martes, 7 de octubre de 2025

BOG25

 Patrón de fondo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

El Arte Popular tiene su espacio en la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25


  • El Claustro de San Agustín UNAL acoge la exposición de Arte Popular de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, en la que 30 artistas seleccionados por convocatoria pública bajo la curaduría de Elkin Rubiano, exploran lo popular no sólo como práctica creativa, sino como experiencia urbana, gesto cotidiano y mirada situada. 


  • La diversidad de soportes presentes —pintura, fotografía, escultura, instalación, dibujo, archivo digital— construye una narrativa múltiple, donde lo popular se entiende como un campo en tránsito y en constante reinvención.


  • La exposición Arte Popular se puede visitar en el Claustro de San Agustín UNAL (carrera 8 # 7-21) de martes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. El ingreso es libre, el acceso recomendado es por la Carrera 9 con Calle 7.







Arte Popular convoca a 30 artistas que exploran lo popular no solo como práctica creativa, sino como experiencia urbana, gesto cotidiano y mirada situada.



Hasta el 9 de noviembre se realiza la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, el evento público cultural más importante del año en Bogotá, organizado por la Alcaldía Mayor a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. 

Codirigida por Diego Garzón y Juan Ricardo Rincón, BOG25 cuenta con un comité curatorial integrado por José Roca, María Wills, Jaime Cerón y Elkin Rubiano, quienes bajo el eje curatorial ‘Bogotá, ensayos sobre la felicidad’ proponen una reflexión sobre el vínculo entre la ciudad y la búsqueda de bienestar. 

Entre los más de 250 artistas contemporáneos nacionales e internacionales provenientes de 12 países, el Arte Popular tiene presencia en BOG25 mediante la exposición que puede verse en el Claustro de San Agustín UNAL (Universidad Nacional de Colombia).

Los 30 ganadores de la convocatoria en esta categoría exploran lo popular no sólo como práctica creativa, sino como experiencia urbana, gesto cotidiano y mirada situada. La muestra cruza el trabajo de artistas formados en academia y con trayectoria, que indagan en los indicios de ciudad donde emerge lo popular —en la forma del ícono, del sonido, del ornamento, del gesto colectivo—, con obras de creadores empíricos, en quienes convergen el oficio, la percepción y la vida cotidiana como una sola fuerza expresiva.

“Hay ciertas coincidencias en lo que entendemos por lo popular. En esta muestra, eso se siente sobre todo en la arquitectura popular: las fachadas, las ventanas, los barrios que están cambiando o desapareciendo, y que varios artistas han querido mapear y resaltar como parte viva de la ciudad. También aparece con fuerza la estética del transporte público, los buses, los colectivos, y las formas en que todo eso se traduce en obras hechas con grabado, alambre o materiales reutilizados. Es una exposición donde Bogotá se refleja en sus texturas, colores y contrastes. Hay una gran diversidad de formatos y lenguajes, y eso enriquece el recorrido: el público se encuentra con un universo de colorido y vitalidad, porque lo popular siempre está ligado a esa mezcla de tonos, materiales y decoraciones que vemos en las fachadas, en los vestidos, en los objetos domésticos o en los espacios públicos”, comenta el curador Elkin Rubiano.

En este conjunto de prácticas se revela cómo lo popular circula entre la materialidad del objeto y la experiencia colectiva del espacio urbano. Se presentan trabajos que rescatan técnicas artesanales como la cerámica, la talla en madera o el tejido, no desde la nostalgia sino como cultura viva que persiste en barrios, talleres y plazas de mercado. Esculturas hechas con materiales modestos, figuras híbridas que remiten a altares domésticos o a vitrinas de jugueterías populares, conviven con instalaciones que se apropian de lenguajes contemporáneos para inscribir esas memorias en el presente.


Las imágenes de archivo muestran también una ciudad documentada desde sus bordes: fachadas de barrios periféricos, casas de autoconstrucción, calles saturadas de letreros, rejas y ornamentos que funcionan como signos de identidad barrial. Estas obras permiten leer lo popular no solo en su dimensión estética, sino en la economía de los detalles: la textura del ladrillo, la reja pintada, la ventana adornada. Las imágenes y los objetos registran un territorio donde el habitar cotidiano se convierte también en un acto de creación.


“Hay otro aspecto que tiene que ver con el uso de la vivienda. Desde una perspectiva crítica, la autoconstrucción o el desorden aparecen en algunas de las obras. Lo clave aquí es que no hay una mirada romántica de lo popular, ni condescendiente, paternalista, o folclorista, y esto es fundamental porque a veces, cuando se dice popular, tiende a confundirse con lo folclórico o, más bien, con lo folclorizado. En esta exposición hay visiones autónomas en torno al espacio urbano desde una perspectiva popular”, agrega Rubiano.






La exposición Arte Popular se puede visitar en el Claustro de San Agustín UNAL.


Lo popular aparece, igualmente, como espacio de invención visual en la apropiación de íconos masivos —desde el cómic hasta el souvenir, desde el afiche político hasta la estampa religiosa—, transformados aquí en lenguajes plásticos que interpelan al espectador. La ironía y el ornamento dialogan con el archivo y la documentación técnica: planos, diagramas y registros de montaje se entrelazan con obras terminadas, borrando las fronteras entre proyecto y objeto, entre idea y oficio.


En este sentido, la exposición se instala en BOG25 como un espacio para reconocer lo popular como una potencia creativa que desborda la categoría de arte y se confunde con la vida misma. Una fuerza que en su heterogeneidad encuentra su verdadera riqueza: la posibilidad de reimaginar la ciudad a través de las miradas y los gestos de quienes la habitan.


Los artistas que hacen parte de la muestra de Arte Popular, son: Agrupación J&L Constructores, Agrupación ZZZ, Alejandra Pineda Cristancho, Azury del Sol, Camilo Andrés Patiño Garzón, Christiaan Nicolás Ramos Beltrán, Daniel Felipe Rodríguez Blanco, Daniel Stivens Córdoba Borda, Dayan Stephanie Barbosa Torres, Deisy Andrea Beltrán Beltrán, Edgar Mauricio Salcedo Barrera, Evelyn Yuritza Tovar Toro, Harrison Leonardo Tobón Santos, Ingrid Alexandra Silva Villa, Iván Mateo Sánchez Contreras, José Julián Agudelo Mora, José María Esteban Santos, Juan Camilo Pinto Beltrán, Laura Fernanda Castellanos Meneses, Leonor Cristina Pérez Zabala, Lina Estefanía Mosquera Duarte, Luis Carlos Camargo Rodríguez, Luisa Carolina Vélez Hurtado, Mario Andrés Orbes Montenegro, Mauricio Lancheros, Mayra Alejandra Rangel Rincón, Ricardo Valenzuela Balbuena, Sara Valentina Camacho Valderrama, Wendy Jacqueline Díaz Ortiz, Yeraldin Vanesa Macias Sanabria.



Ubicación: Claustro de San Agustín UNAL (carrera 8 # 7-21).

El acceso recomendado es por la Carrera 9 con Calle 7.

Horario: martes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.



PARA MEDIOS

Material gráfico: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1trSGvWFWWarsd695Ng-aD7WCJYTN_Jw9 

Perfileshttps://www.bienalbogota.com/convocatoria-arte-popular 


*La exposición de Arte Popular siempre está abierta en estos horarios. Sin embargo, ten presente que no siempre están allí los voceros. Si necesitas grabar o entrevistar voceros, por favor comunícate con los contactos de medios a continuación para  organizar la agenda.




Acerca de BOG25

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, es posible gracias al apoyo de Davivienda como socio fundador, y al respaldo de entidades internacionales de cooperación, embajadas, empresas del sector privado, universidades nacionales e internacionales y aliados mediáticos e institucionales. Una suma de voluntades que hace posible esta apuesta cultural para la ciudad.

viernes, 3 de octubre de 2025

Salsa al Parque 2025

 

La Sonora Ponceña y Mickey Taveras harán parte de Salsa al Parque 2025

04
Octubre
al
05
Octubre

El Parque Metropolitano Simón Bolívar será nuevamente el escenario de la gran fiesta de la cultural que transforma a Bogotá en epicentro de la salsa mundial. Los próximos 4 y 5 de octubre, la ciudad vivirá la edición 26 de Salsa al Parque, el festival gratuito más grande de Latinoamérica, organizado por el Instituto Distrital de las Artes – Idartes.

Con un cartel de artistas internacionales y nacionales, este encuentro musical celebra la tradición salsera y abre espacio a los nuevos talentos locales, consolidándose como patrimonio cultural y ciudadano de la capital.

Leyendas internacionales de la salsa en Bogotá

El festival reunirá a referentes de la salsa mundial que han marcado la historia del género:

  • La Sonora Ponceña (Puerto Rico), con más de 40 discos y el liderazgo de Papo Lucca.

  • Frankie Vázquez, el “Sonero del Barrio”, reconocido por su trabajo con Conjunto Libre y Jimmy Bosch.

  • Estrellas de Buena Vista y Más (Cuba), que mantiene vivo el legado del Buena Vista Social Club.

  • Manolito Simonet y su Trabuco (Cuba), referentes de la timba contemporánea.

  • Mickey Taveras (República Dominicana), ícono de la salsa romántica.

  • Porfi Baloa y sus Adolescentes (Venezuela), pioneros de la salsa juvenil de los noventa.

  • Luis Felipe González (Venezuela), autor de clásicos como La Sirena y Londres.

El poder salsero de Colombia

La representación nacional estará encabezada por Yuri Buenaventura, uno de los artistas más influyentes del género. Lo acompañarán:

  • Grupo Galé, con más de 30 años de trayectoria.

  • La Suprema Corte, innovadores desde los noventa.

  • Edy Martínez & Privilegio Latino, leyenda de la salsa colombiana en Nueva York.

  • Gustavo García “El Pantera”, trombonista y voz de la salsa de barrio.

  • Propuestas emergentes como Marea Brava y Sonido 70, que renuevan la tradición salsera.

Plataforma para talentos locales

El festival también es un escenario para la nueva generación de músicos bogotanos. Se presentarán las agrupaciones ganadoras de la Beca Salsa al Parque 2025:

  • Alejandro Rincón y La Saloma

  • Bellacoson

  • Luna Llena Salsa Band

  • Orquesta Candombe

Más que un festival

Además de los conciertos, Canal Capital transmitirá el evento en directo, llevando la experiencia a más hogares bogotanos. TransMilenio apoyará la movilidad para facilitar la asistencia.

Desde 1997, Salsa al Parque ha sido símbolo de diversidad e inclusión. Con 26 años de historia, reafirma que la salsa está viva, evoluciona y sigue convocando multitudes en Bogotá.

Información del evento

  • Fecha: 4 y 5 de octubre de 2025

  • Hora: 1:00 p.m.

  • Lugar: Parque Metropolitano Simón Bolívar

  • Entrada libre

jueves, 2 de octubre de 2025

Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá

 

Ya están a la venta, a través de Tu Boleta, las entradas para el Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá

de_©_Caterine_Alvarado_-_Asociación_Nacional_de_Música_Sinfónica_(7)_(2)_(1).jpg
  • La capital vivirá una gran fiesta musical del 30 de octubre al 7 de noviembre, durante el primer Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá, que reunirá a 20 de los más brillantes jóvenes intérpretes mundiales del instrumento, menores de 30 años, a algunos artistas de otras disciplinas que nos llevarán en un viaje por los sonidos del continente y permitirá el intercambio formativo entre los competidores internacionales y los violinistas colombianos. Consigue tus entradas acá.

Concierto inaugural

Con el concierto ‘Una travesía del Violín por América Latina’, el jueves 30 de octubre, en el Auditorio Fabio Lozano, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se inaugurará esta celebración que reconfirma la declaratoria de Bogotá como Ciudad Creativa de la Música, según la UNESCO, y potencia el sistema sinfónico distrital y nacional. 

Durante la noche de apertura, los invitados especiales, nacionales e internacionales, nos llevarán de paseo por las músicas latinoamericanas, en un espectáculo dividido en: 

  • Violín y son: el violinista Alfredo de la Fe acompañado por Danny, Ricardo y Jairo Rosales (respectivamente piano, bajo y percusión).
  • Los Llanos Orientales colombo-venezolanos: el violinista venezolano Alexis Cárdenas, Gabriel Borrero en el cuatro y Lucas Saboyá en el tiple.
  • Colombia es Pacífico: el violinista Juan Carlos Higuita y Hugo Candelario en la marimba.
  • México: el son jarocho. Tocarán en este segmento los violinistas Mario Pinto y Angélica Gámez con Ricardo Torres y su Mariachi. 
  • Argentina: tango, con el violinista Daniel Plazas y el bandoneonista Giovanni Parra.

La competencia

Veinte violinistas de diez países competirán por una bolsa de premios de $70.000 dólares, durante las jornadas eliminatorias, en el Fabio Lozano, del 31 al 5 de noviembre, y la noche final con un concierto de gala de los tres finalistas, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el viernes 7 de noviembre.

Los seleccionados fueron escogidos de 122 aspirantes de 30 países, que enviaron su video-audición. Finalmente, en Bogotá, durante el concurso, escucharemos a violinistas de Austria, China, Colombia, Corea, Estados Unidos, Italia, Japón, Polonia, Rusia y Suecia. 

Los aspirantes provienen de las más importantes escuelas, academias, universidades y conservatorios como el Conservatorio Tchaikovsky, the Royal College of Music London, the Colburn School, el Conservatorio Central de Beijing, la Universidad de las Artes de Tokio, the Juilliard School, the Manhattan School of Music, the Yale School of Music y the Rimsky Korsakov State University.

Los músicos participantes ya se han presentado en otras importantes competencias como Queen Elisabeth, Tchaikovsky, Paganini, Sibelius, Tibor Varga, Viktor Tretyakov, Lipinski y Menuhin. 

En las jornadas eliminatorias, en el Auditorio Fabio Lozano, los 20 se medirán durante los primeros días y serán evaluados por un jurado de alto nivel presidido por la maestra canadiense Lucie Robert e integrado por la rumana Silvia Marcovici, la austriaca Birgit Kolar, Lee-Chin Siow, de Singapur; la española Leticia Moreno y el venezolano Alexis Cárdenas. 

La gran final

El viernes 7 de noviembre, a las 6:00 p.m., en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo se medirán los tres finalistas. Ellos competirán por el primer premio de $30.000 dólares, el segundo de $20.000 dólares y un premio especial de $20.000 dólares al mejor intérprete de la obra comisionada, compuesta por la colombiana Carolina Noguera.

Este justamente es uno de los elementos novedosos de este concurso, que está a la altura de los más importantes del mundo y que permitirá que una composición nacional ingrese al repertorio musical internacional. La obra de Carolina Noguera, que ya está en manos de los 20 concursantes internacionales, se titula ‘Serenata pagana’ y está inspirada en los sonidos de los violines caucanos y las músicas tradicionales del Pacífico, que interpretan las cantadoras, como son los arrullos.

Otro de los elementos de aporte social y que permitirá potenciar el ecosistema musical distrital, que anualmente beneficia a más de 30.000 niños y jóvenes con programas gratuitos como ‘Vamos a la Filarmónica’, es que los competidores internacionales dictarán clases magistrales gratuitas durante todo el concurso a 51 violinistas colombianos -de 8 a 26 años- que serán seleccionados de 181 que se inscribieron de 27 ciudades y poblaciones del país. Además, para facilitar el acceso y traslado de algunos de los seleccionados para estos cursos que vivan fuera de Bogotá, se consiguieron 20 tiquetes aéreos.

Como si fuera poco, entre esos 51 violinistas colombianos, a los más talentosos de las clases se les entregarán los 22 violines de alta calidad que por valor de $560 millones fueron donados por una fundación y que están siendo fabricados por cinco lutiers profesionales. Estos violines, en una emotiva ceremonia previa, serán entregados durante la noche final. 

Todas las entradas, con precios que van desde los $17.000 pesos, se pueden conseguir a través de Tu Boleta: https://tuboleta.com/es/concurso-internacional-de-violin

El Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá es organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Orquesta Filarmónica, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, con el apoyo de la Asociación Nacional de las Artes (ANA) y la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Mayores informes y programación en la página web:  https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/concurso-internacional-de-violin-de-bogota-2025

miércoles, 1 de octubre de 2025

Día Internacional del Café

1 de octubre: Día Internacional del Café 

Cada 1 de octubre el mundo celebra el Día Internacional del Café, una fecha dedicada a rendir homenaje a una de las bebidas más consumidas y queridas del planeta. Más que una taza humeante, el café representa tradición, encuentro y cultura.

La imagen, elaborada en plastilina, muestra tres manos levantando sus tazas, adornadas con la bandera de Colombia, uno de los países cafeteros más reconocidos del mundo. Este gesto simboliza unión, diversidad y orgullo por un producto que no solo despierta las mañanas, sino que también impulsa economías y fortalece lazos comunitarios.

En Colombia, el café es mucho más que un cultivo: es identidad, patrimonio y resiliencia campesina. Celebrar esta fecha invita a reflexionar sobre el trabajo de miles de familias caficultoras, guardianas de la tierra y de una tradición que ha trascendido fronteras.

El Día Internacional del Café es, entonces, un brindis colectivo por la cultura, la sostenibilidad y la historia que se escribe en cada grano.

martes, 30 de septiembre de 2025

Festival Internacional de Artes y Ruralidad FIAR

 

Integración del campo y la ciudad en el I Festival Internacional de Artes y Ruralidad FIAR

Este festival se llevará a cabo del 4 al 19 de octubre en 8 localidades de Bogotá con la participación de 42 colectivos y artistas

La ruralidad es cultura viva, protagonista de la ciudad y del mundo, y el arte es la herramienta para hacer visible esa verdad. Con esta premisa, del 4 al 19 de octubre Bogotá será escenario del Primer Festival Internacional de Artes y Ruralidad (FIAR), una iniciativa del Instituto Distrital de las Artes – Idartes que busca tender puentes entre la ciudad y el campo a través del arte.

Este evento, inédito en la capital, se convierte en un espacio de encuentro entre comunidades rurales, artistas urbanos, académicos y ciudadanía, con el propósito de reconocer el papel de la ruralidad en la vida cultural contemporánea.

El festival surge en un contexto global en el que las identidades rurales ganan visibilidad y debate. Su programación propone reflexionar sobre ecología y sostenibilidad, soberanía alimentaria, migraciones campo-ciudad y memoria social, temas que atraviesan tanto a la urbe como a las comunidades campesinas. La apuesta es clara: posicionar a Bogotá como referente internacional en la integración cultural entre lo urbano y lo rural, destacando la capacidad del arte para transformar territorios y generar cohesión social.

Durante dos semanas, el FIAR desplegará 42 colectivos y artistas en 21 escenarios de la ciudad, entre ellos 12 urbanos, como La Media Torta y el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, y 9 rurales, que incluyen lugares como el Parque Arqueológico de Usme y la vereda San Juan de Sumapaz. En total se realizarán, 22 actividades que abarcan danza, circo, artes plásticas, teatro, música, cine, foros y un Seminario Internacional de Artes y Ruralidad.

La inauguración tendrá lugar el 12 de octubre en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, con la presentación de Lobo, obra del colectivo Los Animistas. Posteriormente, del 13 al 15 de octubre, se desarrollará, el Seminario Internacional de Artes y Ruralidad, que se desarrollará en Sumapaz, la Cinemateca de Bogotá y el Planetario de Bogotá. Este encuentro reunirá a artistas, académicos y gestores culturales para debatir sobre el arte como mediador en las identidades campesinas y en la construcción de territorios sostenibles.

Entre las actividades está el Encuentro de Artistas Campesinos de Ciudad Bolívar, que tendrá lugar el 8 de octubre a las 2 p.m. en la vereda Mochuelo Alto; también se llevará a cabo la Bienal de Arte del Alto Fucha, el 11 de octubre desde las 10 a.m. en la Reserva de la Loma - Sector de Aguas Claras. Se realizará, el 17 de octubre, el Foro Territorial sobre el reconocimiento y la conmemoración de las mujeres campesinas de Usme, en la  Plaza Fundacional de esa localidad, y habrá una franja musical en La Media Torta que reunirá, el 18 de octubre desde el mediodía, a agrupaciones representativas de la ciudad y de los territorios rurales, entre otras actividades que se podrán consultar acá (link del micrositio cuando esté).

El FIAR propone un intercambio real y bidireccional en el que la cultura campesina se proyecta como fuente de innovación artística y memoria colectiva. Con ello, el festival no solo visibiliza expresiones artísticas marginadas de los grandes circuitos, sino que también plantea una mirada desde el arte contemporáneo hacia la ruralidad en una nueva narrativa, mediante la cual lo rural y lo urbano dialogan en igualdad de condiciones.

De esta manera, el Festival Internacional de Artes y Ruralidad inaugura un capítulo pionero en la vida cultural de Bogotá, ofreciendo un espacio para que las voces rurales y urbanas se encuentren a pensar el presente y futuro de la ciudad y del país.

lunes, 29 de septiembre de 2025

Bordar la palabra

 

Taller: Bordar la palabra


26
Ago
al
7
Oct
2025
Escenario
Galería Santa Fe
Lugar:
Centro de Documentación
Tipo de entrada
Inscripción previa
Un encuentro íntimo y sensible en el que el bordado se transforma en un gesto poético y colectivo

Bordar la palabra se propone como un espacio de creación compartida, donde el bordado se convierte en un gesto poético y colectivo. Es un encuentro íntimo y sensible, cuyo eje es la palabra: esa que nombra, que recuerda, que refugia.

Invitamos a cada participante a traer consigo una palabra que evoque su refugio: un lugar, una sensación, una memoria, una persona; algo que habite el silencio y lo transforme. A partir de esa palabra, y en el acto de bordar, construiremos un espacio de escucha, intercambio y contemplación.

Más que un taller, será un ritual sencillo de comunión entre manos, hilos y voces: un refugio compartido.

Sesiones de 3:00 p.m. a 5 p.m., en el Centro de Documentación de la Galería Santa Fe:

Bordar
26 de agosto de 2025

Escribir
Invitada: Erika Lara Parga de la Colectiva Habiterrante
9 de septiembre de 2025

Plantar
23 de septiembre de 2025

Recoger
7 de octubre de 2025

Cupo máximo: 15 personas
Las lecturas y los materiales serán proporcionados.
Las personas seleccionadas serán contactadas por correo electrónico.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Laboratorios de experimentación

 

Últimos días para inscribirse a {DATAR} Laboratorio de experimentación con datos ambientales basado en la orquestación de agentes autónomos

Pieza de invitación al laboratorio Datar

 

 

El Instituto Distrital de las Artes – Idartes, a través de su Línea de Arte, Ciencia y Tecnología y Plataforma Bogotá (Laboratorio interactivo de Arte, Ciencia y Tecnología), invita a participar en {DATAR} – Laboratorio de experimentación con datos ambientales basado en la orquestación de agentes autónomos.

Este laboratorio, a cargo del grupo de investigación MangleRojo ORG en colaboración con LaBosquescuela UBA, propone explorar la Estructura Ecológica Principal de Bogotá desde el cruce entre ecología y tecnología. A través de salidas de campo, sesiones presenciales y encuentros virtuales, donde los participantes trabajarán con bases de datos ambientales abiertos (Bogotá, IDEAM, iNaturalist).

De esta manera se propone construir un sistema, impulsado por LLM (Gran modelo de lenguaje) para poder trabajar con las bases, no como puntos estáticos en un mapa, sino como líneas vivas que se entrelazan en la ciudad. Para ello, los agentes mantendrán una comunicación constante con quienes interactúan, con los datos y entre sí, permitiendo que el proceso de información se enriquezca continuamente con el contexto de la experiencia territorial de los participantes.

El resultado final será la creación de una aplicación experimental que conectará a los participantes con los datos ambientales de la ciudad, abriendo nuevas formas de comprender y habitar el territorio.

Dirigido a: Personas interesadas en ecología, urbanismo, diseño, artes digitales, ciencia de datos, UI/UX, programación, antropología o filosofía que valoran el trabajo colaborativo y la experimentación transdisciplinaria.

 

Fechas: Del 29 de septiembre al 7 de noviembre de 2025
Modalidad:  Presencial y virtual
Lugar: Plataforma Bogotá (Segundo piso del Planetario de Bogotá)
Días: Lunes, miércoles, viernes y sábados (Según programación)
Hora: 5:00 p.m. a 7:00 p.m. | Salidas de campo: 9:00 a.m. a 12:00 m.


sábado, 27 de septiembre de 2025

Turismo

 

Turismo y Transformación Sostenible: un viaje hacia el futuro

El turismo suele mencionarse por su aporte al desarrollo económico, pero su impacto va mucho más allá. Viajar, conocer nuevas culturas y conectar con territorios es también un motor de progreso social: abre puertas a la educación, genera empleo y multiplica oportunidades, especialmente para quienes más las necesitan.

Sin embargo, aprovechar todo ese potencial no depende solo de crecer en cifras. Requiere planificación, inclusión y visión a largo plazo. El verdadero desafío está en situar la sostenibilidad, la resiliencia y la equidad social en el corazón de las decisiones turísticas.

Este 27 de septiembre, el Día Mundial del Turismo 2025, nos invita a reflexionar bajo el lema “Turismo y Transformación Sostenible”. La fecha pone sobre la mesa una verdad urgente: el turismo puede ser un agente de cambio positivo, un catalizador de sociedades más justas y un aliado en la lucha por un planeta sano.

Turismo con propósito: claves para transformar

  • Gestión centrada en las personas. Invertir en educación y capacitación es esencial, en especial para jóvenes, mujeres y comunidades en riesgo de exclusión. El turismo debe abrir caminos de dignidad y crecimiento para quienes encuentran en él una oportunidad de vida.

  • Innovación estratégica y emprendimiento responsable. La digitalización y los nuevos modelos de negocio son un terreno fértil. Con el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, el turismo puede diversificar economías y hacer que nadie quede atrás.

  • Inversiones sostenibles. Es hora de apostar por proyectos que generen beneficios a largo plazo para la comunidad, que fortalezcan la resiliencia frente al cambio climático y que protejan los ecosistemas. Esto implica reducir emisiones, conservar la biodiversidad e impulsar infraestructuras verdes y resilientes.

Un llamado urgente

El turismo tiene la capacidad de cambiar destinos y transformar vidas. Pero esa transformación depende de las decisiones que tomemos hoy. Si elegimos un camino sostenible, inclusivo y justo, no solo estaremos cuidando la riqueza cultural y natural del presente, sino también garantizando recursos y oportunidades para las generaciones futuras.

El Día Mundial del Turismo 2025 nos recuerda algo esencial: es hora de actuar. Viajar no es solo desplazarse, es comprometerse. Es apostar por un turismo que nos acerque, nos eduque y nos inspire a construir un mundo más sostenible, más humano y más resiliente para todos.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Bici Experiencia Reto El Codito

 

Bici Experiencia Reto El Codito

28
Septiembre

Este domingo 28 de septiembre de 2025, el Parque Servitá, en Usaquén, será el escenario del Reto El Codito, una de las actividades más esperadas de la Semana de la Bicicleta en Bogotá. La jornada invita a ciclistas y familias a recorrer paisajes montañosos, el embalse de San Rafael y zonas boscosas en un trayecto que combina actividad física, turismo recreativo y conciencia ambiental.

Naturaleza, deporte y bienestar ciudadano

El Reto El Codito no es solo un recorrido en bicicleta, sino una experiencia para conectar con la naturaleza, disfrutar del aire libre y promover hábitos saludables en la ciudad. La actividad está diseñada para ciclistas aficionados y entusiastas que buscan vivir un reto deportivo en un entorno natural privilegiado, fortaleciendo al mismo tiempo la movilidad sostenible en Bogotá.

Biciexperiencias del IDRD

Esta actividad hace parte de las Biciexperiencias del IDRD, una estrategia que busca fomentar la movilidad en bicicleta como medio alternativo de transporte, además de promover el cuidado ambiental y la construcción de una ciudad más activa y saludable. Con eventos como el Reto El Codito, la Semana de la Bicicleta se consolida como un escenario de inclusión, deporte y bienestar comunitario.

Detalles del evento

  • Hora: 6:30 a.m. a 11:45 a.m.

  • Lugar: Parque Servitá – Usaquén

  • Entrada: Libre

Una invitación a pedalear Bogotá

El Reto El Codito en el Parque Servitá es una oportunidad para que la ciudadanía disfrute de un espacio de encuentro entre deporte, cultura y naturaleza, reafirmando que la bicicleta es más que un medio de transporte: es un vehículo de salud, sostenibilidad y comunidad.

 

BOG25

  El Arte Popular tiene su espacio en la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 El Claustro de San Agustín UNAL acoge la exposición de ...