sábado, 31 de julio de 2021
viernes, 30 de julio de 2021
Cultura
Red Cultural Manitas, Una Web Que Invita A Conocer La Riqueza Artística
Y Cultural De Ciudad Bolívar
Foto: Captura de pantalla - Red cultural manitas
Bogotá, julio de 2021. Con el fin de dinamizar y visibilizar los procesos artísticos, culturales y ambientales de la localidad de Ciudad Bolívar y fortalecer el tejido social del territorio, la comunidad del barrio Manitas, ese que recibió su nombre gracias a las manas (fuentes naturales de agua) que existen en la zona, creó la Red Cultural Manitas, una página web con contenido que responde a procesos de interacción e información cultural no sólo para el sector, sino para la ciudad.
Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte comenta que “Red Cultural Manitas’ como página web, es una invitación a conocer el territorio, su riqueza comunitaria y diversidad cultural, pero lo más importante es que este proceso es un trabajo con las comunidades durante la construcción de los equipamientos culturales de ciudad, hasta su puesta en funcionamiento”.
Los visitantes de la página web encontrarán videos que muestran las historias, crónicas y lugares del territorio, fotografías de espacios representativos, directorio de las organizaciones culturales del sector, entre otras novedades. De igual manera, este sitio web quedará a cargo de la comunidad quienes seguirán fortaleciendo e incluyendo más procesos que surjan en el territorio como recorridos gastronómicos, temas ambientales, memoria histórica e iniciativas culturales y artísticas.
¿Dónde surgió la iniciativa?
Esta página web, que es un portafolio virtual de servicios, se realizó durante las mesas de apropiación y sostenibilidad del plan de gestión social que implementa la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, que fomentan el empoderamiento y el trabajo colaborativo de la comunidad, a propósito del equipamiento Centro Cultural Pilona 20, el cual fue construido gracias a la gestión de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y será operado por Idartes, que implementará el programa Nidos con dos espacios dedicados a primera infancia y la estrategia Crea.
Finalización Fase de Obra Centro Cultural Manitas
Este 31 de julio se cierra la fase constructiva del equipamiento Centro Cultural Manitas para comenzar la fase de puesta en funcionamiento y dotación. Finalizar este momento es un hito importante para el proyecto, pues de esta forma se está cada vez más cerca de su operación y de poder llevar más cultura y arte a la localidad. Así como nuevos espacios de formación para los niños y niñas del territorio.
¿Qué tendrá el Centro Cultural Manitas?
Estudio de grabación
Salón de danza
Salón de artes plásticas
Espacio para la primera infancia
Salón de audiovisuales
Terraza transitable
Espacio para la creación literaria
jueves, 29 de julio de 2021
Trata de personas
Más de 40 millones de personas son víctimas de trata de personas al año
Escrito
por ExpokNews
De las víctimas de trata, casi 25
millones corresponden a personas forzadas a trabajar en contra de su voluntad.
Adriana Prieto Gaspar de Alba, Integrante de Chinampa y gerente de
Desarrollo Sostenible en Aeroméxico
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más de
40 millones de personas en el mundo son víctimas de trata de personas, el
delito grave de privar a las personas de su libertad a través de la captación,
traslado y recepción para distintos fines de explotación. Esta cifra incluye a
las personas que se ven obligadas a trabajos forzosos y a aquéllas en
matrimonio contra su voluntad.
A pesar de que el 71% de las víctimas son niñas y mujeres, cualquier
persona en situación de vulnerabilidad puede estar en peligro de ser engañada, amenazada,
secuestrada o captada usando la fuerza. De ellas, el 45% es privada de su
libertad por una persona conocida.[1]
Los 120 mil millones de dólares al año que genera la trata según la
Oficina de Naciones Unidas Contra del Delito y la Droga, la hacen un delito muy
redituable. De las víctimas de trata, casi 25 millones corresponden a personas
forzadas a trabajar en contra de su voluntad, el equivalente a la población
total de Australia. La organización Polaris hizo un estudio donde ha
clasificado los distintos tipos de explotación en 25 categorías. Algunas de
ellas son:
·
Explotación laboral en la agricultura
·
Explotación laboral en eventos deportivos y de entretenimiento
·
Explotación laboral y sexual en centros nocturnos y bares
·
Explotación laboral en servicios de limpieza
·
Explotación laboral en trabajos domésticos y de construcción
·
Explotación sexual en servicios de acompañantes (escorts)
·
Explotación laboral de mendicidad y ambulantaje
·
Explotación laboral y sexual en actividades ilícitas como venta de
drogas y actos sexuales
·
Explotación sexual en pornografía
La trata de personas le puede ocurrir a cualquier persona, los tratantes
las privan de su libertad y dignidad para ser explotadas como objetos bajo
condiciones infrahumanas donde no tienen control de su propia vida. Es un
delito invisible que puede pasar totalmente desapercibido frente a nosotros.
Debemos deconstruir ideas y dejar de estereotipar que solo le puede suceder a
cierto tipo de personas ya sea de algún género, estrato social o alguna
nacionalidad en específico.
En México, los destinos de playa y frontera son los más populares. El
año pasado en plena pandemia, rescataron a 21 mujeres que estaban siendo
explotadas sexualmente en Cancún y Playa del Carmen.[2]
En otros países, los eventos deportivos como el Super Bowl, Mundial de
Futbol y las Olimpiadas son considerados una cuna para la trata de personas ya
que requieren la contratación temporal de personas. En Qatar más de 1000
personas fallecieron como resultado de explotación laboral para la construcción
de las instalaciones para el Mundial del 2022. También, el Super Bowl, el
evento más visto en el año incentiva la trata de personas debido a la movilidad
y recepción de visitas a la ciudad donde se lleva a cabo el evento. Los
tratantes aprovechan esta derrama económica local para ofrecer a personas sobre
todo para fines de explotación sexual. En el Super Bowl del 2019, 58 personas
fueron arrestadas por explotación sexual en Minneapolis y 28 personas fueron
rescatadas. [3]
Pero no todo son malas noticias, hoy en día existen muchas
organizaciones de la sociedad civil, empresas, así como famosos y famosas
que están siendo voceros para dar conocer este delito y la importancia de estar
sensibilizados para no ponerse en riesgo de ser una posible víctima.
La organización “Truckers against Trafficking” nació
con el objetivo de entrenar a conductores de la industria camionera que están
todo el tiempo en las carreteras y que pueden identificar un posible caso de
trata ya sea en moteles, gasolineras o puntos de parada con el fin de colaborar
con las autoridades y notificarles si hay una posible víctima.
En nuestro país, la organización Sin Trata A.C ha apoyado a más de 300
sobrevivientes de explotación sexual en su proceso de reintegración social.
También más de 3 millones de personas han recibido información y
sensibilización sobre el tema. Además, tienen una amplia línea de investigación
y generación de datos para poder identificar la trazabilidad de cómo opera este
delito. Así mismo, empresas como Aeroméxico han capacitado a pilotos y
sobrecargos para poder identificar un posible caso en sus vuelos o antes de
abordar.
Además, en México contamos con una línea de denuncia (800 55 3300)
gestionada por el Consejo Ciudadano. Es un número clave para denunciar casos o
si vemos la oportunidad de apoyar a alguna víctima.
El delito de la trata está creciendo a una velocidad alucinante, las redes sociales juegan en contra al funcionar como una gran cantera para captar a las víctimas. Sin embargo, también pueden ser una vía para que la ciudadanía se entere, entienda y se concientice sobre el tema. Entre todos podemos ayudar a rescatar o prevenir a una persona que podría resultar víctima de trata. Regresarle su libertad y dignidad es un triunfo para toda la humanidad.
miércoles, 28 de julio de 2021
LANZAMIENTO ANFITRIONES DE LA PLAZA Y RUTA VAMOS PA'L MERCADO
![]() |
En un trabajo conjunto, el Instituto Distrital de Turismo
(IDT) y el Instituto para la Economía Social (IPES), reconocerán la labor de
los cocineros y cocineras tradicionales de las Plazas Distritales de Mercado de
Bogotá, en un evento que exaltará su labor, además de reconocer su
participación en el programa “Anfitriones de la Plaza”, realizado en el primer
semestre de este año.
En este evento, el IDT y el IPES presentarán la estrategia
“Vamos Pa ́l Mercado”, que busca potencializar el turismo gastronómico en estos
lugares emblemáticos de la ciudad, lo que contribuirá a la reactivación económica
de la ciudad y ayudar a consolidar las metas del Plan de Desarrollo Distrital.
“ ‘Vamos Pa’l Mercado’ es una ruta de atractivos turísticos
sostenibles en las plazas de mercado, que desarrollamos conjuntamente con el
IDT y que, unida a la estrategia ‘Anfitriones de la plaza’, dignifica el trabajo
de las personas que allí laboran. Siempre enfocándonos en el turismo, la
gastronomía, la cultura y el patrimonio que llevamos a otro nivel para ofrecer
experiencias únicas para los visitantes”, señaló Libardo
Asprilla, director del Instituto para la Economía Social
IPES”. Durante el evento, los cocineros y cocineras recibirán por parte del
IDT, una dotación de uniformes que incluye tapabocas, cofias (gorro) y delantal
con la “Marca Ciudad” y la marca de Plazas Distritales de Mercado.
“Hemos venido trabajando con diferentes entidades públicas y
privadas, para consolidar la oferta turística de la ciudad y ofrecer un mejor
servicio para propios y visitantes. Hace unos días rendimos homenaje a nuestros
guías de turismo y hoy celebramos el trabajo de los cocineros y cocineras
tradicionales de las Plazas Distritales de Mercado, a quienes les agradecemos
su entrega y dedicación al preparar los mejores platos con los más exquisitos
sabores. Esperamos continuar trabajando articuladamente para que nuestras
plazas sean ese lugar imperdible para todos los visitantes de la capital”,
aseguró Karol Fajardo Mariño, directora del
Instituto Distrital de Turismo.
Programa “Anfitriones de Las Plazas”
Asesoría de Comunicaciones IDT
idtcomunicaciones@idt.gov.co
Teléfono: 2170711 Ext.117
Celular: 3118655285
Idt.gov.co
Fue establecido por el IDT y el IPES de manera conjunta, con
el fin de sensibilizar a los comerciantes y cocineros (as) tradicionales de las
siete Plazas Distritales de Mercado con vocación turística. Con este programa
se impartieron capacitaciones y charlas encaminadas a fortalecer los
conocimientos sobre el turismo en Bogotá, los aspectos claves sobre la cadena
de valor, así como, reflexionar sobre los impactos positivos de las actividades
turísticas en el sector.
Con esta iniciativa, se contribuye a que los comerciantes y
los cocineros (as) tradicionales se apropien de la ciudad como destino
turístico y se preparen para ser excelentes anfitriones.
Los contenidos de este programa se enmarcaron en:
✓ Apropiación de Bogotá
turística
✓ Comercio y precios justos:
equilibrio en los precios para un turismo sostenible
✓ Sensibilización y capacitación
en prevención de la ESCNNA
✓ Turismo incluyente y accesible
✓ Turismo gastronómico y oferta
culinaria
Las plazas de mercado que hicieron parte de esta incitativa
son La Concordia, La Perseverancia, 20 de Julio, 12 de Octubre, 7 de Agosto,
Samper Mendoza y Fontibón.
De igual forma, para el mes de septiembre, los cocineros y
cocineras participantes harán parte de los recorridos en la ciudad, con el
objetivo de dar a conocer los atractivos turísticos y las diferentes
experiencias que se pueden disfrutar de la capital colombiana.
martes, 27 de julio de 2021
SOS por la lectura
Leer no es un deber, es un placer
Nuestro Objetivo como gestores culturales es: fomentar la lectura de forma divertida y lúdica
lunes, 26 de julio de 2021
Se vencen los plazos para participar en los Consejos de juventud
ABECÉ ESTATUTO
DE CIUDADANÍA JUVENIL
(Proyecto de Ley Nro.169 de 2011
Senado, 014 de 2011 Cámara - acumulado con los proyectos
de ley números 045 de 2011
senado, y 084 de 2011 Cámara)
El estatuto de ciudadanía juvenil
recientemente aprobado por el Congreso, es el marco institucional para
garantizar (I) el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil (ámbitos civil,
personal, social y público), (II) el goce efectivo de los derechos reconocidos
en el ordenamiento jurídico interno (III) y la adopción de políticas públicas
necesarias para su realización. Todo ello para disminuir las desigualdades y reconocer
a los jóvenes dentro de su diversidad para asegurar la igualdad de
oportunidades.
¿A grandes rasgos, en qué
consiste la ley? ( aspectos clave de la primera parte de la ley)
Ciudadanía juvenil: es el
ejercicio de los derechos y los deberes de los jóvenes. Se
divide en tres:
- Ciudadanía civil: ejercicio de
los derechos y deberes civiles y políticos que
contribuye a la generación de
capacidades para poner en práctica sus planes de
vida
- Ciudadanía social: ejercicio de
derechos y deberes que posibilitan la
participación de los jóvenes en
el ámbito social, económico, cultural y
ambiental.
- Ciudadanía pública: ejercicio
de derechos y deberes en ámbitos de concertación y diálogo con otros actores
sociales y a participar en instancias de toma de decisión que incidan en la
realidad de los jóvenes.
La ciudadanía juvenil en las
comunidades étnicas, se regirá por sus propios sistemas normativos, que deben
estar en armonía con el ordenamiento jurídico nacional.
Se estipula entonces que la edad
en la que se es joven es entre los 14 y 28 años cumplidos, lo cual no sustituye
los límites de edad establecidos en otras leyes para adolescentes y jóvenes en
las que se establecen garantías penales.
Derechos de los jóvenes: los
jóvenes son titulares de los derechos reconocidos en la Constitución Política;
lo que busca el estatuto es más bien, reafirmar la garantía en el ejercicio
pleno de sus derechos, implementando un enfoque diferencial según las
condiciones específicas de los
jóvenes. Para ello el estatuto introduce ciertos mecanismos: (prevención, protección,
promoción, sanción, acceso, disponibilidad, permanencia, calidad,
sostenibilidad, participación)
Se resalta dentro del contenido
de dichos mecanismos, que, según el estatuto, el Estado debe: diseñar e
implementar estrategias de reconocimiento de la diversidad de los jóvenes,
capacitar a los funcionarios en trato no discriminatorio; crear mecanismos para
favorecer un empleo y unas condiciones de trabajo de calidad y potenciar mecanismos
de orientación en inserción laboral; garantizar una educación de calidad y estímulos
que garanticen la permanencia de las personas jóvenes en los programas de educación
básica, secundaria, técnica; generar campañas educativas de planificación familiar dirigidas a hombres y mujeres
jóvenes; proteger el derecho a pertenecer a un proceso o práctica organizativa
entre otros.
Deberes de los jóvenes: los
jóvenes en Colombia tienen el deber de acatar la Constitución Política y las
leyes; respetar los derechos ajenos, actuar con criterio de solidaridad y
corresponsabilidad; respetar a las autoridades legítimamente constituidas; participar
en la vida social, cívica política, económica y comunitaria del país; vigilar y
controlar la gestión y destinación de los recursos públicos; colaborar con el funcionamiento
de la justicia, proteger los recursos naturales y culturales, y contribuir en
la construcción de capital social e institucional.
(Aspectos clave de la segunda
parte de la ley)
Políticas de juventud: es el
proceso de articulación y desarrollo de principios, acciones y estrategias que
orientan la actividad del Estado y de la sociedad para la promoción, protección
y realización de los derechos de los jóvenes.
Es responsabilidad de las
Entidades territoriales y de la Nación, así como del presidente de la
república, gobernadores y alcaldes la asignación presupuestal y la inclusión en
la agenda de las políticas de juventud.
Sistema Nacional de Juventudes:
es el conjunto de actores, procesos, instancias (...) que hacen operativa la
ley y las políticas relacionadas con la juventud. Es entonces el encargado de
propiciar el cumplimiento de derechos y mayores oportunidades para las personas
jóvenes. Es coordinado por la Unidad Administrativa Especial de las Juventudes,
adscrita al Ministerio del Interior (personería jurídica, autonomía administrativa
financiera y patrimonial).
Consejo Nacional de Políticas
Públicas de juventud: instancia encargada de articular la definición,
seguimiento, y evaluación de las políticas de prevención, protección, promoción
y garantía de los jóvenes a nivel nacional. Será el CONPES el que haga las
veces de Consejo Nacional de Políticas Públicas de juventud
(Aspectos clave de la tercera y
última parte de la ley)
Sobre la participación:
Consejos de Juventud: son
mecanismos autónomos de participación e interlocución de los jóvenes en
relación con las agendas territoriales de las juventudes; son losencargados (a
grandes rasgos) de coordinar, proponer, controlar, vigilar lo referente a las
políticas públicas de juventud o a los temas que a ellos competan. Existen
consejos de juventud a varios niveles:
- Consejo nacional de juventud
(compuesto por delegados de las diferentes
organizaciones e instituciones
que representen a los jóvenes)
- Consejo departamental de
juventud (compuesto por delegados)
- Consejo distrital de juventud
(elegido por voto popular)
- Consejo municipal de juventud
(elegido por voto popular)
- Consejo local de juventud
(elegido por voto popular)
Plataformas de juventudes: son
escenarios de encuentro, articulación, coordinación
y concertación de las juventudes
de carácter autónomo asesor. Debe existir una
plataforma por cada ente
territorial municipal, distrital y local. Sus principales funciones son de
asesoría, vigilancia y control de los diferentes consejos de juventud y de la
implementación de las agendas locales de juventud.
Para finalizar, la ley establece
la creación de la semana nacional de la juventud (segunda semana del mes de
agosto) que tiene como propósito promover las actividades para la discusión y
el análisis de las necesidades de las juventudes, así como alternativas para solucionarlas.
domingo, 25 de julio de 2021
Literatura
Seguimos emocionadas como gestores culturales, con nuestra iniciativa de invitar a leer y buscar espacios, por lo que nos sirve de Reflexión y donde mantiene una vigencia en el tiempo, como lo hace Borges
sábado, 24 de julio de 2021
En Usaquén Gobierno al Barrio 25 y 26 de Julio
Dentro dela programación de Gobierno al Barrio estaremos con nuestra Organización Integración Comunitaria ASINCO realizando nuestro "Picnic Literario Otto cuéntanos otro Cuento" de la Beca Es Cultura Local de la Alcaldía Local e IDARTES - ASINCO en el Barrio Cedritos Parque las Rampas invitamos a que nos acompañen mañana
25 de julio 11:00 a.m.
Un domingo en familia y con el mágico mundo de la literatura, inscríbete en el 3057841552. Cambiamos nuestro mundo con la lectura.
Te esperamos
viernes, 23 de julio de 2021
#Ambiental
20
iniciativas sustentables que podrían cambiar al mundo
Estas iniciativas sustentables quieren contribuir a salvar el planeta y a construir un futuro sostenible. ¿Ya las conoces?
Si algo podemos asegurar es que nos encontramos en un punto crítico con respecto al cambio climático y el cumplimientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que buscan el bienestar mundial. Esta situación llevó a muchas empresas y organizaciones a desarrollar iniciativas sustentables que nos permitan construir un futuro saludable y habitable.
Parte de sus propuestas van enfocadas a erradicar la pobreza, el hambre, la inequidad y otros conflictos sociales que impiden que todas las personas tengan acceso a una mejor calidad de vida, sin embargo existe otra alternativa que puede aportar de forma significativa: iniciativas sustentables.
El valor de las iniciativas sustentables
A través de las iniciativas sustentables podemos crear un sistema para satisfacer nuestras necesidades sin poner en riesgo las posibilidades de las generaciones futuras para atender las suyas; una meta que describe a la perfección lo que sí es el desarrollo sostenible.
Esta necesidad de migrar a un estilo de vida responsable nos coloca frente a una ola de cambio liderada por productos y tecnologías que defienden tanto al comercio justo como al ambiente.

Dentro de ella, solo destacarán aquellas empresas realmente responsables que estén dispuestas a transformar al mundo tal como lo conocemos por medio de sus iniciativas sustentables y otros compromisos.
Conozcamos algunas iniciativas sustentables que ya están comenzando a incorporarse a esta oleada en pro del desarrollo sostenible y una calidad de vida más orgánica.
20 iniciativas sustentables
1. La contaminación se transforma en joyas
Daan Roosegaarde es el cerebro detrás de la primera aspiradora de smog del mundo. Esta iniciativa sustentable, lleva por nombre: “Smog Free Tower” y mide casi 23 pies de alto (7 metros) y aspira aire contaminado, limpiándolo a través de un proceso de ionización antes de liberarlo nuevamente.
Su capacidad máxima, permite limpiar 30.000 m3 de aire por hora y gracias al diseño de Roosegaarde, se pueden recuperar las partículas de smog comprimidas recolectadas de la torre para crear joyería.
Al comprar y usar un anillo libre de smog, se está contribuyendo a soltar más de 10,700 pies cuadrados (1000 metros cuadrados) de aire limpio.
2. Un globo solar para proveer energía
Zéphyr es un globo fotovoltaico y un generador ecológico creado por Karen Assaraf, Julie Dautel y Cédric Tomissi, y su empresa emergente EONEF, con sede en Francia.
La plataforma aérea autónoma tiene la forma de un globo de helio y opera de manera individual o como una red de observación aérea. Los globos con energía solar se pueden desplegar en menos de una hora, pueden volar hasta 30 días a la vez, son capaces de soportar vientos de 43 mph (70 kph) y pueden volar a grandes altitudes.
Los globos EONEF se pueden utilizar para una amplia gama de iniciativas de sostenibilidad porque tienen la flexibilidad de incorporarse en misiones científicas como la observación de la vida silvestre, la medición de la calidad del aire y se pueden utilizar para promover la coordinación durante un desastre.
3. Cristal solar
El vidrio solar podría cambiar la forma en que se construyen los hogares y edificios comerciales. Diversos investigadores de la Universidad de Michigan están apostando y desarrollando un vidrio solar que podría capturar y almacenar la energía del sol.
Según el equipo de investigación, existen de 5 a 7 mil millones de metros cuadrados de espacio de ventana utilizable, suficiente para abastecer el 40% de las necesidades energéticas de EE. UU. utilizando vidrio solar.
4. Arquitectura sostenible
La Green Building Initiative (GBI) es un esfuerzo internacional centrado en construir edificios sostenibles y eficientes en el uso de recursos.
Estos ofrecen un programa de certificación para edificios comerciales que se adhieren a su visión ecológica, y otro de sus propósitos es establecer un estándar de mejores prácticas para edificios ecológicos a nivel mundial, así como proporcionar herramientas de evaluación de terceros para los requisitos de sostenibilidad.
5. Abejas robóticas
B-Droid es solo uno de varios esfuerzos para crear abejas robóticas que puedan polinizar cultivos con la misma eficacia que sus homólogos orgánicos. La misión de B-Droid es ayudar a impulsar la población natural de abejas al reforzar las tareas de polinización.
Estas polinizadoras tecnológicas son creadas por investigadores de la Universidad de Varsovia que comparten la visión de B-Droid sobre impulsar una plataforma de gestión y enjambres de robots autónomos y semiautónomos, que tendrán la capacidad de identificar y polinizar cultivos de manera efectiva.
Con suerte, esta innovación sostenible no se convierte en un episodio de la serie de Black Mirror en donde convivimos más con la tecnología que con la vida.
6. Árboles en el desierto
El Groasis Waterboxx fue creado por el exportador de flores holandés Pieter Hoff. Esta iniciativa sustentable consiste en la creación de un dispositivo de siembra que hace posible el cultivo en el desierto y el ahorro de recursos.
La técnica de cultivo en el desierto consiste en un cubo inteligente hecho de papel reciclado, que puede germinar semillas, incubar árboles jóvenes y regar plantas.
Requiere un 90% menos de agua que los métodos de cultivo tradicionales y se puede utilizar en algunos de los climas más extremos de la Tierra.
7. Huertos reales en los supermercados
La cadena de supermercados holandesa Albert Heijn introdujo huertos de hierbas en las tiendas para combatir el desperdicio y ofrecer a los clientes los productos más frescos posibles.
La iniciativa se desarrolló en colaboración con la agencia de diseño studiomfd. Las hierbas se cultivan hasta la madurez fuera del sitio, antes de transportarse a las tiendas. Luego, los clientes pueden cortar tantas ramitas de hierbas como necesiten, sin comprar ramitas empaquetadas. Es una forma sencilla y eficaz de reducir los envases de plástico.
Proyectos como este son ejemplos de innovaciones sostenibles simples con implicaciones positivas de largo alcance.
8. Plástico sostenible
AirCarbon fue desarrollado por Newlight Technologies y ya ha ganado muchos premios por su sostenibilidad innovadora. Está hecho de emisiones de carbono que de otro modo se liberarían al aire y puede tener una multitud de usos.
Es un material de carbono negativo. Es decir que cada paso de su producción y uso es totalmente ecológico y sostenible porque no está hecho de aceite como otros plásticos, también es una alternativa rentable a otros materiales sintéticos.
9. Recursos futuristas
ENGIE Insight es una iniciativa de gestión de recursos sostenibles que trabaja con las empresas para reducir el impacto ambiental.
La iniciativa proporcionan tecnología y expertos para ayudar a las empresas con sus objetivos de ser más sostenibles y reducir su huella de carbono. Hasta la fecha, han trabajado con AMTRAK, GameStop y otros para crear prácticas comerciales eficientes en el uso de recursos que no dañan el medio ambiente.
10. Reducir el desperdicio orgánicamente
Creado por una start-up italiana Green Code, Demetra es un tratamiento totalmente natural para la conservación de alimentos. Está hecho 100% de extractos de plantas y puede mejorar la vida útil de los productos naturales.
Gracias a Demetra, los productos ya no necesitarían mantenerse a temperaturas frías mientras están en tránsito, lo que ahorra mucha energía. El producto también ayuda a que los productos se mantengan frescos y maduros por más tiempo, reduciendo efectivamente el desperdicio de alimentos en los supermercados y abarrotes.
11. Café tejido
S. Café ha creado un método para transformar los posos de café en textiles portátiles, que son más eficientes energéticamente y más rápidos de producir que las fibras naturales tradicionales.
Su hilo patentado se seca un 200% más rápido que el algodón y se puede producir con bajas temperaturas y poca energía. Además de esto, el hilo absorbe los olores de forma natural y refleja los rayos UV, gracias a sus microporos únicos.
12. Agricultura energética
Sundrop Farms es conocida por cultivar un conjunto de tecnologías agrícolas sostenibles que requieren menos recursos finitos que la agricultura tradicional.
Este proyecto agrícola sostenible depende de la energía solar concentrada y la desalación térmica y se encuentra en Port Augusta, Australia del Sur. El espacio se riega con agua extraída del Golfo Spencer, que se desala antes de usarse para alimentar los cultivos.
Este proceso de desalinización, junto con otras operaciones en la finca, se alimenta íntegramente con energía solar.
13. La botella más natural
Creado por LYSPACKAGING, Veganbottle está hecho de un bioplástico totalmente natural que podría reemplazar las botellas de plástico para siempre.
Todo en este Veganbottle, desde la tapa hasta la envoltura, está hecho de materiales 100% biodegradables. La botella más natural, tambien esta elaborada con extractos de caña de azúcar.
La caña de azúcar requiere mucha menos agua que otros cultivos y la fabricación de la botella consume menos energía que la fabricación convencional.
14. Ahorro de agua y dinero
PowWow Energy es una aplicación que envía mensajes a los agricultores cuando hay un problema con su sistema de riego.
Esta empresa ofrece dos productos: un monitor de bomba para reducir el desperdicio de agua y un asesor de riego para garantizar el mejor rendimiento posible de los cultivos.
Sus productos permiten a los agricultores monitorear sus propios datos en lo que respecta al uso del agua e identificar fugas o roturas de tuberías de inmediato. Los usuarios solo reciben mensajes de la aplicación cuando hay un problema, lo que les permite evitar el desperdicio de manera eficiente y aprovechar al máximo los cultivos.
15. Terminemos con la deforestación
La producción de aceite de palma se ha relacionado durante mucho tiempo con la deforestación generalizada, ya que se talan grandes áreas de selva tropical para cultivar el producto y como resultado, miles de especies se quedan sin hogar y alimento.
Aunque esta situación puede terminar porque las nuevas semillas desarrolladas por Golden Agri-Resources pueden dar una gran solución. Las plantas cultivadas a partir de las nuevas semillas, conocidas como Eka 1 y Eka 2, podrían producir hasta tres veces la cantidad de aceite que el promedio actual de la industria.
Las semillas modificadas también madurarían más rápido y serían menos susceptibles a la sequía y las enfermedades, lo que liberará a todas estas hectáreas de ser explotadas.
16. Niebla en agua
Creado por Aqualonis, CloudFisher podría permitir que las personas que viven en áreas costeras o montañosas conviertan la niebla en agua potable. Esta agua también se puede utilizar para regar cultivos o para labores forestales.
Está hecho de una malla 3D que puede soportar altas velocidades del viento, sin dejar de retener el agua. Dicha inovacción viene en una variedad de tamaños para adaptarse a las necesidades individuales o las necesidades de todo un pueblo.
De hecho, este ejemplo de iniciativas sustentables, ya se está utilizando para ayudar a personas de todo el mundo.
17. Un celular ético
Fairphone es un teléfono inteligente modular diseñado bajo prácticas laborales justas y el reciclaje. Para combatir el creciente desperdicio causado por los productos electrónicos desechados, Fairphone creó un teléfono inteligente de larga duración que se puede reparar fácilmente.
En lugar de reemplazar todo el teléfono si parte de él se rompe, Fairphone le permite simplemente reemplazar el módulo roto. Todo, desde la batería hasta el conector de audio, se puede reemplazar, lo que significa que menos teléfonos terminarán en los vertederos.
18. Combustible hecho con desperdicios
El año pasado, la cadena de supermercados británica Waitrose presentó una nueva flota de furgonetas de reparto ecológicas.
Sus furgonetas funcionan con biometano, una alternativa sostenible a los combustibles fósiles, mientras que los vehículos de reparto son responsables de los altos niveles de emisiones de carbono y es fundamental encontrar alternativas ecológicas a los sistemas de reparto que funcionan con gasolina y diésel.
Las furgonetas como las que usa Waitrose podrían cambiar las reglas del juego para las flotas de reparto en todo el mundo.
19. Cubiertos comestibles
Creado por Narayana Peesapaty, Bakey’s es una alternativa ecológica a los cubiertos de plástico.
Los cubiertos de plástico no se pueden reciclar y, por lo tanto, generan grandes cantidades de residuos cada año pero Bakey’s creó una serie de cubiertos comestibles, que viene en tres sabores diferentes: simple, dulce y salado. Son 100% naturales, veganos y se biodegradarán si no se comen.
20. Dinero por aparatos viejos
Los productos electrónicos representan una gran cantidad de desechos, y los esfuerzos de reciclaje se están intensificando para alentar a las personas a no desechar sus viejos dispositivos.
¡Todo lo que tiene que hacer es llevar su dispositivo a un quiosco EcoATM donde se evalúa y valora, y puede retirarse con dinero transferido directamente a su cuenta bancaria, PayPal o en cupones! Un gran incentivo para mantenerse ecológico.
EcoATM
Esta iniciativa para lograrlo es EcoATM, una máquina que le da dinero a la gente a cambio de sus dispositivos desechados.
¿Qué otros ejemplos de iniciativas sustentables conoces?
Cultura
Idartes celebra el Mes de la Niñez con una amplia programación cultural y artística En abril llegan experiencias artísticas, talleres, emp...
-
El talento que tuvo que enfundarse pantalones para que le permitieran brillar Genios disimulados, embozados, ocultos tras gruesos gaba...