sábado, 15 de marzo de 2025

Cultura

 

Capítulo 6 Cultura en Iberoamérica: Patrimonio Cultural con Eduardo Mazuera, director del IDPC

En "Cultura en Iberoamérica: Conversaciones desde Bogotá", Jorge Melguizo conversó con Eduardo Mazuera, director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) sobre el significado del patrimonio cultural, la memoria colectiva y la transformación urbana en Bogotá y el resto de Iberoamérica.

Mira la entrevista completa acá:

¿Qué es el patrimonio cultural?

Eduardo Mazuera define el patrimonio cultural como un legado que conecta a las comunidades con su identidad, su territorio y sus tradiciones. "El patrimonio no es solo lo que heredamos, sino lo que construimos para el futuro", enfatizó.

La conversación exploró cómo el patrimonio puede ser material (arquitectura, monumentos, objetos históricos) o inmaterial (tradiciones, festividades, gastronomía, expresiones artísticas). Ambos juegan un papel esencial en la construcción de la identidad y el arraigo comunitario.

Mazuera precisó que Bogotá se puede recorrer desde la perspectiva del patrimonio cultural, no solo con sus monumentos históricos, sino con sus prácticas culturales vivas. Ejemplo de ello es la localidad de Usme, con su legado Muisca, poco conocido por los mismos bogotanos.

Otro punto clave de la conversación fue la importancia de las memorias colectivas en el espacio urbano. "El patrimonio debe estar en constante transformación; es un proceso vivo, no algo que deba ser conservado en formol", afirmó.

El patrimonio: espacio de construcción social

Uno de los aspectos más innovadores del enfoque del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural es el concepto de "patrimonios en plural", una iniciativa que reconoce las múltiples formas en que las comunidades identifican su patrimonio. El Museo de Bogotá y el Museo de la Ciudad Autoconstruida en Ciudad Bolívar son ejemplos de cómo la ciudadanía puede participar activamente en la construcción de su memoria.

En este sentido, el patrimonio se convierte en un agente de transformación urbana y social y un vehículo para el reconocimiento de diversas historias que han sido silenciadas. "Las historias detrás de la historia oficial son fundamentales para entendernos como sociedad", reflexionó el director.

La conversación también abordó la relación de Bogotá con otras ciudades de Iberoamérica en términos de gestión del patrimonio. Países como México y Perú tienen una fuerte presencia arqueológica en sus ciudades, mientras que en Bolivia las comunidades indígenas han jugado un papel clave en la preservación del patrimonio inmaterial.

Bogotá, por su parte, ha desarrollado metodologías innovadoras, como la curaduría participativa en museos, donde la comunidad aporta sus propias narrativas y experiencias. Este enfoque ha sido reconocido por expertos de otros países como un modelo a seguir.

Entre los mayores desafíos que enfrenta el patrimonio cultural en Bogotá y en el mundo, Mazuera destacó:

  • Dar mayor visibilidad y reconocimiento al patrimonio cultural.
  • Conciliar su protección con el desarrollo urbano.
  • Fomentar el respeto por las memorias colectivas y los patrimonios emergentes.
  • Integrar a la comunidad en la construcción del patrimonio futuro.

La clave, según Mazuera, es que el patrimonio no solo se conserve, sino que se actualice y se resignifique para que siga siendo relevante para las nuevas generaciones.

Puente entre pasado y futuro

El patrimonio cultural es mucho más que edificios históricos o tradiciones antiguas. Es un elemento vivo que define la identidad de las comunidades y debe ser constantemente resignificado. Desde Bogotá hasta el resto de Iberoamérica, este diálogo nos invita a repensar el patrimonio no como un conjunto de objetos estáticos, sino como una herramienta de conexión social y transformación urbana.

Si te interesa conocer más sobre las iniciativas del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), visita su plataforma Patrimonios en Plural y explora cómo se construye la memoria de Bogotá con la participación activa de sus habitantes.

Escucha el episodio completo a continuación:


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reconocimiento del daño

  9 de abril: Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado Cada 9 de abril, Colombia conmemora el Día Nac...