sábado, 22 de noviembre de 2025

Imperdibles

  


La Escuela de Futuros cumple un año imaginando en colectivo la Bogotá del mañana

26
Noviembre

La Escuela de Futuros, iniciativa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, completa su primer año de funcionamiento consolidándose como un espacio de creación, formación y participación ciudadana para proyectar escenarios de ciudad desde el arte, la sensibilidad y la imaginación colectiva. 

En este primer año, la Escuela vinculó a más de 1.300 participantes entre artistas, niñas y niños, formadores, académicos y comunidades, fortaleciendo procesos culturales que abordan retos territoriales de Bogotá a través de nuevos lenguajes, metodologías experimentales y prácticas colaborativas.

Desde su lanzamiento en noviembre de 2024, la Escuela de Futuros ha desarrollado laboratorios de creación, residencias, encuentros pedagógicos, dispositivos de participación ciudadana y espacios de prototipado que amplían la conversación sobre el futuro desde perspectivas culturales, ambientales, sociales, tecnológicas y comunitarias.

Expedición 500 años: programación del aniversario

La celebración del primer año de la Escuela de Futuros tendrá lugar en el Parque Bicentenario – Memoria del Río, el día miércoles 26 de noviembre, con entrada libre para toda la ciudadanía y una programación continua de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

El evento estará compuesto por estaciones temáticas en torno a cuidado, memoria, sostenibilidad y ciudad; procesos de mediación artística; y presentaciones musicales que estarán abiertas al público de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Estas serán las temáticas:

  • Infancias que guían el devenir — Creación de mini globos aerosolares para imaginar ciudad desde las miradas de niñas y niños.
  • Bogotá cultiva la vida — Maqueta viva del Parque Ecológico Doña Juana y laboratorios sobre restauración ecológica.
  • Redes de cuidado en una ciudad que envejece — Círculo de palabra con la comunidad Inga y creación en arcilla.
  • Los sabores nos unen (hasta 7:00 las p.m.) — Ritual culinario y experiencia colaborativa sobre diversidad alimentaria y memoria.

Programación artística en tarima

La jornada inicia a las 1:30 p.m. con Mateo Marín, quien abrirá el recorrido sonoro desde el Parque Bicentenario. En la tarde, la programación continúa con Lalo Cortés a las 2:00 p.m., seguido de La Caracola a las 3:30 p.m., agrupación que explora el cuerpo a través del circo vinculado al territorio e identidad.

Posteriormente se presentarán Antonio Fonseca (4:00 p.m.), Mariposa Solar (4:30 p.m.) y Luisa Camacho (5:00 p.m.), propuestas que narran nuevas formas de imaginar la ciudad y la memoria desde la música y el cuerpo.

El cierre será a las 6:00 p.m. en el Quiosco de la Luz, con la experiencia "Los sabores nos unen", donde música, cocina y memoria convergen en una despedida colectiva al atardecer.

Mediación y activaciones continuas

Durante toda la jornada se desarrollarán las actividades:

  • Somos cuerpos de agua — Laura Castellanos
  • Danza como pagamento — Wilson Porras
  • X-timidad — Yesid Angola
  • Hip Hop, la Última Religión — Andrés Estupiñán
  • Radio en Acción — contenidos, transmisiones y participación ciudadana

La Escuela de Futuros continuará fortaleciendo procesos de creación, investigación y formación cultural en territorio, ampliando las metodologías desarrolladas durante este primer año e involucrando nuevas comunidades, artistas y agentes culturales en la construcción colectiva de ciudad.

viernes, 21 de noviembre de 2025

Eventos

La capital se llena de trazos: llega el Festival Ilustre Bogotá a las bibliotecas públicas de la ciudad



  • Del 25 de noviembre al 6 de diciembre, BibloRed abrirá las puertas de 12 bibliotecas públicas para recibir el Festival Ilustre Bogotá.


  • El encuentro gratuito para toda la ciudadanía rendirá homenaje a Ródez, uno de los artistas urbanos, muralistas e ilustradores más influyentes de Colombia, la programación también contempla talleres, charlas, exposiciones y la premiación de la invitación cultural Ilustre Bogotá.

    El Festival Ilustre Bogotá 2025 inicia el 25 de noviembre con una agenda en 12 bibliotecas públicas de la ciudad, donde niños, jóvenes y adultos podrán participar en actividades que exploran la ilustración desde la memoria urbana, el bordado, el collage, la botánica, la narrativa visual y el juego creativo. Cada espacio está pensado para que cualquier persona —sin importar su nivel de experiencia— pueda acercarse al dibujo como una herramienta expresiva, reflexiva y comunitaria.

    Del 4 al 6 de diciembre, la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella – El Tintal se convierte en la sede central del Festival con una programación que reúne conversatorios, talleres especializados y espacios de encuentro con autores e ilustradores. Allí también se realizará uno de los momentos más esperados: el homenaje a Ródez y la apertura de la exposición “Ródez: eterno bibliófilo”, el 5 de diciembre a las 5:30 de la tarde, una muestra inédita dedicada a uno de los artistas urbanos, muralistas e ilustradores más influyentes de Colombia. Esta experiencia immersiva, sensorial y efímera invita a recorrer su universo gráfico y a dialogar con su legado creativo, que luego itinerará por las bibliotecas mayores de BibloRed.

    Clic aquí para conocer toda la programación del Festival Ilustre Bogotá.

    Durante la apertura de la exposición se dará también la premiación de la Invitación Cultural Ilustre Bogotá que reconocerá a los mejores trabajos en las categorías Profesional y Emergente, con 2 categorías y 22 millones de pesos en incentivos económicos.

    Ilustre Bogotá 2025 es una invitación a mirar la ciudad desde el trazo, la línea y la imaginación. Queremos que las bibliotecas se conviertan en territorios de creación donde las historias se dibujan colectivamente y donde artistas, aficionados y familias puedan encontrarse alrededor del arte. Este festival amplifica la riqueza gráfica de Bogotá y reconoce a quienes, desde su talento, siguen construyendo nuevas formas de narrarla”, afirmó Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.

    La programación se complementa con presentaciones en vivo, como la Batalla de Ilustración, encuentros con expertos, espacios de creación de personajes, fanzines, cómic y narrativas visuales, y actividades familiares diseñadas para acercar el arte a todas las edades. Cada jornada propone nuevas formas de imaginar la ciudad, entender sus transformaciones y celebrar la diversidad de miradas que habitan Bogotá.

    Con Ilustre Bogotá, BibloRed reafirma su compromiso de acercar las artes a la ciudadanía y de convertir las bibliotecas en verdaderos laboratorios culturales. Este festival no solo celebra la ilustración como lenguaje contemporáneo, sino que abre espacios de encuentro, formación y diálogo para todas las edades. Así, Bogotá se consolida como una ciudad que imagina, crea y se transforma a través del arte.


    Bogotá se convierte en un lienzo colectivo: clic aquí para conocer toda la programación del Festival Ilustre Bogotá.


    Programación destacada del 25 al 30 de noviembre


    Ilustre Bogotá: Ciudad que cuida, Inspirada en Maud Lewis

    Te invitamos a un taller lleno de color, esperanza y creación, inspirado en la artista canadiense Maud Lewis, quien transformó la adversidad en belleza a través de su pintura.

    Biblioteca Pública Las Ferias

    Carrera 69J # 73-29

    Martes 25 de noviembre - 10:00 a. m.


    Ciclos de ilustración en el marco de Ilustre Bogotá - Imágenes que narran

    Explora cómo las imágenes cuentan historias: desde los pictogramas del arte rupestre hasta los emojis de la era de la comunicación global.

    Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá -  Puente Aranda

    Calle 4 # 31D -30

    Jueves 27 de noviembre - 10:00 a. m.

    Ilustración y bordado

    Un espacio para experimentar, dejarse llevar por la fluidez de las manchas y descubrir nuevas formas de combinar la ilustración y el bordado desde la sensibilidad y el juego.

    Biblioteca Pública Virgilio Barco

    Avenida Carrera. 60 # 57 - 60

    Jueves 27 de noviembre - 2:00 p. m.


    Ilustra Bogotá: rincones verdes que inspiran

    ¡Sé un artista de tu ciudad! Descubre los cerros, parques y zonas rurales de Bogotá y dale vida a tu imaginación.

    Biblioteca Escolar Pública Pasquilla

    Kilómetro 5 Vía Olarte Vereda Pasquilla

    Viernes 28 de noviembre - 3:00 p. m.


    Ilustre Bogotá: No es fantasma, ni es espejo, es una copia y casi un reflejo

    Explora el mundo de la ilustración a través del calcado, el dibujo y la animación. ¡Aprende, experimenta y crea tu propio personaje con técnicas inspiradas en el manga!

    Biblioteca Pública Venecia

    Diagonal 47A # 53B - 27 sur

    Sábado 29 de noviembre -  12:00 p. m.


    Ciclo ilustración y collage

    A través del fanzine vamos a explorar formas libres de narrar, jugar con las imágenes y dejar que la intuición guíe cada composición.

    Biblioteca Pública Virgilio Barco

    Avenida Carrera. 60 # 57 - 60

    Sábado 29 de noviembre - 2:00 p. m.

    Programación destacada del 4 al 6 de diciembre en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal (Avenida Ciudad de Cali # 6C - 09)


    Conversatorio - taller: relatos imaginados con autores e ilustradores de la colección Cuento ilustrado

    Auditorio

    Jueves 4 de diciembre - 4:00 p. m.

    Un espacio para explorar cómo se construyen relatos a partir de la imagen y la palabra, guiado por autores e ilustradores de la colección Cuento ilustrado del Politécnico Grancolombiano y su centro de lectura, escritura y oralidad.


    La identidad del trazo: Taller de creación de personajes con @lutocorps

    Sala B

    Jueves 4 de diciembre - 5:00 p. m.

    Un espacio para aprender a diseñar personajes con identidad propia a partir de rasgos de personalidad y referencias personales. Se crearán figuras situadas en un contexto futurista del barrio o la ciudad, explorando principios narrativos y del cómic.


    Conversatorio: Imaginar la escritura, escribir la imagen

    Sala General - Centro Aprende

    Viernes 5 de diciembre - 4:00 p. m.

    Diálogo entre creadores de la ilustración, el grafiti y los nuevos medios, sobre la presencia de la IA en la producción visual y escrita y cómo estas tecnologías atraviesan prácticas diversas, desde el dibujo hasta la intervención urbana.


    Autorretrato: Taller - ilustrar(nos) en un fanzine con Joha al Revés

    Sala B

    Viernes 5 de diciembre - 5:00 p. m.


    Las personas participantes conocerán este formato, sus posibilidades expresivas y construirán un pequeño fanzine ilustrado combinando dibujo, texto y secuencias visuales.


    Homenaje Ródez y premiación ganadores Invitación Cultural ‘Ilustre Bogotá’

    Auditorio

    Viernes 5 de diciembre - 5:30 p. m.

    Un reconocimiento del Festival a Ródez, uno de los artistas visuales, ilustradores, muralistas colombiano más importante. Además se hará el anuncio y la premiación de los ganadores de la Invitación Cultural ‘Ilustre Bogotá’.

    Inauguración exposición "Ródez: eterno bibliófilio”

    Hall primer piso

    Viernes 5 de diciembre - 7:00 p. m.

    Un recorrido por la exposición guiado por los hermanos Sebastián Malegría y Cris Nómada.


    Conversatorio ‘Ródez: eterno bibliófilio’

    Ojo de la escalera - Primer piso

    Sábado 6 de diciembre - 3:00 p. m.

    Una charla con Julian Velásquez Osorio y Maria Fernanda Mantilla que gira en torno al Rodez profesor, maestro, tallerista y siempre estudiante. Esto último, no solo por su declarada y eterna juventud, también por la vocación de aprendiz vivaz mientras pintaba el mundo desde el barrio.


    Exhibición En Vivo - Batalla de Ilustración

    Sala General - Centro Aprende

    Sábado 6 de diciembre - 6:00 p. m.

    Competencia en vivo entre ocho artistas que deberán ilustrar en tiempo limitado a partir de una palabra o concepto sorpresa. El público podrá ver el proceso de creación y se seleccionará la propuesta destacada de la jornada. En alianza con el festival Pura Escritura de la Fundación Diez Cero Uno.

    Ciclo de exposiciones


    Exposición "Ródez: eterno bibliófilio”

    Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal

    Avenida Ciudad de Cali # 6C - 09

    Desde el 5 de diciembre hasta el 22 de febrero del 2026

    Una exposición inédita dedicada a la obra del maestro Ródez, figura clave del arte contemporáneo y urbano colombiano. Este proyecto propone una experiencia inmersiva, efímera e interactiva, diseñada para itinerar por las cuatro bibliotecas mayores de BibloRed, llevando su legado a un público diverso y masivo.



    Exposición - Energies Desespoirs: Un monde à réparer

    Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo

    Avenida Calle 170 # 67-51

    Hasta el 12 de  diciembre

    Exposición que invita a reflexionar sobre el Antropoceno a través de 50 carteles pintados que contrastan “desesperos” y “energías”. Una propuesta visual y científica que muestra los desafíos ecológicos actuales junto con iniciativas de reparación y resiliencia. Con apoyo de la Alianza Francesa.


jueves, 20 de noviembre de 2025

Ambiente

 ¿Qué es la alfabetización ambiental y por qué impulsarla?

Vivimos en un momento en el que la relación entre las personas y el entorno natural es más crítica que nunca. Desde el cambio climático hasta la pérdida de biodiversidad, los retos ambientales exigen respuestas claras y responsables. En este contexto, surge un concepto que busca empoderar a las comunidades y organizaciones: la alfabetización ambiental.

Impulsar este enfoque no es solo un asunto educativo; es una estrategia para construir sociedades más conscientes y comprometidas con la sostenibilidad. Comprender cómo interactuamos con la naturaleza, cómo nuestras decisiones impactan el medio ambiente y cómo podemos transformarlas de manera positiva es fundamental para cualquier profesional de la responsabilidad social.

Comprendiendo qué es la alfabetización ambiental

La alfabetización ambiental va más allá del conocimiento sobre ecología o reciclaje. Es un proceso integral que combina conciencia, comprensión y acción. No se trata únicamente de informar, sino de generar habilidades para interpretar y responder a los desafíos ambientales de manera crítica y efectiva.

En la práctica, esto significa que individuos, empresas y comunidades no solo reconocen los problemas ambientales, sino que saben cómo abordarlos de manera proactiva. La alfabetización ambiental busca, así, transformar la información en acciones sostenibles que impacten positivamente en la sociedad y en los ecosistemas.

Foto: Archivo 
Este concepto se convierte en una herramienta estratégica. Permite diseñar programas educativos, políticas corporativas y campañas de sensibilización que fomenten una cultura de sostenibilidad y compromiso ambiental a largo plazo.

La alfabetización ambiental y su vínculo con la responsabilidad social

Integrar la alfabetización ambiental en las estrategias de responsabilidad social corporativa (RSC) genera valor tangible y reputacional. Las empresas que educan a sus colaboradores y comunidades sobre prácticas sostenibles fortalecen su legitimidad y credibilidad.

Además, estas iniciativas contribuyen a cumplir objetivos de desarrollo sostenible, especialmente aquellos relacionados con educación de calidad, acción por el clima y consumo responsable. La alfabetización ambiental, por tanto, es una inversión en capital humano y social.

No se trata solo de cumplir con estándares, sino de fomentar un cambio cultural profundo. Las organizaciones que adoptan este enfoque logran que su compromiso con el medio ambiente sea visible, medible y duradero.

Beneficios de impulsar la alfabetización ambiental

Los beneficios de la alfabetización ambiental son múltiples y se manifiestan en distintos niveles. A nivel individual, promueve la toma de decisiones conscientes, fomenta hábitos sostenibles y fortalece la resiliencia frente a cambios ambientales.

En el ámbito comunitario, genera conciencia colectiva sobre la importancia de proteger recursos naturales y gestionar residuos, agua y energía de manera eficiente. Esto se traduce en comunidades más resilientes y responsables.

Para las empresas y organizaciones, impulsa innovación y competitividad. Incorporar prácticas sostenibles basadas en conocimiento ambiental puede reducir costos, minimizar riesgos y abrir nuevas oportunidades de mercado, mientras se contribuye al bienestar social.

Estrategias efectivas para fomentar la alfabetización ambiental

Implementar la alfabetización ambiental requiere creatividad y planificación. Programas educativos, talleres participativos y campañas de sensibilización son algunos de los métodos más efectivos. La clave es combinar teoría y práctica para que el aprendizaje sea significativo.

Foto: Archivo 

El uso de herramientas digitales, experiencias inmersivas y proyectos colaborativos facilita la comprensión de problemas complejos y promueve la acción directa. La gamificación, por ejemplo, puede motivar a los participantes a adoptar hábitos más sostenibles.

También es crucial adaptar las estrategias a contextos locales. La alfabetización ambiental debe considerar la cultura, economía y ecosistema de cada comunidad, garantizando que los mensajes sean relevantes y generen impacto real.

Retos en la implementación de la alfabetización ambiental

A pesar de sus beneficios, existen barreras importantes. La falta de recursos, la resistencia al cambio y la escasa formación de los facilitadores son desafíos frecuentes que requieren atención estratégica.

Otro reto es medir el impacto real de las iniciativas. La alfabetización ambiental implica cambios de comportamiento, que muchas veces se observan a mediano y largo plazo, lo que dificulta la evaluación inmediata.

Superar estos obstáculos demanda colaboración entre sector público, privado y sociedad civil. La creación de redes, alianzas y plataformas de conocimiento compartido potencia la efectividad de los programas y garantiza su continuidad.

Casos de éxito y ejemplos inspiradores

Existen numerosos ejemplos que demuestran la efectividad de la alfabetización ambiental. Organizaciones que integran educación ambiental en sus programas de voluntariado logran cambios significativos en hábitos de consumo y gestión de residuos.

En escuelas y universidades, la alfabetización ambiental ha permitido a estudiantes diseñar proyectos innovadores, desde huertos comunitarios hasta sistemas de reciclaje que benefician a toda la comunidad.

Incluso en el ámbito corporativo, empresas que capacitan a sus empleados en sostenibilidad reportan mayor compromiso y participación en iniciativas ecológicas, evidenciando que este enfoque transforma tanto a individuos como a instituciones.

El futuro de la alfabetización ambiental

Impulsar la alfabetización ambiental es apostar por un futuro sostenible. La combinación de educación, acción y conciencia crea ciudadanos y organizaciones capaces de enfrentar los retos ambientales con soluciones innovadoras y responsables.

La integración de esta alfabetización en políticas públicas, currículos educativos y programas corporativos permitirá que la sostenibilidad se convierta en un valor central de nuestra sociedad.

Para los especialistas en responsabilidad social, promover la alfabetización ambiental es más que una estrategia: es una obligación ética y una oportunidad para liderar el cambio hacia un planeta más equilibrado y resiliente.

En esencia, qué es la alfabetización ambiental se resume en la capacidad de comprender, valorar y actuar de manera responsable sobre nuestro entorno. Su impulso transforma no solo individuos, sino comunidades y organizaciones, fomentando una cultura de sostenibilidad duradera.

Adoptar este enfoque es vital para cualquier estrategia de responsabilidad social efectiva, ya que convierte el conocimiento en acción y la conciencia en impacto. En un mundo que demanda soluciones concretas para problemas ambientales complejos, la alfabetización ambiental se perfila como un pilar fundamental para construir un futuro más justo y sostenible.

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Encuentro Sonidos Electrónicos: Circotrónika

 

En el Teatro El Ensueño se realizará un evento dedicado a los sonidos electrónicos, con la presentación de Jade Cast y VJ Jake, un dúo de hermanos que está marcando tendencia en la escena musical de Ciudad Bolívar. Jade Cast, DJ de 17 años, combina el techno con sonidos de los años 90, integrando el baile y la expresión corporal como parte de su puesta en escena. Por su parte, VJ Jake, de 15 años, se encarga de crear proyecciones visuales y mapping en vivo que transforman cada presentación en una experiencia inmersiva. Juntos, ofrecen una propuesta innovadora que une música y arte visual para generar un diálogo sensorial único con el público.

Edad mínima:
 
5 años

martes, 18 de noviembre de 2025

Barrios vivos


Cerro Norte celebra su memoria viva con arte, sabores y tradición


Con iniciativas que le apuestan a la memoria, la creatividad y la identidad local, el sector de La Mariposa en el barrio Cerro Norte, localidad de Usaquén, se prepara para celebrar sus hitos culturales en el marco de la estrategia Barrios Vivos, una apuesta por fortalecer el tejido comunitario desde las voces y expresiones propias del territorio.
Este proceso, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Alcaldía Local de Usaquén, surge de espacios de diálogo, escucha y construcción colectiva con la ciudadanía. Son encuentros que han permitido recuperar la confianza entre vecinos, potenciar iniciativas comunitarias y hacer realidad sueños compartidos para construir orgullo, sentido de pertenencia y un mejor futuro para los barrios.
La jornada, programada para el 14 de diciembre de 2025, será una verdadera cita con los saberes ancestrales alrededor de la seguridad alimentaria en torno al maíz y los sabores que se transmiten de generación en generación. La comunidad podrá disfrutar de muestras artísticas, culturales y patrimoniales a cargo de talentos y emprendedores locales, quienes serán protagonistas de esta celebración que reconoce la fuerza creativa y la riqueza cultural de Cerro Norte.
Desde ASINCO celebramos este esfuerzo colectivo que demuestra que los barrios se transforman cuando las comunidades se unen para contar su propia historia.
Barrios Vivos: Porque la cultura también es territorio, identidad y futuro.

lunes, 17 de noviembre de 2025

Agenda

21
Nov
2025
7:00 pm
Escenario
Teatro Jorge Eliécer Gaitán
Lugar:
Carrera 7 No. 22 - 47
Tipo de entrada
Entrada con costo
Código Pulep

HYB234Concierto: Resonancia Cromática y XFRMR, by Robbie Thomson

Disfrute de una experiencia inmersiva que fusiona arte digital, música y energía performática.

El Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el teatro de Bogotá, se transforma en un laboratorio vivo en el que convergen las texturas sonoras y lumínicas de Resonancia Cromática (Colombia) y la potencia audiovisual de Robbie Thomson – XFRMR (Reino Unido).

Durante cuatro horas, el público será testigo de una presentación que combina música electrónica, arte digital y performatividad, en una experiencia inmersiva que dialoga entre lo local y lo global. 

Resonancia Cromática con su propuesta explora la intersección entre la música y las artes visuales, utilizando tecnologías consideradas obsoletas para crear una experiencia multisensorial única. A través del uso de sintetizadores analógicos y Gameboys modificados, generan sonidos que, mediante parlantes de fabricación propia, hacen vibrar retroproyectores y dan vida a un universo sonoro y visual lleno de experimentación.

El autor, el inglés Robbie Thomson, abre un espacio para la reflexión en torno a las máquinas de las que nos servimos diariamente, presentando un laboratorio experimental en vivo, con instrumentos, microscopios, especímenes vivos y aparatos robóticos, con los que desarrolla, en tiempo real, efectos coreográficos de iluminación en vivo, abarcando un rango muy diverso de influencias, que van desde la neurociencia hasta la psicodelia.

Este concierto representa uno de los momentos más esperados del festival, consolidando al Gaitán como el gran escenario de las vanguardias electrónicas en Bogotá.

domingo, 16 de noviembre de 2025

Memorias

 

10.ª Muestra Afro: afrofeminismos, saberes ancestrales, memoria y narrativa

Del 19 al 30 de noviembre continúa el fortalecimiento de este espacio de encuentro con la cultura afrodescendiente en la Cinemateca de Bogotá.

 

El Instituto Distrital de las Artes - Idartes, a través de la Cinemateca de Bogotátrae a la ciudad la 10.ª edición de la Muestra Afro, cuyo tema central gira en torno a  los afrofeminismos, los saberes ancestrales, la memoria y la narrativa.

 

Este año la Muestra Afro contará con una programación en salas de cine en la sede centro y en las salas El Tunal y Fontanar del Río y la Muestra Nacional esta compuesta con obras audiovisuales realizadas por colectivos y personas de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras que se dieron gracias a una invitación cultural convocada por Idartes

 

“Esta muestra es un escenario de encuentro con las narrativas afrodescendientes desde el audiovisual raizal, palenquero, negro y afro para el disfrute y la reflexión de las ciudadanías de Bogotá", afirmó María Claudia Parias, directora de Idartes.

 

La Muestra Nacional tiene dos programas de cortometrajes y de un programa de largometrajes con los siguientes títulos:

 

Programa 1. Del mar a la calle

  • El eco (Dir. Ángela Carabalí, 2025) Colombia, EE. UU. 12 min.
  • Tigers (Dir. Alfredo Marimón, 2024) Colombia. 23 min.
  • Because I Know How Beautiful My Being Is (Dir. Ana María Jessie Serna, 2023) Colombia, Reino Unido. 18 min.
  • Y el río lloró (Dir. Zumaya Mayers, 2024) Colombia. 26 min.

 

Programa 2. Retratos de infancia

  • En el mar (Dir. Alfred Robinson Lora, 2024) San Andrés. 7 min.
  • Color piel (Dir. Fidel Barboza, Sebastián Castaño, 2024) Bogotá. 9 min.
  • Manigua (Capítulos 1 y 2) (Dir. Carlos Alberto Mera Jiménez, 2024) Santander de Quilichao. 52 min.

 

Largometrajes

  • Milisuthando (Dir. Milisuthando Bongela, 2023) Sudáfrica, Colombia. 128 min.
  • Bullerengue. Sanación, memoria y libertad (Dir. David Alejandro Nieto, 2025) Colombia. 69 min.

 

La Muestra Internacional está compuesta por películas restauradas provenientes de 9 países africanos y esta sección se hace gracias al apoyo de la Embajada de Francia en Colombia, el Institut Français y la Cinemathèque Afrique. 

 

Cinémathèque Afrique

 

Programa 1

  • Josepha (Dir. Joseph Akouissone, 1975) República Centroafricana, Francia. 13 min.
  • El Wazzou polígamo (Dir. Oumarou Ganda, 1971) Níger, Francia. 35 min.
  • Le franc (Dir. Djibril Diop Mambéty, 1994) Senegal. 45 min.

 

Programa 2

  • Los cuencos (Dir. Idrissa Ouedraogo, 1983) Burkina Faso. 11 min.
  • Wendemi, el niño del buen Dios (Dir. Pierre Yamego, 1993) Burkina Faso. 95 min.

 

Programa 3

  • Samba, el grande (Dir. Moustapha Alassane, 1993) Níger. 14 min.
  • Sobre la duna de la soledad (Dir. Timité Bassori, 1964) Costa de Marfil. 30 min.
  • Los príncipes negros de Saint-Germain-des-Prés (Dir. Ben Diogaye Beye, 1975) Senegal. 14 min.

 

Programa 4

  • El accidente (Dir. Benoit Ramampy, 1972) Madagascar. 35 min.
  • Samba Traoré (Dir. Idrissa Ouedraogo, 1992) Burkina Faso, Francia, Sudáfrica. 85 min.

 

 

Sudanese Film Group

 

Programa de cortometrajes 1

  • Jamal (Dir. Ibrahim Shaddad, 1981) Sudán. 14 min.
  • La estación (Dir. Eltayeb Mahdi, 1989) Sudán. 16 min.
  • La tumba (Dir. Eltayeb Mahdi, 1977) Egipto. 17 min.
  • La soga (Dir. Ibrahim Shaddad, 1984) Sudán. 32 min.

 

Programa de cortometrajes 2

  • África, la selva, tambores y revolución (Dir. Suliman Elnour, 1976) Unión Soviética. 11 min.
  • Four Times for Children (Dir. Eltayeb Mahdi, 1979) Sudán. 20 min.
  • It Still Rotates (Dir. Suliman Elnour, 1978) Unión Soviética. 20 min.
  • Hunting Party (Dir. Ibrahim Shaddad, 1964) República Democrática Alemana. 41 min.

 

Por otra parte, habrá dos funciones especiales los días 20 y 28 de noviembre con la película Sugar Island, de la directora dominicana Johanne Gómez Terrero, quien con esta historia reivindica la fuerza laboral migrante, la maternidad y la racialidad.

 

La Toma Afro sigue consolidándose como la oportunidad ideal para diversificar la programación cultural, es por eso que es considerada un espacio para la juntanza y la circulación de prácticas artísticas y culturales, y como una forma de apropiación de la Cinemateca de Bogotá por parte de todos los ciudadanos. Además, este año habrá actos artísticos de danza, música y teatro. 

 

La agenda inicia el 19 de noviembre a las 7 p.m., y la inauguración de la Muestra Afro contará con el concierto de la agrupación Caoba Pacific Music, 4to puesto Modalidad libre Festival Petronio Álvarez 2025; y la proyección de la película Samba Traoré, de Idrissa Ouedraogo.

 

El 22 de noviembre, a las 4 p.m., llega la propuesta de  danza teatro con Negro Amor, del artista Movimiento Actoral Libre M.A.L. el 29 a las 7 p.m., la propuesta de danza Mujeres de Agua, de la Fundación artística y social Diokaju Generación Arte Afro; y el 30 de noviembre a las 5 p.m., Pacífico mágico y encantador, de Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Todos los actos están acompañados de alguna de las películas seleccionadas.

 

Como acto de instalación de la muestra, el próximo 19 de noviembre a las 7 p.m., se presentará en la Sala Capital de la Cinemateca la película Samba Traoré, seguido del concierto Caoba Pacific Music y una muestra gastronómica. El ingreso a la inauguración es con entrada libre, reclamando boleta en la taquilla. 

 

Para complementar la agenda de actividades en la BECMA se realizará el Laboratorio Kalumba Cine afro y artificios editoriales, del 13 al 27 de noviembre con Inscripción previa y  el Conversatorio Lo que arde no se hunde. Narrar para existir el 27 de noviembre a las 3:00 p.m., con inscripción aquí.  

 

Imperdibles

    La Escuela de Futuros cumple un año imaginando en colectivo la Bogotá del mañana 26 Noviembre La Escuela de Futuros, iniciativa de la Se...