martes, 15 de abril de 2025

La Cinemateca

 Cinemateca de Bogotá

Noticias

La Cinemateca de Bogotá celebra 54 años con cine colombiano

El 16 de abril, la Cinemateca de Bogotá invita a la ciudadanía a ser parte del aniversario con cine de entrada libre para todos.

La Cinemateca de Bogotádel Instituto Distrital de las Artes - Idartes, cumple cincuenta y cuatro años haciendo latir el corazón del público a partir de imágenes en movimiento y buenas historias; despertando pensamientos, ideas, sueños y posibilidades.

Desde su fundación en 1971, la Cinemateca de Bogotá, además de desarrollar las labores propias de toda cinemateca, ha sido el espacio de la Alcaldía Mayor de Bogotá para el desarrollo de políticas públicas que impulsen las artes audiovisuales. A través de los años, además de su programación en sala, la Cinemateca ha sido epicentro de la ejecución de diversas estrategias de preservación, desarrollo de publicaciones e investigaciones, generación de contenidos, formación, creación, alcance local, tecnologías de la información, convocatorias y más, respondiendo a una misionalidad comprometida con todo aquello que el séptimo arte puede representar para una sociedad.

Para celebrar sus 54 años en compañía del público la programación especial de la Cinemateca de Bogotá estará dedicada al cine colombiano con una maratón de 14 películas con acceso libre hasta completar aforo. 

El 16 de abril será el día de cine gratuito con una selección de películas en las que se encuentran: Mi bestia, de Camila Beltrán; La fortaleza, de Andrés Torres; Sumercé, de Victoria Solano; La suprema, de Felipe Holguín; Nuestra película, de Diana Bustamante; La Bonga, de Sebastián Pinzón Silva y Canela Reyes; El Titán, de Alexánder Giraldo; El origen de las especies, de Tiagx Vélez, Juliana Zuluaga Montoya y Analú Laferal:  Los sueños viajan con el viento, de Inti Jacanamijoy; y La piel en primavera, de Yennifer Uribe Alzate. 

La Cinemateca de Bogotá invita a todos los ciudadanos a vivir este día de celebración y cine colombiano y agradece a todas las personas que han hecho parte de esta trayectoria: al público, amigos, cinéfilos, agentes del sector cultural y de la industria audiovisual que han apoyado su labor para transformar miradas y ver en el tiempo.

Consulte la programación detallada en www.cinematecadebogota.gov.co y en las redes sociales de la Cinemateca de Bogotá.

lunes, 14 de abril de 2025

Filarmonica

 

 
 
 

Orquesta Filarmónica de Bogotá

 

Esta semana la Filarmónica de Bogotá, en el marco del Festival Bogotá es América, dirigida por el colombiano Roger Díaz-Cajamarca y con la participación de las reconocidas sopranos Betty Garcés y Julieth Lozano; el tenor mexicano Ramón Vargas; y el Coro Filarmónico Juvenil, protagonizan la ‘Gran Gala Lírica: Bogotá es América”, el concierto de apertura del VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá, organizado por el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.

 
 
COMPRA TU ENTRADA AQUÍ
 
 

Orquesta Filarmónica Juvenil

 

Con la melancolía propia del tango y la nostalgia como su símbolo, la Filarmónica Juvenil y el Quinteto Revolucionario reviven el legado de Astor Piazzolla. En un concierto que hace parte de la VII edición del Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá: Bogotá es América, de los siglos XX y XXI. La invitación es a disfrutar de un emotivo encuentro, una velada inolvidable, de la mano del maestro
Manuel López- Gómez, director invitado.

 
 
COMPRA TU ENTRADA AQUÍ
 
 

Integrantes Banda Filarmónica Juvenil
y Orquesta Filarmónica Juvenil

 

Las notas musicales de las Agrupaciones Filarmónicas se unen a destacadas orquestas y entidades, en el marco del VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá, Bogotá es América. Imperdibles tres conciertos con importantes títulos de la música sinfónica universal. Aquí sí pasa, acompañamos a la Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo, Brasil y Americas Society, de Estados Unidos.

 
 
COMPRA TU ENTRADA AQUÍ
COMPRA TU ENTRADA AQUÍ
 
 
 
 

Orquesta Filarmónica de Mujeres

 

La Orquesta Filarmónica de Mujeres, dirigida por Paola Ávila, brillará en el VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá. Este formato instrumental innovador en América Latina y único en Colombia, interpretará un repertorio inolvidable con obras de Rafael Escalona, Carolina Noguera y Germán Darío Pérez, entre otros compositores.

 
 
COMPRA TU ENTRADA AQUÍ
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ
 

domingo, 13 de abril de 2025

Agenda

 


Agéndate en Semana Santa con la programación que BibloRed tiene para ti

13
Abril
al
20
Abril

Del 13 al 20 de abril, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) ofrecerá una variada programación con más de 35 actividades culturales y educativas para todas las edades. Esta iniciativa busca fomentar las prácticas de Lectura, Escritura y Oralidad (LEO) mientras convierte a las bibliotecas en espacios vivos de encuentro ciudadano.

Una programación para todos los gustos

BibloRed se consolida como epicentro cultural con actividades que incluyen talleres de yoga, presentaciones de teatro, torneos de ajedrez, sesiones de danza y conciertos musicales. La programación está diseñada para que familias, estudiantes y adultos mayores encuentren opciones adaptadas a sus intereses, promoviendo el aprendizaje continuo y la integración social.

Espacios que transforman la ciudad

Más allá de los libros, esta programación demuestra el rol social de las bibliotecas como escenarios de formación y entretenimiento. Desde lecturas dramatizadas hasta talleres de escritura creativa, las actividades buscan fortalecer el tejido social mientras acercan a los bogotanos a diversas expresiones artísticas.

Información clave:
📅 Fechas: 13 al 20 de abril
📍 Lugar: Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá
🎭 Actividades: Talleres, presentaciones artísticas y juegos
 

Una oportunidad para redescubrir las bibliotecas como espacios dinámicos donde la cultura y el conocimiento se encuentran.

sábado, 12 de abril de 2025

Agenda

 


Sendero de Monserrate durante Semana Santa 2025

13
Abril
al
20
Abril

Monserrate, uno de los símbolos espirituales y turísticos más importantes de Bogotá, se alista para recibir a más de 200,000 visitantes durante la Semana Santa, del 13 al 20 de abril. El ascenso por el sendero hasta la Basílica Santuario del Señor Caído de Monserrate se convierte cada año en una tradición que combina fe, deporte y conexión con la naturaleza, atrayendo tanto a devotos como a turistas.

Monserrate implementa medidas especiales para la temporada

El IDRD ha establecido un operativo especial para garantizar la seguridad y orden durante estos días de alta afluencia. El horario de ascenso por el sendero principal será de 5:00 a.m. a 1:00 p.m., con cierres anticipados según el aforo. Es importante destacar que el martes 15 de abril el sendero permanecerá cerrado por mantenimiento, mientras que el viernes santo abrirá excepcionalmente a las 4:00 a.m. El descenso deberá realizarse antes de las 4:00 p.m. cada día.

Recomendaciones para una experiencia segura

Las autoridades insisten en seguir las normas para preservar Monserrate como espacio de recogimiento. Se prohíbe el ingreso con mascotas, coches o bebidas alcohólicas, y se restringe el acceso a menores de 1 metro de estatura, adultos mayores de 75 años y personas con movilidad reducida. Se recomienda hidratación constante, protección solar y evitar el ascenso en casos de condiciones médicas específicas como embarazo, problemas cardíacos o respiratorios.

Información clave:

  • Fechas: 13 al 20 de abril (excepto martes 15)

  • Horario: 5:00 a.m. a 1:00 p.m. (viernes santo desde 4:00 a.m.)

  • Descenso máximo: hasta 4:00 p.m.

  • Sendero Pico del Águila: cerrado toda la temporada

Una invitación a vivir la espiritualidad y el patrimonio natural de Bogotá con responsabilidad y respeto por este espacio sagrado.

viernes, 11 de abril de 2025

Agenda

Llega el El VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá

16
Abril
al
19
Abril

El VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá, organizado por el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, se llevará a cabo del 16 al 19 de abril con más de 40 conciertos en 15 escenarios de Bogotá y, por primera vez, en Soacha.

Bajo el lema Bogotá es América: siglos XX y XXI, el evento reunirá a artistas nacionales e internacionales para interpretar obras de más de 120 compositores emblemáticos del continente, como Copland, Williams, Glass, Piazzolla, Manzanero y Villa-Lobos. Destacan la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo, la Sinfónica Nacional Checa y el Cuarteto Attacca. Además, el festival ofrecerá una Gala Hollywood con soundtracks icónicos, un tributo a John Williams y una Gala Lírica: Bogotá es América con la Filarmónica de Bogotá.

Será una oportunidad para volver a escuchar obras conocidas y aventurarse a conocer nuevos sonidos, junto con grandes orquestas y solistas de todo el mundo. 

¡Te compartimos!

jueves, 10 de abril de 2025

Turismo

Movimiento de pasajeros en vuelos nacionales, muestra un ligero crecimiento en los dos primeros meses del año

 
- Entre enero y febrero se movilizaron 5.244.868 pasajeros en vuelos nacionales, lo que significó un incremento del 1,1% en comparación con los mismos meses de 2024. 
- La variación anual del IPC en marzo de 2025 se ubicó en un 5,09%, que ha sido la cifra más baja desde octubre de 2021. 
- Los departamentos que mayor crecimiento reportaron en movimiento de pasajeros en vuelos nacionales, en los dos primeros meses del año, fueron Tolima, Magdalena, Guainía, Vichada y Sucre.
 
028 – Bogotá, Colombia - 10 de abril de 2025 Los resultados del tráfico aéreo nacional de Colombia de los dos primeros meses de 2025, y la favorable cifra del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicada a marzo, sugieren que la moderación de la inflación podría estar contribuyendo a mantener la demanda de viajes aéreos.     
                                   
Lo anterior se explica con que entre enero y febrero, se movilizaron 5.244.868 pasajeros en vuelos nacionales, lo que significó un ligero incremento del 1,1%, en comparación con los mismos meses de 2024. Por su parte, la variación anual del IPC en marzo de 2025 se ubicó en un 5,09%, que ha sido la cifra más baja desde octubre de 2021. 

“Esto podría estar jugando un papel fundamental en la capacidad de los consumidores para conservar ciertos niveles de gasto discrecional, incluyendo el de los viajes aéreos”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.                                            
Y agregó: “Si bien, algunas empresas aéreas experimentan disminuciones en los volúmenes de pasajeros, la entrada o consolidación de nuevos actores en el mercado, es posible que brinde tarifas más competitivas que atraen a un segmento de viajeros sensible al precio, nichos de mercado o rutas específicas”.    
                                                
Los departamentos que mayor crecimiento reportaron en movimiento de pasajeros en vuelos nacionales, en los dos primeros meses del año, fueron Tolima con un incremento del 116%Magdalena, con 36%Guainía, con 31%Vichada, con 28%; y Sucre, con 19%. “Vemos cómo nuevos destinos están posicionándose en el tráfico aéreo del país. Debemos buscar la apertura de más rutas y frecuencias para seguir diversificando la oferta turística de Colombia”, concluyó la dirigente gremial.

miércoles, 9 de abril de 2025

Reconocimiento del daño

 

9 de abril: Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado

Cada 9 de abril, Colombia conmemora el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, una fecha instaurada por la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras) para rendir homenaje a millones de colombianos que han sufrido las consecuencias del conflicto armado interno.

Esta jornada no solo es un acto simbólico, sino una oportunidad para reflexionar colectivamente sobre el pasado, reafirmar el compromiso con la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, y promover la construcción de una sociedad en paz, más justa e incluyente.

Una fecha para la memoria y la solidaridad

El 9 de abril fue escogido en honor al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, un hecho que marcó un punto de inflexión en la historia del país y que, según muchos historiadores, representa uno de los detonantes del conflicto armado prolongado que Colombia ha vivido durante más de medio siglo.

Este día se convierte en una ocasión para que los ciudadanos expresen su solidaridad con las víctimas, reconozcan su dignidad y fortaleza, y valoren su papel fundamental en los procesos de reconstrucción del tejido social y en la búsqueda de la reconciliación.

El papel de la Unidad para las Víctimas

La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Unidad para las Víctimas) desempeña un rol clave en esta fecha. Como entidad del Estado, su misión es liderar y coordinar acciones para reparar integralmente a quienes han sido afectados por hechos victimizantes como el desplazamiento forzado, homicidios, desapariciones forzadas, violencia sexual, entre otros.

En el marco del 9 de abril, la Unidad organiza y acompaña actos conmemorativos, foros, jornadas culturales y pedagógicas en todo el país, en articulación con organizaciones sociales, víctimas, entidades territoriales y organismos internacionales.

Estos espacios permiten visibilizar las historias de vida, la resistencia y la esperanza de las víctimas, así como fortalecer los procesos de memoria histórica que contribuyen a la no repetición del conflicto.

Las víctimas como protagonistas

Más allá del dolor, las víctimas han demostrado ser agentes de transformación social. Su participación activa en escenarios de justicia transicional, en procesos de paz, y en iniciativas de memoria, verdad y reconciliación, ha sido fundamental para avanzar hacia una paz sostenible.

El Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad no es solo un recordatorio del pasado, sino un llamado a mirar al futuro con responsabilidad, reconociendo que solo a través del reconocimiento del daño, la reparación integral, y el fortalecimiento de la democracia, se podrá construir un país verdaderamente en paz.

martes, 8 de abril de 2025

Encuentro Nacional por la Orinoquía

 

La Orinoquía en el centro de la agenda nacional: un encuentro por su presente y su futuro


ASINCO celebra la realización del Primer Encuentro Nacional por la Orinoquía, una oportunidad histórica para reconocer el potencial de esta región estratégica para el país.

Los próximos 10 y 11 de abril de 2025, Bogotá será el escenario del Primer Encuentro Nacional por la Orinoquía, un evento que busca poner en el centro del debate nacional a esta vasta y diversa región del país. El evento, que se llevará a cabo en la sede Salitre de la Cámara de Comercio de Bogotá, reunirá a líderes del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, con el objetivo de trazar una hoja de ruta común hacia un desarrollo integral, competitivo, sostenible e incluyente.

Este encuentro es organizado por Prorinoquía, las Cámaras de Comercio de Bogotá, Arauca, Casanare y Villavicencio, y Arteaga Latam, con el respaldo del Consejo Privado de Competitividad, Fedesarrollo, Fedepalma y Riopaila, y el apoyo de múltiples actores del sector público y privado, así como de organizaciones sociales.


Una región clave para el presente y el futuro de Colombia

La Orinoquía representa el 22% del territorio nacional, aunque solo alberga el 4% de la población (DANE, 2025). Esta relación evidencia tanto los desafíos estructurales de la región como las oportunidades para proyectarla como eje de desarrollo nacional.

Potencial agroindustrial y alimentario:
En 2023, la Orinoquía contó con alrededor de 1 millón de hectáreas sembradas, produciendo el 67% de la soya, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 20% del plátano, 15% del cacao, y albergando el 21% del hato ganadero nacional. Estas cifras la posicionan como una región fundamental para la seguridad alimentaria del país.

Potencial energético:
La región aporta el 77% del petróleo que se produce en Colombia y el 26% del biodiesel, además de contar con condiciones óptimas para avanzar en energías renovables. En este sentido, la Orinoquía será pieza clave para consolidar la transición energética justa y sostenible.

Potencial turístico y de biodiversidad:
Con un crecimiento del 36% en turismo en los últimos 11 años, esta región se perfila como un destino emergente para el ecoturismo, el turismo cultural y de naturaleza, gracias a su biodiversidad, paisajes únicos y riqueza étnica.


Una plataforma para la acción colectiva

El Encuentro no será solo un foro de discusión. Se presentarán insumos estratégicos como los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y los avances del Pacto Orinoquía, junto con el lanzamiento del Ranking de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Bogotá, que destacará a las empresas y proyectos con mayor compromiso en sostenibilidad ambiental, social y económica.

Además, se promoverán espacios de networking y alianzas estratégicas entre empresarios, agencias de cooperación, embajadas, entidades del Estado y organizaciones sociales, abriendo nuevas oportunidades para impulsar proyectos transformadores en la región.


ASINCO se suma al llamado por una Orinoquía protagonista del desarrollo nacional

Desde ASINCO - Integración Comunitaria, reconocemos el papel central que debe ocupar la Orinoquía en las conversaciones sobre el desarrollo de Colombia. Esta región necesita estar en el radar de las políticas públicas, la inversión social y la planeación del territorio.

Convocamos a empresarios, liderazgos sociales, organizaciones comunitarias y culturales, e inversionistas a participar activamente en este evento sin precedentes.
La transformación del país también pasa por reconocer y potenciar las regiones históricamente olvidadas.

lunes, 7 de abril de 2025

Cultura

 

La Media Torta se une a la celebración del Día Mundial del Circo

Idartes trae a dos agrupaciones una nacional y la otra extranjera, para celebrar esta importante fecha.

El mirador artístico de la ciudad, el Teatro al aire libre La Media Torta, del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, presenta un espectáculo gratuito para toda la familia con el colectivo bogotano Pasos de Payaso y la presentación especial de la agrupación de música y clown Cumbia Calavera, de Brasil. 

El Día Mundial del Circo se celebra cada año el tercer sábado de abril, luego de ser instaurado en 2010 por la Federación Mundial del Circo (FMC), una organización sin ánimo de lucro situada en Mónaco, dedicada a preservar y promover el arte del circo a nivel global y ahora llega a la ciudad para celebrar esta importante fecha gracias al trabajo de Idartes. 

La historia del circo es rica y diversa, y se extiende a lo largo de siglos y continentes. Desde sus orígenes en la antigüedad, el circo ha sido un espectáculo de habilidades y entretenimiento en constante evolución. Philip Astley, en el siglo XVIII, sentó las bases del circo moderno al combinar actos ecuestres con otras disciplinas en un espacio circular. El siglo XIX vio su auge global, con grandes circos itinerantes y la incorporación de actos cada vez más audaces. En el siglo XX, el circo se adaptó a los nuevos tiempos, enfrentando la competencia del cine y la televisión, dando lugar a innovaciones como el circo contemporáneo, que priorizan el arte y la creatividad. Hoy, el circo sigue reinventándose, con un enfoque en la sostenibilidad, la inclusión y la exploración de nuevas formas de expresión.

Este año el Día Mundial del Circo se vive en la Red de Escenarios Culturales con presentaciones en el Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teatro El Ensueño y el Teatro al aire libre la Media Torta, con una programación variada y divertida para toda la familia. De esta manera Idartes le cumple a los ciudadanos llevando alternativas culturales a los diferentes públicos en distintos puntos de la ciudad.

La Compañía Pasos de Payaso está compuesta por payasos profesionales, egresados de la escuela Circo Ciudad y de la Facultad de Artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Desde sus inicios, en 2009, y hasta fecha la compañía se ha dedicado a la creación y circulación de espectáculos de payaso, con una trayectoria que incluye la participación en la Temporada Casa E Borrero, el Festival Todos Ríen, la Temporada Virtual Bastijaus, el Festival Iberoamericano de Teatro, el Festival Internacional de Circo de Bogotá, el Festival El Polo Circo de Buenos Aires, el Clown Encuentro Internacional, el Festival de Internacional de Teatro de Manizales, el Festival Iberoamericano de Teatro, el Carnaval de Barranquilla, y el Festival Internacional al Aire Puro. Dentro de sus giras encontramos Itinerancias por Colombia, Folk Life Festival (Estados Unidos) y Cuba. También ha participado en los Escenarios Móviles y el programa Culturas en Común, de la Red de Escenarios Culturales de Idartes.

El 'bloco' Cumbia Calavera, formado por artistas de Brasil e inmigrantes residentes en la ciudad de São Paulo, actúa de manera independiente y colectiva desde 2017. Es un colectivo de clown y música instrumental, vientos y percusión que ejecuta cumbias clásicas y presenta también composiciones propias, difundiendo melodías y elementos rítmicos de la cumbia chicha, cumbia colombiana, música folclórica andina y música popular brasileña. Debido a su repertorio cautivante y su formación de fanfarria, promueven un espectáculo divertido, atractivo para todas las edades que puede presentarse en los más variados espacios y formatos, realizando espectáculos en salas de música, cabarets de circo y desfiles de carnaval u otras ocasiones festivas. En abril Cumbia Calavera estará realizando una gira promocional en el territorio colombiano.

Si va a pasar la Semana Santa en Bogotá, este es un magnífico plan para disfrutar con toda la familia.

Tortazo Circense

Fecha: 19 de abril de 2025

Hora: 3 p.m.

Teatro al Aire Libre la Media Torta 

Calle 18 # 1 - 05 E

Pet friendly

Entrada libre hasta completar aforo.

La Cinemateca

  Noticias La Cinemateca de Bogotá celebra 54 años con cine colombiano El 16 de abril, la Cinemateca de Bogotá invita a la ciudadanía a ser ...