lunes, 31 de marzo de 2025

Agenda Filarmonica

 

Esta serie de presentaciones de la Filarmónica de Bogotá, dirigida por Rubián Zuluaga, está protagonizada por un repertorio tan variado como atractivo: “Margariteña, Glosa sinfónica”, del venezolano Inocente Carreño (1919-2016); “Suite latinoamericana para clarinete y orquesta”, que el colombiano Andrés Acosta Rojas le dedicó a Guillermo Marín, clarinetista principal de la Orquesta, y cuyo estreno en gran formato en América Latina se realizará en estos conciertos; y las “Variaciones Enigma, Op 36”, del inglés Edward Elgar (1857-1934).

 
 
 

Orquesta Filarmónica de Bogotá
Auditorio Fabio Lozano UTADEO
Localidad Santa Fe
Boletas en TuBoleta.com

COMPRA TU ENTRADA AQUÍ

 
 
 

Orquesta Filarmónica de Bogotá
Auditorio León de Greiff UNAL
Localidad Teusaquillo
Entrada libre hasta completar aforo

MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

 
 

domingo, 30 de marzo de 2025

Cultura

 

Bogotá se convierte en una galería exterior con la exposición de 14 mujeres artistas en 17 pantallas publicitarias

img_0004.jpg

 

  • En el marco de la conmemoración del Mes Internacional de la Mujer, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) se suma a la exposición “Calles de Mujer” de la galería Obras en Calle by OPE/Outdoor Publicidad Exterior.
  • Esta exposición es un homenaje a las mujeres, gestoras, lideresas, amas de casa, estudiantes, niñas y todas las creativas que, desde sus oficios, familias y territorios, construyen tejido social.
  • También en las vallas de OPE se programarán otras estrategias  de cultura ciudadana, que promuevan el orgullo, la confianza, la apropiación y la transformación cultural con temas trascendentales como el cuidado del agua y la separación de residuos.
  • Además se realizarán muestras para ambientar y anunciar la primera Bienal de Arte y Ciudad de Bogotá - BOG25 y la construcción del monumento con el que se rendirá tributo y agradecerá al personal de salud que trabajó e incluso perdió su vida durante la pandemia del covid-19.  

A partir de la visión de 14 mujeres artistas, Bogotá se convierte en una exposición al aire libre para el disfrute gratuito. “Calles de Mujer” es el primer proyecto de la galería “Obras en Calle", una innovadora propuesta plástica que convierte algunas vallas publicitarias de la ciudad en lienzos de inspiración.

Por su parte, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte se sumó a esta iniciativa liderada por OPE/Outdoor Publicidad Exterior, con el fin de conmemorar el Mes de la Mujer y entablar una nueva articulación público privada de cara a un futuro. La alianza entre estas dos entidades se genera en marzo y es parte de la apuesta por promover la participación de artistas en exposiciones de distintos formatos.

A través de “Calles de Mujer" no solo se propone a la ciudadanía, y a quienes recorren la capital, una novedosa manera para incentivar el diálogo desde miradas artísticas diversas, incluyentes y pluriculturales, pues también es la manera para reconocer y visibilizar a todas, no solo a las artistas expositoras, sino también a esas gestoras, lideresas, cuidadoras, estudiantes, niñas y creativas que desde diversos frentes son motor de unión y construcción del tejido social.

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una fecha de conmemoración y lucha. Un recordatorio de la importancia de la equidad, la resistencia y la visibilización de las historias de las mujeres. Calles de Mujer se suma a esta conversación global al tomar el espacio público y convertirlo en un lugar de reflexión, empoderamiento y arte.

El proyecto nació de un interés por romper las barreras sociales y acercar a la gente al arte y proponer una conversación en torno a la garantía de los derechos de las mujeres. Esta primera iniciativa, en cabeza de la artista plástica Mariana Gómez y la antropóloga María José Gutiérrez, seguirá expuesta hasta el primero de mayo. Una vez finalice “Calles de Mujer”, se programarán otras iniciativas tanto por parte de la galería como de Cultura Ciudadana para promover estrategias de transformación cultural en temas como el cuidado al medio ambiente.

También se desarrollarán acciones como ambientación previa a la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá - BOG25, que se llevará a cabo entre septiembre y noviembre de este año y que, entre sus principales obras, gestionará la construcción de un monumento permanente en homenaje al personal de la salud que nos cuidó, en muchos casos a costa de su propia vida, durante la pandemia del covid-19.

En esta primera exposición se pueden apreciar 28 obras de arte desplegadas en 17 pantallas publicitarias, en ubicaciones como la Autopista Norte, Banderas, Primero de Mayo, Calle 100 con 23, 127 con 9, 30 con 78, 26 con 43, 140 con 7, entre otras. Cada una de las 14 artistas participantes aborda una perspectiva única, generando un mosaico visual que invita a la reflexión y la apropiación del espacio público como territorio de expresión, resistencia y reflexión acerca de la feminidad, el cuerpo, la identidad, el hogar y la sociedad.

Conoce a las artistas invitadas y sus temáticas abordadas

  • Mariana Gómez – Liberando a las mujeres de sus secretos.
  • Diana Beltrán – Siendo arquitecta de cuerpos.
  • María Paula Suárez – Explorando el amor y las emociones.
  • Diana Gamboa – Reflejando la serenidad interior.
  • Magola Moreno – Mostrando la imposibilidad del ser.
  • Lorena Rosas – Hablando de la inmutable condición de inocencia en la infancia.
  • Catalina Moreno – Plasmando experiencias íntimas y sensibles.
  • Alejandra Hernández – Explorando la magia, el poder y el cuerpo femenino.
  • Erika Díaz – Transformando la idea de fragilidad.
  • Andrea Castro – Representando la feminidad y sus múltiples formas.
  • Carmenza Kafarela – Haciendo visible lo invisible.
  • María José Sánchez– Mostrando la percepción de la esencia humana.
  • Alejandra Tobón– Representando el equilibrio del ser.
  • Marta Isabel Ramírez – Narrando emociones a través del agua.



sábado, 29 de marzo de 2025

Agenda de fin de semana

 

viernes, 28 de marzo de 2025

Agenda Ciudad

 


Taller: Aprendamos sobre compositoras latinoamericanas

30
Marzo

Este taller es una invitación a explorar el talento y la creatividad de las mujeres compositoras que están transformando la música en nuestra región. A través de sesiones dinámicas, los asistentes podrán conocer la historia, las influencias y las propuestas sonoras de artistas que han dejado huella en la escena musical contemporánea.

Cada sesión con la maestra Melissa Vargas será una experiencia donde se escuchará y analizará el trabajo de diferentes compositoras, descubriendo cómo sus creaciones han contribuido a redefinir el panorama musical. No es necesario asistir a todas las sesiones, ya que cada una abordará distintos aspectos y estilos, permitiendo que los participantes elijan la que más les interese o disfruten de todas.

El objetivo de esta actividad es reconocer el papel de las mujeres en la música, valorar sus aportes y generar un espacio de aprendizaje y apreciación artística. A través del análisis y la escucha activa, las y los asistentes podrán sumergirse en un recorrido sonoro enriquecedor que ampliará su perspectiva sobre la música creada por mujeres.

Este taller está dirigido a todas las personas interesadas en la música y la composición, sin importar su nivel de conocimiento. Es una oportunidad para conectarse con nuevas propuestas, entender la importancia de la diversidad en la música y disfrutar de un espacio de intercambio y reflexión.

Lugar: Aula Múltiple 2 - CEFE Chapinero
Horario: Domingo 30 de marzo
Sesiones: 11 a.m. - 1 p.m. y 2 - 4 p.m.

jueves, 27 de marzo de 2025

El Día Mundial del Teatro: Celebrando la Magia Escénica

 

Cada 27 de marzo, el mundo rinde homenaje a una de las expresiones artísticas más antiguas y enriquecedoras: el teatro. Desde 1961, cuando el Instituto Internacional del Teatro (ITI) estableció esta fecha conmemorativa, la comunidad teatral y el público en general han celebrado la importancia del teatro en la cultura global.

El teatro no es solo un espectáculo, sino una manifestación de la identidad, la historia y la diversidad de los pueblos. A través de la interpretación en vivo, se transmiten emociones, conocimientos y reflexiones sobre la sociedad, promoviendo el diálogo y la transformación cultural.

Cada año, el ITI invita a una personalidad destacada del mundo del teatro a escribir un mensaje especial para conmemorar la fecha. Estas palabras suelen inspirar a artistas y espectadores, recordando el poder del arte escénico para unir comunidades y generar cambios sociales.

En diversas ciudades del mundo, el Día Mundial del Teatro se celebra con funciones gratuitas, charlas, talleres y actividades que buscan acercar a las personas a esta disciplina artística. Es una oportunidad para valorar el trabajo de dramaturgos, actores, directores y técnicos que hacen posible la magia del escenario.

En tiempos donde la tecnología y el entretenimiento digital predominan, el teatro sigue siendo un espacio de encuentro humano, de creatividad y de resistencia cultural. Su capacidad para emocionar y provocar la reflexión lo convierte en una herramienta indispensable para la expresión y el desarrollo de la sociedad.

Celebrar el teatro es celebrar la vida misma, con sus alegrías, tragedias y esperanzas. ¡Que el telón siga subiendo y que el teatro continúe iluminando nuestras vidas!

martes, 25 de marzo de 2025

Turismo

 El tráfico aéreo nacional, durante la temporada de fin de año, creció un 3,4%


 
-    Los departamentos de mayor concentración en el movimiento de pasajeros en vuelos nacionales para la temporada de fin de año fueron: Bogotá, Antioquia, Bolívar, Valle del Cauca y Magdalena. 
-    Otros destinos con gran vocación turística revelaron importantes cifras de crecimiento para esa temporada vacacional, tal es el caso de Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. 
 
021 – Bogotá, Colombia - 17 de marzo de 2025 A pesar de que, tras la pandemia, la manera de viajar de los colombianos tuvo algunas variaciones como los momentos del año que eligen para vacacionar, la temporada de fin de año continúa siendo una de las épocas favoritas

En diciembre de 2024 y enero de 2025, más de 10,3 millones de pasajeros se movilizaron en vuelos nacionales e internacionales, lo que representó un crecimiento del 8%, al compararse con el mismo periodo del año pasado. De estos, 5,8 millones corresponden a pasajeros en vuelos nacionales, alcanzando un incremento del 3,4% al contrastarse con la misma temporada anterior. 

“Si bien, el turismo nacional continúa en una senda de aumento, debemos seguir incentivado la llegada de colombianos a más destinos, teniendo en cuenta que solo un 7,8% de los connacionales realizan viajes al interior de Colombia. Las Agencias de Viajes han venido trabajando en la diversificación de su oferta para mostrarle a viajeros nacionales e internacionales la fuerza turística del país”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO. 

Los departamentos de mayor concentración en el movimiento de pasajeros en vuelos nacionales para la temporada de fin de año fueron: Bogotá, con un 36%; Antioquia, con 15%; Bolívar, con 8%; Valle del Cauca, con 7%; y Magdalena, con 6%. Sin embargo, otros destinos con gran vocación turística revelaron importantes cifras de crecimiento para esa temporada vacacional, tal es el caso; Guainía, con 67%; Guaviare y Vaupés, con un 43%; y el Vichada, con 34%

“Desde ANATO siempre hemos destacado la importancia que tiene el que los empresarios cuenten con herramientas y conocimientos que les permitan hacer su oferta más variada. De allí la razón por la que, como gremio, hemos intensificado nuestra labor de capacitarlos y acercarlos al mejoramiento de la competitividad en los diversos territorios del país, a través de la elaboración de portafolios más atractivos”, señaló la dirigente gremial. 

lunes, 24 de marzo de 2025

Música

 

Talento y tradición: el Festival Nacional de la Música Colombiana coronó a sus nuevos ‘Príncipes de la Canción’

Ibagué vibró al ritmo de bambucos, pasillos y sanjuaneros en el Festival Nacional de la Música Colombiana.


El Festival Nacional de la Música Colombiana tiene sus nuevas ‘Princesas de la canción’, el dueto Luar, conformado por las intérpretes Ana María Rodríguez y Martha Elena Díaz, del departamento del Tolima, quienes fueron galardonadas en uno de los principales concursos que rinde tributo a los maestros Garzón y Collazos.
El Teatro Tolima fue el escenario donde 10 agrupaciones del Tolima, Huila, Santander, Valle del Cauca, Caldas, Risaralda y Boyacá presentaron sus interpretaciones a son de bambucos, pasillos, rajaleñas y sanjuaneros durante la 31ª edición del concurso Nacional ‘Príncipes de la canción’.
Durante el evento, además, los compositores vallecaucanos Armando Lenis y Fernando Salazar fueron galardonados en la 28ª edición del Concurso Nacional de Composición ‘Leonor Buenaventura’ por su canción inédita ‘Anhelos… de la paz’.
Festival Nacional de Música Colombiana

Festival Nacional de la Música Colombiana 2025 Foto:Fernando Ariza / EL TIEMPO

Los maestros vallecaucanos se llevaron el reconocimiento luego de participar en el concurso de composición con seis finalistas de los departamentos de Boyacá, Huila, Tolima y Nariño.
Los tradicionales instrumentos de cuerda, las tamboras, las flautas, las gaitas, fueron los protagonistas de uno de los eventos más importantes del Festival Nacional de la Música Colombiana.
EL TIEMPO habló con las nuevas ‘Princesas de la canción’, quienes mostraron el orgullo que sienten al ser las nuevas representantes de la música andina.
“Para nosotras es un orgullo muy grande, una satisfacción, pero también una responsabilidad de seguir llevando la música colombiana y andina en alto. Estamos en shock, para nosotras es un privilegio”, le dijo a este diario Ana María Rodríguez.
Festival Nacional de Música Colombiana

Festival Nacional de la Música Colombiana 2025 Foto:Fernando Ariza / EL TIEMPO

Además, contaron que por cinco años consecutivos se han presentado al concurso ‘Príncipes de la canción’, que año tras año se realiza para exaltar el legado de los maestros tolimenses Darío Garzón y Eduardo Collazos.
Ana María Rodríguez y Martha Elena Díaz recalcaron la influencia que sus familias han representado en el amor por la música tradicional, detallando que sus familias vienen del campo, por lo que la tradición y las raíces es tan marcada e importante. Además, se refirieron a la importancia de que las nuevas generaciones no olviden la música de cuerda.
Durante la 39ª edición del Festival Nacional de Música Colombiana, el relevo generacional ha estado presente, pues en los diferentes eventos los niños y jóvenes han sido protagonistas, por lo que la música de cuerda se mantiene con el pasar de los años.
Festival Nacional de Música Colombiana

Festival Nacional de la Música Colombiana 2025 Foto:Fernando Ariza / EL TIEMPO

Las intérpretes del dueto Luar enviaron un mensaje a las nuevas generaciones de artistas, para que no olviden la música colombiana. “Vale la pena al 100 % mantener nuestras tradiciones, no dejar morir a esta música. Generalmente, se cree que la música andina es para viejitos, pero realmente se pueden hacer muchas cosas en los concursos. Hemos visto nuevos formatos y cómo las canciones se van adaptando y cambiando sin desmeritar y sin dejar lo tradicional a un lado, pero creo que siempre podemos estar sumando”.
Este domingo, el maestro Fruko fue homenajeado por su contribución a la difusión de la música colombiana con el máximo galardón de la Fundación Musical de Colombia, el Tiple de Oro.
EL TIEMPO habló con el maestro, líder de la orquesta Fruko y sus Tesos, quien mostró su emoción por este homenaje y aseguró que durante sus 60 años de carrera artística también ha realizado una “labor antropológica”, pues acompaña los ritmos tradicionales con la nueva tecnología.
“Este homenaje es una belleza, he tenido la oportunidad de estar en varios escenarios de este evento que se ha venido realizando por los últimos 39 años y felicitó a la organización de doña Doris porque verdaderamente es un evento muy lindo con un especial manejo de medios y con un impulso para promocionar nuestra música colombiana. Me parece estupendo y considero que es una oportunidad de celebrar el tesoro nacional, que tenemos que en el gran talento de nuestra gente”, dijo el maestro Fruko a este medio.
Fruko y sus tesos

Fruko y sus tesos Foto:Tania Alejandra Torres, ELTIEMPO

El maestro Fruko enfatizó en la necesidad de que los jóvenes músicos continúen el legado de la música colombiana, resaltando la importancia de la promoción de eventos como el Festival Nacional de Música Colombiana para fomentar esta tradición.
“Es espectacular la capacidad de los jóvenes, de los artistas que tienen mucha agilidad para interpretar estos ritmos. Estos eventos son indispensables para que la música colombiana siga evolucionando, pues tiene canciones que son parte de la cultura colombiana. Canciones como ‘Pueblito viejo’ se quedan en todos los tiempos y tienen un alma tan bonita que las nuevas generaciones las pueden interpretar y se siente que no pasa el tiempo”, apuntó Fruko sobre la importancia de la música colombiana en la cultura colombiana.
ALEJANDRA HERNÁNDEZ TORRES

domingo, 23 de marzo de 2025

Astronomía

 

Charlas de astronomía con Germán Puerta

22
Marzo
al
30
Marzo

Si eres un apasionado del universo, no puedes perderte este increíble ciclo de charlas sobre astronomía con el reconocido astrónomo Germán Puerta. A lo largo de cuatro conferencias, explorarás los secretos del espacio, desde los viajes espaciales hasta la posibilidad de vida en el sistema solar. Este evento es una oportunidad única para ampliar tus conocimientos y descubrir la ciencia detrás de la exploración espacial.

Cada sesión abordará un tema diferente, permitiéndote adentrarte en la historia y el impacto de la astronomía en nuestra cultura. Desde los cohetes y su evolución hasta el arte en la astronomía, estas charlas están diseñadas para sorprender y fascinar a todos los asistentes.

Lugar: Piso 1 - Centro Felicidad Chapinero
Entrada libre hasta completar aforo

Sesión 1 y 2 - Sábado 22 de marzo
11:00 a.m. - 1:00 p.m. | Historias de cohetes y viajes al espacio
3:00 p.m. - 5:00 p.m. | Agua y vida en el sistema solar

Sesión 3 - Sábado 29 de marzo
 11:00 a.m. - 1:00 p.m. | El arte en la historia de la astronomía

Sesión 4 - Domingo 30 de marzo
11:00 a.m. - 1:00 p.m. | Asteroides, alerta de impacto

Este evento es perfecto para quienes desean sumergirse en los misterios del cosmos con un enfoque ameno y accesible. No dejes pasar la oportunidad de asistir a estas fascinantes charlas y conocer más sobre el universo que nos rodea.

Cl. 82 #10-69

Distrital

sábado, 22 de marzo de 2025

Cultura

 Una playa para cantar ópera en el Colón: quedan dos días para ver esta obra en Bogotá

‘Sun & Sea’ es un ‘performance’ musical que alerta de forma amable sobre la crisis ambiental del mundo.

La ópera 'Sun & Sea', que convirtió al Teatro Colón en una playa,
es dirigida por Rugile Barzdžiukaite. 
 Foto: ANDREA MORENO / EL TIEMPO








El Teatro Colón, una de las joyas arquitectónicas y culturales del centro de Bogotá y que hoy forma

parte del Centro Cultural de las Artes Delia Zapata Olivella (CNA), luce irreconocible: toda la silletería de 

la platea fue removida y en su lugar hay toneladas de arena que simulan una playa. Allí, un grupo de 

actores y cantantes se pasea en vestidos de baño, ‘disfrutando’ del sol, la brisa y el descanso, en un

 atiborrado y paradisíaco lugar que poco a poco se va transformando en algo más parecido a un campo

 de batalla.

Ernesto Benjumea: "Ser actor no fue mi plan, pero el teatro me encontró"

'Sun & Sea' es una crítica al devastador turismo de masas, a la destrucción de los recursos naturales y a la

 falta de conciencia sobre la gravedad del cambio climático; sin embargo, esta ópera- performance lituana está 

contada en un tono divertido, positivo y amable, que conecta con el público y, al mismo tiempo, le deja un profundo 

mensaje.

“Diría que la gente vaya si quiere pasar un buen rato. Primero, porque la pieza no es depresiva en absoluto. Es muy

 ligera y muy positiva en el sentido de cómo te influye; puedes sentir que hay temas urgentes e importantes ahí, 

pero que no te bombardean con ellos. No es lo mismo que ver la tele y quedarse con un mensaje negativo. 

Lo enfocamos desde un ángulo muy diferente. Por lo tanto, creo que el público puede pasar un buen rato y, al 

mismo tiempo, tener este alimento filosófico para reflexionar”, explicó en una entrevista con EL TIEMPO la 

directora lituana Rugile Barzdžiukaite, que junto a Vaiva Grainyte, en la dramaturgia, y Lina Lapelyte, por el lado 

musical, es responsable del montaje.

Bogotá, Colombia. Sábado 22 de Marzo de 2025.  'Sun & Sea', el espectáculo que convertió el Teatro Colón en una playa: 'se canta ópera en vestido de baño'. 

La ópera performance 'Sun and Sea' permite una reflexión ambientalista y musical en la platea del teatro. Así celebra sus dos primeros años el Centro Nacional de las Artes, que anunció su programación 2025.

Andrea Moreno. El Tiempo @andreamorenoph Crédito: CEET Fotógrafo: ANDREA MORENO

Foto:ANDREA MORENO / EL TIEMPO

'Sun & Sea' es la obra estrella del Festival NO Convencional que realiza su primera edición

 en Bogotá y con el que se celebran dos años del CNA.

“Esta no es una ópera convencional con arias largas o un canto lírico solemne. En cambio, 

propone una forma más fresca y accesible de canción, donde las voces se entrelazan de 

manera natural con una partitura electroacústica pregrabada. La música fluye de manera

 orgánica con la escena, creando una experiencia inmersiva y envolvente que invita al 

espectador a sumergirse en el paisaje sonoro y visual de la obra”, Santiago Gardeázabal, 

director del Festival NO Convencional.

En el 2019, el montaje fue el ganador del León de Oro, el máximo premio de la Bienal de

 Arte de Venecia, y desde entonces ha recorrido varios teatros y escenarios a donde llega 

con su música y su arena.

“La música te da la posibilidad de expresar las narrativas de una forma muy lúdica. Y me 

gusta que la gente no tiene que actuar demasiado. No es una ópera teatral. En realidad, 

si la melodía está bien escrita, transmite el estado de ánimo de un personaje; entonces ya 

no tienes que actuar demasiado. Las melodías superan los matices psicológicos. No tienes

que ser demasiado dramático en la expresión teatral, con los cuerpos o los movimientos. 

Aquí tenemos un escenario muy natural. 'Sun & Sea' es extraña y surrealista: hay gente 

que canta ópera en vestido de baño”, agregó en la misma charla.

Bogotá, Colombia. Sábado 22 de Marzo de 2025.  'Sun & Sea', el espectáculo que convertió el Teatro Colón en una playa: 'se canta ópera en vestido de baño'. 

La ópera performance 'Sun and Sea' permite una reflexión ambientalista y musical en la platea del teatro. Así celebra sus dos primeros años el Centro Nacional de las Artes, que anunció su programación 2025.

Andrea Moreno. El Tiempo @andreamorenoph Crédito: CEET Fotógrafo: ANDREA MORENO

Foto:ANDREA MORENO / EL TIEMPO

Este formato de ópera y teatro tendrá dos días más de presentaciones en el Colón: domingo

 23 de marzo y lunes festivo 24 de marzo, a las 3, 4, 5 y 6 de la tarde.

“Nos esforzamos por comunicar todo muy positivo. Aunque tenemos un tema no tan fácil de tratar 

en el entramado, como el cambio climático y las cuestiones ecológicas, la gente viene desprevenida,

 sin haber leído nada al respecto; y es bueno eso, porque nuestra intención es crear esta imagen de 

la playa donde la gente se tumba y, de alguna manera, ‘canta’ sus pensamientos e historias interiores. 

Y solamente cuando escuchas y ves todo, después de la hora entera que dura la obra, te das cuenta 

de que estás frente a algo muy elaborado”, concluye Rugile Barzdžiukaite .

El Teatro Colón se convierte en una playa, con todo y arena | El Tiempo

Libros

  Embajada de China dona libros a BibloRed en el marco de la FILBo 2025 -Como parte del fortalecimiento de la cooperación cultural entre Bog...