante la modalidad de adopción de Mantenimiento. El programa es liderado por la Administración distrital, a través del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC, que articula los sectores público y privado, para impulsar desde el ámbito de la responsabilidad social y empresarial, la activación de procesos de apropiación, sostenibilidad, recuperación y salvaguarda de los Bienes Muebles y Monumentos ubicados en el espacio público de Bogotá, incluidos en el inventario del IDPC. El programa Adopta un Monumento ofrece 7 modalidades de adopción voluntaria: Mantenimiento, Defensa, Divulgación Investigación, Pedagogía, Restauración y Conservación  enfocadas  a fortalecer acciones colectivas alrededor del cuidado, preservación, interpretación y apropiación del patrimonio mueble de la ciudad.

lunes, 26 de mayo de 2025

Princesa valiente

26
Mayo
al
30
Mayo

Una historia épica de transformación, coraje y empoderamiento femenino llega a la televisión abierta gracias a Capital, el canal público de Bogotá. Princesa Valiente, drama histórico ambientado en la dinastía Wei del Norte, narra la vida de Chu Qiao, una joven esclava que desafía un sistema opresivo para reclamar su libertad. Con inteligencia, fuerza y determinación, se convierte en una guerrera que lucha no solo por sí misma, sino por los más vulnerables.

La serie no solo cautiva por su narrativa llena de giros políticos y emociones intensas, sino también por su estética impecable: escenarios imponentes, vestuario tradicional detallado y coreografías de combate que potencian la experiencia visual. Princesa Valiente es una historia de lucha, autodeterminación y justicia, contada con fuerza y sensibilidad.

Una producción que une historia, acción y mensaje social

Más allá del drama y la acción, esta serie se convierte en un reflejo de problemáticas actuales como la inequidad y la opresión. A través de la evolución de su protagonista, se pone en escena la necesidad de romper estructuras injustas y apostar por una vida digna y libre, aún en contextos adversos. La emisión por Capital permite que este contenido llegue a hogares bogotanos con un mensaje poderoso e inspirador.

Princesa Valiente se perfila como una de las grandes apuestas de entretenimiento con propósito del canal, combinando emoción y reflexión en cada capítulo. Ideal para quienes buscan historias que emocionan y dejan huella.


Canal Capital
Días: lunes a viernes
Horarios: 8:00 p.m. y 10:30 p.m.

domingo, 25 de mayo de 2025

Ambiente

 ¿Qué es la ecoansiedad? 8 ejemplos

En los últimos años ha surgido un término que da nombre a una preocupación creciente en todo el mundo: la ecoansiedad. Este fenómeno psicológico afecta a personas que experimentan miedo, angustia o desesperanza ante el cambio climático y la destrucción ambiental. No se trata de un trastorno clínico reconocido en todos los manuales diagnósticos, pero sí de una respuesta emocional real que está ganando visibilidad en contextos sociales, académicos y empresariales.

Entender qué es la ecoansiedad es fundamental en un momento donde la crisis ambiental se cruza con la salud mental. Empresas, gobiernos y organizaciones sociales están llamados no solo a mitigar el daño ecológico, sino también a atender sus consecuencias humanas. La ecoansiedad no distingue edad, pero impacta con más fuerza en jóvenes y profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible. En esta nota te explicamos en qué consiste, cómo identificarla y por qué es clave hablar de ella hoy.

Ansiedad: una emoción que también se relaciona con el planeta

La ansiedad es una emoción común que forma parte del repertorio humano para enfrentar amenazas. Cuando está bien regulada, permite adaptarnos a situaciones de estrés o incertidumbre. Sin embargo, cuando se intensifica o permanece por largo tiempo, puede alterar nuestro bienestar emocional y físico, generando síntomas como insomnio, irritabilidad y fatiga.

En el caso de la ansiedad generalizada, la preocupación excesiva no se dirige a una amenaza específica, sino que se vuelve constante y difícil de controlar. Este tipo de ansiedad puede interferir en la vida cotidiana, limitar la toma de decisiones y generar aislamiento. En contextos de crisis, como desastres naturales o emergencias sanitarias, su impacto suele intensificarse.

Así como existen formas de ansiedad vinculadas a la salud, el trabajo o las relaciones, también han surgido nuevos tipos relacionados con desafíos globales. Entre ellos destaca la ecoansiedad, un concepto relativamente nuevo que ayuda a comprender cómo la conciencia ambiental puede derivar en emociones complejas y profundas.

¿Qué es la ecoansiedad?

Hablar de qué es la ecoansiedad implica ir más allá de un simple miedo al cambio climático. Este concepto describe una experiencia emocional caracterizada por angustia persistente ante la degradación del medio ambiente. Quienes la padecen no solo se preocupan por su propio futuro, sino por el destino del planeta y las generaciones venideras.

La ecoansiedad suele surgir al tomar conciencia del colapso ecológico global: pérdida de biodiversidad, escasez de agua, contaminación o desastres naturales. A diferencia de otras formas de ansiedad, en este caso no hay una solución individual inmediata. Esto genera impotencia, culpa y, en muchos casos, parálisis ante la acción.

Entender qué es la ecoansiedad nos permite conectar la dimensión psicológica del cambio climático con la necesidad urgente de actuar. También abre la puerta a prácticas sociales, educativas y organizacionales más conscientes, que promuevan la salud mental y la sostenibilidad de forma conjunta.

8 ejemplos de ecoansiedad

1. Sensación de culpa por consumir productos no sostenibles

Personas que experimentan ecoansiedad suelen sentirse mal tras comprar artículos con exceso de plástico o comer alimentos de origen animal. Aunque buscan actuar de manera responsable, no siempre pueden controlar todos los factores de consumo. Esta culpa se intensifica cuando comparan sus acciones con estándares inalcanzables de sostenibilidad.

La paradoja de actuar por el medio ambiente y sentir que nunca es suficiente puede desencadenar emociones como frustración, vergüenza o ansiedad social. En contextos laborales, esto puede generar tensiones en decisiones sobre proveedores, políticas internas o viajes de negocio.

2. Miedo constante a desastres naturales

El temor a huracanes, incendios forestales o inundaciones ya no es exclusivo de quienes viven en zonas de riesgo. Con el aumento de estos eventos, muchas personas sienten ansiedad ante la posibilidad de que ocurran en cualquier lugar. La sobreexposición a noticias catastróficas alimenta este estado de alerta.

En algunos casos, este miedo se transforma en hipervigilancia, alterando rutinas, dificultando el sueño o generando pensamientos catastróficos. La ecoansiedad se vuelve así una forma de estrés anticipado que desgasta emocionalmente a largo plazo.

3. Agotamiento emocional por activismo climático

Muchos jóvenes activistas y profesionales del sector ambiental reportan agotamiento crónico. El trabajo constante por un futuro más verde puede generar burnout, sobre todo cuando los avances son lentos o cuando enfrentan negacionismo o indiferencia.

Este tipo de ecoansiedad se manifiesta como una mezcla de desesperanza, fatiga y enojo. A menudo va acompañada de una crisis de sentido, donde las personas se cuestionan si su esfuerzo tiene algún impacto real en un sistema que parece no cambiar.

4. Evitación de conversaciones sobre el clima

Algunas personas evitan hablar del cambio climático porque les genera ansiedad o desesperanza. Pueden cambiar de tema, dejar de leer noticias o alejarse de comunidades ecológicas para no sentirse abrumadas.

Este mecanismo de defensa no implica desinterés, sino una forma de proteger la salud mental. Sin embargo, también puede limitar el diálogo necesario para construir soluciones colectivas y puede intensificar el aislamiento.

5. Tristeza al ver ecosistemas degradados

Presenciar la destrucción de un bosque, un río contaminado o una especie en peligro puede generar un profundo dolor emocional. Este tipo de ecoansiedad se relaciona con el duelo ecológico, una reacción ante la pérdida de paisajes naturales significativos.

No se trata solo de imágenes en redes sociales: muchas personas desarrollan un vínculo afectivo con ciertos territorios y sufren al verlos deteriorarse. Esta tristeza puede ser tan intensa como la pérdida de un ser querido, especialmente en comunidades que viven en estrecho contacto con la naturaleza.

6. Inseguridad sobre el futuro de los hijos

Madres, padres y personas cuidadoras a menudo sienten angustia por el tipo de mundo que heredarán sus hijas e hijos. Este temor al futuro se convierte en ecoansiedad cuando condiciona decisiones importantes como tener descendencia, mudarse o cambiar de estilo de vida.

En estos casos, el deseo de proteger a las futuras generaciones se transforma en preocupación constante, que puede afectar la salud emocional y generar conflictos familiares.

7. Aislamiento social por sentir que nadie más se preocupa

Quienes viven con ecoansiedad suelen sentirse incomprendidos por su entorno. Al no encontrar eco en familiares, colegas o amigos, pueden retraerse emocionalmente. Esto agrava la sensación de soledad y refuerza la idea de que los cambios necesarios son imposibles de lograr.

En entornos laborales, este aislamiento también puede reflejarse en la falta de apoyo a iniciativas sostenibles, lo que incrementa el malestar y la desmotivación.

8. Culparse por decisiones pasadas poco ecológicas

Recordar viajes en avión, hábitos de consumo o empleos que contribuyeron a la contaminación puede generar una carga emocional importante. La persona se reprocha decisiones pasadas, incluso cuando entonces no contaba con la información o las posibilidades que tiene hoy.

Este tipo de ecoansiedad se manifiesta como arrepentimiento crónico, a menudo vinculado con la necesidad de reparar el daño. Sin acompañamiento emocional, puede derivar en un círculo de culpa difícil de romper.

La ecoansiedad como señal de conciencia ecológica

Uno de los aspectos más interesantes de la ecoansiedad es que, aunque dolorosa, también refleja una conciencia ética y ambiental desarrollada. No es una debilidad, sino una muestra de conexión profunda con el entorno. Es importante comprenderla como una reacción proporcional a un problema real: la crisis climática.

Desde la responsabilidad social empresarial, abordar qué es la ecoansiedad implica reconocer que las personas comprometidas con la sostenibilidad también necesitan cuidado emocional. Espacios laborales saludables, políticas verdes realistas y narrativas de esperanza pueden marcar la diferencia.

¿Se puede transformar la ecoansiedad en acción?

Sí. Diversos estudios indican que la mejor forma de aliviar la ecoansiedad no es negar la realidad, sino transformarla en acción colectiva. Participar en proyectos comunitarios, reducir el impacto ambiental desde el lugar de trabajo o impulsar cambios en las políticas públicas son formas de recuperar el sentido de agencia. Actuar, aunque sea en pequeña escala, genera una percepción de control que contrarresta la sensación de impotencia.

Además, convertir la preocupación en compromiso permite canalizar la energía emocional hacia soluciones concretas. La ecoansiedad puede dar lugar a liderazgos transformadores dentro de las empresas, la academia y la sociedad civil. Muchas personas han creado redes de apoyo, campañas ambientales o emprendimientos sostenibles como respuesta directa a este malestar.

El acompañamiento emocional también es clave. Incluir la salud mental en los programas de sostenibilidad corporativa, así como promover prácticas de autocuidado y contención grupal, puede marcar la diferencia. La ecoansiedad, entendida y gestionada adecuadamente, tiene el potencial de convertirse en una fuerza que impulse cambios sistémicos desde la empatía y la resiliencia.

De la angustia a la acción colectiva

Saber qué es la ecoansiedad no solo permite identificar un fenómeno emocional contemporáneo, también abre la puerta a nuevas formas de cuidado colectivo. En un mundo cada vez más afectado por crisis ambientales, no basta con atender los efectos físicos del cambio climático. También debemos hacernos cargo de sus consecuencias psicológicas.

Reconocer la ecoansiedad como parte del panorama actual implica actuar con sensibilidad, responsabilidad y visión a largo plazo. Las emociones no deben paralizarnos, sino motivarnos a construir una cultura del bienestar que incluya tanto al planeta como a quienes lo habitamos. Para ello, se requiere una integración transversal del tema en políticas públicas, educativas y empresariales.

Hoy más que nunca, transformar el miedo en esperanza activa es una tarea urgente y compartida. Apostar por la sostenibilidad emocional y ambiental al mismo tiempo es una forma poderosa de afrontar los retos del siglo XXI. Porque cuidar del planeta también significa cuidar de quienes lo defienden, lo habitan y lo sueñan mejor.

Agenda Distrital

Maté a mi madre a cacerolazos 03 Julio al 19 Julio El teatro independiente de Bogotá presenta una apuesta arriesgada y profundamente humana ...