|
|
|
|
|
Este taller es una invitación a explorar el talento y la creatividad de las mujeres compositoras que están transformando la música en nuestra región. A través de sesiones dinámicas, los asistentes podrán conocer la historia, las influencias y las propuestas sonoras de artistas que han dejado huella en la escena musical contemporánea.
Cada sesión con la maestra Melissa Vargas será una experiencia donde se escuchará y analizará el trabajo de diferentes compositoras, descubriendo cómo sus creaciones han contribuido a redefinir el panorama musical. No es necesario asistir a todas las sesiones, ya que cada una abordará distintos aspectos y estilos, permitiendo que los participantes elijan la que más les interese o disfruten de todas.
El objetivo de esta actividad es reconocer el papel de las mujeres en la música, valorar sus aportes y generar un espacio de aprendizaje y apreciación artística. A través del análisis y la escucha activa, las y los asistentes podrán sumergirse en un recorrido sonoro enriquecedor que ampliará su perspectiva sobre la música creada por mujeres.
Este taller está dirigido a todas las personas interesadas en la música y la composición, sin importar su nivel de conocimiento. Es una oportunidad para conectarse con nuevas propuestas, entender la importancia de la diversidad en la música y disfrutar de un espacio de intercambio y reflexión.
Lugar: Aula Múltiple 2 - CEFE Chapinero
Horario: Domingo 30 de marzo
Sesiones: 11 a.m. - 1 p.m. y 2 - 4 p.m.
Cada 27 de marzo, el mundo rinde homenaje a una de las expresiones artísticas más antiguas y enriquecedoras: el teatro. Desde 1961, cuando el Instituto Internacional del Teatro (ITI) estableció esta fecha conmemorativa, la comunidad teatral y el público en general han celebrado la importancia del teatro en la cultura global.
El teatro no es solo un espectáculo, sino una manifestación de la identidad, la historia y la diversidad de los pueblos. A través de la interpretación en vivo, se transmiten emociones, conocimientos y reflexiones sobre la sociedad, promoviendo el diálogo y la transformación cultural.
Cada año, el ITI invita a una personalidad destacada del mundo del teatro a escribir un mensaje especial para conmemorar la fecha. Estas palabras suelen inspirar a artistas y espectadores, recordando el poder del arte escénico para unir comunidades y generar cambios sociales.
En diversas ciudades del mundo, el Día Mundial del Teatro se celebra con funciones gratuitas, charlas, talleres y actividades que buscan acercar a las personas a esta disciplina artística. Es una oportunidad para valorar el trabajo de dramaturgos, actores, directores y técnicos que hacen posible la magia del escenario.
En tiempos donde la tecnología y el entretenimiento digital predominan, el teatro sigue siendo un espacio de encuentro humano, de creatividad y de resistencia cultural. Su capacidad para emocionar y provocar la reflexión lo convierte en una herramienta indispensable para la expresión y el desarrollo de la sociedad.
Celebrar el teatro es celebrar la vida misma, con sus alegrías, tragedias y esperanzas. ¡Que el telón siga subiendo y que el teatro continúe iluminando nuestras vidas!
El tráfico aéreo nacional, durante la temporada de fin de año, creció un 3,4%
Festival Nacional de la Música Colombiana 2025 Foto:Fernando Ariza / EL TIEMPO
Festival Nacional de la Música Colombiana 2025 Foto:Fernando Ariza / EL TIEMPO
Festival Nacional de la Música Colombiana 2025 Foto:Fernando Ariza / EL TIEMPO
Fruko y sus tesos Foto:Tania Alejandra Torres, ELTIEMPO
Si eres un apasionado del universo, no puedes perderte este increíble ciclo de charlas sobre astronomía con el reconocido astrónomo Germán Puerta. A lo largo de cuatro conferencias, explorarás los secretos del espacio, desde los viajes espaciales hasta la posibilidad de vida en el sistema solar. Este evento es una oportunidad única para ampliar tus conocimientos y descubrir la ciencia detrás de la exploración espacial.
Cada sesión abordará un tema diferente, permitiéndote adentrarte en la historia y el impacto de la astronomía en nuestra cultura. Desde los cohetes y su evolución hasta el arte en la astronomía, estas charlas están diseñadas para sorprender y fascinar a todos los asistentes.
Lugar: Piso 1 - Centro Felicidad Chapinero
Entrada libre hasta completar aforo
Sesión 1 y 2 - Sábado 22 de marzo
11:00 a.m. - 1:00 p.m. | Historias de cohetes y viajes al espacio
3:00 p.m. - 5:00 p.m. | Agua y vida en el sistema solar
Sesión 3 - Sábado 29 de marzo
11:00 a.m. - 1:00 p.m. | El arte en la historia de la astronomía
Sesión 4 - Domingo 30 de marzo
11:00 a.m. - 1:00 p.m. | Asteroides, alerta de impacto
Este evento es perfecto para quienes desean sumergirse en los misterios del cosmos con un enfoque ameno y accesible. No dejes pasar la oportunidad de asistir a estas fascinantes charlas y conocer más sobre el universo que nos rodea.
Una playa para cantar ópera en el Colón: quedan dos días para ver esta obra en Bogotá
![]() |
La ópera 'Sun & Sea', que convirtió al Teatro Colón en una playa, es dirigida por Rugile Barzdžiukaite. Foto: ANDREA MORENO / EL TIEMPO |
El Teatro Colón, una de las joyas arquitectónicas y culturales del centro de Bogotá y que hoy forma
parte del Centro Cultural de las Artes Delia Zapata Olivella (CNA), luce irreconocible: toda la silletería de
la platea fue removida y en su lugar hay toneladas de arena que simulan una playa. Allí, un grupo de
actores y cantantes se pasea en vestidos de baño, ‘disfrutando’ del sol, la brisa y el descanso, en un
atiborrado y paradisíaco lugar que poco a poco se va transformando en algo más parecido a un campo
de batalla.
Ernesto
Benjumea: "Ser actor no fue mi plan, pero el teatro me encontró"
'Sun & Sea' es una crítica al devastador turismo de masas, a la destrucción de los recursos naturales y a la
falta de conciencia sobre la gravedad del cambio climático; sin embargo, esta ópera- performance lituana está
contada en un tono divertido, positivo y amable, que conecta con el público y, al mismo tiempo, le deja un profundo
mensaje.
“Diría que la gente vaya si quiere pasar un buen rato. Primero, porque la pieza no es depresiva en absoluto. Es muy
ligera y muy positiva en el sentido de cómo te influye; puedes sentir que hay temas urgentes e importantes ahí,
pero que no te bombardean con ellos. No es lo mismo que ver la tele y quedarse con un mensaje negativo.
Lo enfocamos desde un ángulo muy diferente. Por lo tanto, creo que el público puede pasar un buen rato y, al
mismo tiempo, tener este alimento filosófico para reflexionar”, explicó en una entrevista con EL TIEMPO la
directora lituana Rugile Barzdžiukaite, que junto a Vaiva Grainyte, en la dramaturgia, y Lina Lapelyte, por el lado
musical, es
responsable del montaje.
Foto:ANDREA MORENO / EL TIEMPO
'Sun & Sea' es la obra estrella del Festival NO Convencional que realiza su primera edición
en Bogotá y con el que se celebran
dos años del CNA.
“Esta no es una ópera convencional con arias largas o un canto lírico solemne. En cambio,
propone una forma más fresca y accesible de canción, donde las voces se entrelazan de
manera natural con una partitura electroacústica pregrabada. La música fluye de manera
orgánica con la escena, creando una experiencia inmersiva y envolvente que invita al
espectador a sumergirse en el paisaje sonoro y visual de la obra”, Santiago Gardeázabal,
director del Festival NO Convencional.
En el 2019, el montaje fue el ganador del León de Oro, el máximo premio de la Bienal de
Arte de Venecia, y desde entonces ha recorrido varios teatros y escenarios a donde llega
con su música y su arena.
“La música te da la posibilidad de expresar las narrativas de una forma muy lúdica. Y me
gusta que la gente no tiene que actuar demasiado. No es una ópera teatral. En realidad,
si la melodía está bien escrita, transmite el estado de ánimo de un personaje; entonces ya
no tienes que actuar demasiado. Las melodías superan los matices psicológicos. No tienes
que ser demasiado dramático en la expresión teatral, con los cuerpos o los movimientos.
Aquí tenemos un escenario muy natural. 'Sun & Sea' es extraña y surrealista: hay gente
que canta ópera en vestido de baño”, agregó en
la misma charla.
Foto:ANDREA MORENO / EL TIEMPO
Este formato de ópera y teatro tendrá dos días más de presentaciones en el Colón: domingo
23 de marzo y lunes festivo 24 de
marzo, a las 3, 4, 5 y 6 de la tarde.
“Nos esforzamos por comunicar todo muy positivo. Aunque tenemos un tema no tan fácil de tratar
en el entramado, como el cambio climático y las cuestiones ecológicas, la gente viene desprevenida,
sin haber leído nada al respecto; y es bueno eso, porque nuestra intención es crear esta imagen de
la playa donde la gente se tumba y, de alguna manera, ‘canta’ sus pensamientos e historias interiores.
Y solamente cuando escuchas y ves todo, después de la hora entera que dura la obra, te das cuenta
de que estás frente a
algo muy elaborado”, concluye Rugile Barzdžiukaite .
El Teatro Colón se convierte en una playa, con todo y arena | El Tiempo
Embajada de China dona libros a BibloRed en el marco de la FILBo 2025 -Como parte del fortalecimiento de la cooperación cultural entre Bog...