jueves, 15 de mayo de 2025

Bogotá abre inscripciones para la Jornada Única Electoral 2025, el mayor proceso de representación ciudadana en las localidades

 

Desde el 14 de mayo  y hasta el próximo 10 de junio estarán abiertas las inscripciones para participar en la Jornada Única Electoral 2025, el proceso más amplio de democracia directa en la capital, coordinado por el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC).

En este ejercicio electoral, se elegirán representantes en siete instancias clave de participación ciudadana que operan en las 20 localidades de Bogotá. Las votaciones se desarrollarán entre el 30 de junio y el 22 de julio, combinando plataformas digitales y puntos presenciales. 

“Esta jornada no es solo una elección, es la oportunidad para que los liderazgos barriales y comunitarios incidan en la toma de decisiones locales. Participar es transformar”, afirmó Yuly Barajas, directora encargada del IDPAC.

La ciudadanía podrá postularse o votar por representantes en los siguientes espacios:

  • Comisión Ambiental Local.
  • Consejo Local de Gestión del Riesgo y Cambio Climático.
  • Consejo Local de Propiedad Horizontal.
  • Consejo Distrital de Protección y Bienestar Animal.
  • Consejos Consultivos Locales de Niños, Niñas y Adolescentes - CCLONNA.
  • Mesa de Trabajo de la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria.
  • Consejo Local de Discapacidad.

Estos órganos cumplen funciones consultivas, de asesoría,  control social e interlocución con las autoridades locales. 

¿Cómo participar?

La ciudadanía interesada debe ingresar a www.participacionbogota.gov.co, dirigirse a la sección Convocatorias y registrarse en el Censo Único Electoral, requisito previo tanto para postularse como para votar.

El IDPAC habilitará puntos asistidos en todas las alcaldías locales para facilitar el acceso a la plataforma digital VOTEC y garantizar la inclusión de personas sin conectividad. En zonas rurales como Sumapaz, la jornada será totalmente presencial.

Seguridad y transparencia

Ya se encuentra instalado el Puesto de Mando Unificado (PMU) para hacer seguimiento en tiempo real al desarrollo del proceso. Este mecanismo reúne a autoridades distritales, entes de control y equipos técnicos para garantizar la transparencia, seguridad y equidad de la jornada.

El futuro de Bogotá también se decide en estos escenarios. Con el PMU activo, damos un mensaje de compromiso con la democracia local. Invitamos a la ciudadanía a que se apropie de estos espacios y ejerza su derecho a decidir sobre los temas que afectan su vida diaria”, concluyó Barajas.

¿Dónde se vota?

La Jornada Única Electoral 2025 contempla distintas modalidades de votación para facilitar la participación de todos los ciudadanos:

- Modalidad virtual: la mayoría de votantes podrán ejercer su derecho a través de la plataforma digital VOTEC entre el 30 de junio y el 22 de julio, una vez inscritos en el Censo Único Electoral.

- Puntos asistidos: para quienes no cuenten con acceso a internet, el IDPAC habilitará puntos asistidos en cada una de las alcaldías locales, donde el personal capacitado brindará apoyo para el uso de la plataforma.

- Votación presencial en zonas rurales: en áreas como Sumapaz, el proceso será completamente presencial, garantizando así el acceso democrático en zonas con menor conectividad.

Los detalles sobre la ubicación específica de los puntos asistidos serán publicados próximamente en la página web del IDPAC (www.participacionbogota.gov.co) y también se podrán consultar directamente en las alcaldías locales.

 


miércoles, 14 de mayo de 2025

La Suprema

 

¡La Red de CineClubes de Bogotá y Cundinamarca invita a toda la comunidad a la entrega del Premio Hernando Salcedo Silva! Este reconocimiento será otorgado, en su versión número V, por nuestros miembros, a la película colombiana más destacada del año 2024. La entrega se realizará junto con una proyección de «La Suprema» de Felipe Holguín, obra ganadora de este año, en la Cinemateca de Bogotá. Al finalizar la proyección conversaremos con su editor Etienne Boussac.

Sábado 17 de mayo
6 p.m.
Cinemateca de Bogotá - Sala 2
Entrada Libre reclamando boleta una hora antes en taquilla.
¡Les esperamos!

martes, 13 de mayo de 2025

Cultura

 

Bogotá celebra la cuarta edición de Joropo al Parque con una programación que une tradición y vanguardia

Siete invitados nacionales, dos internacionales y ocho distritales conforman la oferta artística que tendrá este año el Festival.

Bogotá se alista para vivir este 17 y 18 de mayo en la Plaza de Bolívar la cuarta edición del Festival Joropo al Parque, con una programación artística que reúne lo mejor de las expresiones tradicionales y contemporáneas de este género. Este evento, organizado por el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, se realiza con el propósito de ser una plataforma de visibilización para artistas distritales, cultores y agrupaciones de los Llanos Orientales. Además, busca exaltar las raíces, la diversidad y la evolución del joropo, posicionando a la capital como una ciudad comprometida con la circulación de las músicas llaneras y el encuentro cultural de Colombia.

Bajo el concepto curatorial ¿Para dónde va el joropo? Tradición y nuevos rumbos, el festival plantea un recorrido sonoro por diversos lenguajes y estilos del joropo, desde sus raíces más profundas hasta las fusiones e innovaciones que lo proyectan hacia el futuro. La programación destaca la importancia de los estilos tradicionales al tiempo que abre espacio a propuestas vanguardistas que enriquecen el panorama del género.

De acuerdo con María Claudia Parias, directora de Idartes, “este evento reconoce la creciente movilidad de las músicas tradicionales y populares y cómo el joropo ha cruzado fronteras, instalándose en nuevos contextos donde se transforma, crece y se multiplica”.

En este sentido, Jhon Moreno, curador de Joropo al Parque, afirma que “el Festival resalta el papel protagónico de Bogotá como la casa grande del joropo, una ciudad de encuentro y convergencia, donde el joropo ha echado raíces en universidades, escenarios, centros de formación y espacios de circulación cultural, convirtiéndose en un motor clave para su proyección global”.

Programación artística 2025

La muestra artística contará con ocho agrupaciones distritales, seleccionadas mediante la Beca Festival Joropo al Parque 2025 - Bogotá Ciudad Creativa de la Música, enmarcada en el Programa Distrital de Estímulos. Estas son: Anita Carranza y Tierra Nueva, Astrid Carolina, Gustavo Rozo, Herencias, Julián Coronado, Laura Ramos, Nuevo Joropo y Vanguardia Llanera.

Así mismo, contará con siete invitados nacionales como: Carlos Rico (Casanare), reconocido como uno de los grandes defensores del joropo recio; El Yopo (Casanare), que representa a la nueva generación del joropo con una propuesta musical innovadora; Laura Gaitán (Arauca), joven promesa de la música llanera; Wilton Gámez (Vichada), compositor e intérprete de los saberes ancestrales y Yuri Castañeda (Meta), que integra la riqueza melódica y rítmica del joropo instrumental.

La cuota internacional va por cuenta de Edmar Castañeda (Estados Unidos- Colombia), orgullo llanero que ha puesto el arpa en el mapa global llevándola a escenarios de jazz y world music en todo el mundo, y C4 Trío (Estados Unidos), ganadores del Latin Grammy y reconocidos por una propuesta que fusiona joropo con jazz, música clásica y pop.

Jhon Onofre, considerado un tenor llanero con una de las voces más poderosas y versátiles del género, será el encargado de cerrar la programación del sábado 17 de mayo y el gran cierre de la cuarta edición de Joropo al Parque irá por cuenta de Walter Silva, uno de los cantautores más importantes del joropo contemporáneo. 

Con esta edición, el Festival Joropo al Parque reafirma su vocación de diálogo entre generaciones y territorios, con una programación que invita a vivir el joropo desde la diversidad, la emoción y el arraigo. 

lunes, 12 de mayo de 2025

Día del Río Bogotá

 

Día del Río Bogotá: Un llamadoa la vida, la memoria y el cuidado del territorio


12 de mayo no es solo una fecha más en el calendario ambiental de Colombia, sino un día para hacer memoria, reconocer y actuar por uno de los cuerpos de agua más importantes y golpeados del país: el Río Bogotá. Esta fecha fue establecida como un homenaje a la sentencia del Consejo de Estado de 2014, que declaró al río como sujeto de derechos, reconociéndolo como un ecosistema que debe ser protegido, restaurado y preservado.

A lo largo de sus más de 380 kilómetros, el río Bogotá cruza 46 municipios, incluyendo la capital del país. Ha sido fuente de agua, de vida, de cultura y de memoria ancestral. Sin embargo, también ha sido víctima del abandono institucional, la contaminación industrial y doméstica, y de la desconexión entre las comunidades y su entorno natural.

Un río que resiste

El río Bogotá no está muerto. A pesar del daño histórico que ha sufrido, resiste. Y resiste gracias a las múltiples acciones de comunidades, organizaciones ambientales, colectivos juveniles, mujeres lideresas y guardianes del territorio que día a día se movilizan por su cuidado.

Los procesos de restauración ecológica, educación ambiental, caminatas ecológicas, siembras, arte comunitario y acciones de incidencia política han sido claves para mantener viva la esperanza. En localidades como Usaquén, Suba o Bosa, es cada vez más fuerte el llamado de la ciudadanía a reconectar con el río, a verlo no como un desagüe, sino como un ser vivo, parte de nuestra identidad y de nuestro futuro.

Una apuesta por la justicia ambiental

Conmemorar el Día del Río Bogotá es también hablar de justicia ambiental y climática. No todos los sectores de la sociedad han sufrido por igual las consecuencias del deterioro ambiental. Son las comunidades más vulnerables, aquellas ubicadas en zonas de riesgo o con menor acceso a servicios públicos, las que enfrentan de manera directa las enfermedades, inundaciones y pérdida de calidad de vida asociadas al mal manejo de nuestros ríos.

¿Y qué podemos hacer?

Desde nuestros hogares, medios comunitarios, escuelas o espacios barriales, podemos actuar:

  • Reducir el uso de plásticos de un solo uso y evitar arrojar residuos al sistema de alcantarillado.

  • Participar en jornadas de limpieza o pedagogía ambiental en cuencas hídricas.

  • Promover el arte, la escritura y el periodismo ambiental como herramienta de visibilización.

  • Exigir a las autoridades el cumplimiento de los planes de saneamiento del río Bogotá y el fortalecimiento de políticas ambientales justas e incluyentes.

domingo, 11 de mayo de 2025

 

Taller: El cuerpo como instrumento de la danza

13
Mayo
al
15
Mayo
2025

Escenario
La Casona de la Danza
Lugar:
Carrera 1 No. 17-01
Tipo de entrada
Inscripción previaUn taller sobre la exploración del movimiento desde lo personal y lo colectivo llega a La Casona de la Danza, de IDARTES.

El Instituto Distrital de las Artes – IDARTES invita a participar en el taller que propone una exploración del movimiento desde lo personal y lo colectivo, utilizando como puente el lenguaje de la danza contemporánea. 

A través de ejercicios de improvisación y pautas coreográficas, los y las participantes podrán hilar experiencias para buscar puntos de unicidad y conexión. Este espacio está diseñado para abrir preguntas en torno al cuerpo, su memoria y sus posibilidades expresivas, fomentando una práctica sensible y reflexiva en la que cada gesto nace del encuentro entre lo individual y lo compartido.

El taller será Dirigido por Arturo Victoria Villamil quien ha desarrollado su carrera como bailarín desde los 18 años, destacándose por su constante exploración en la danza contemporánea, el ballet y el performance. Apasionado del movimiento, tanto en su ejecución como en la dirección, este profesional de la danza se dedica a comprender las posibilidades expresivas del cuerpo, siempre guiado por la pregunta sobre lo colectivo como eje central de su búsqueda artística.

El taller estará disponible el 13 y 15 de mayo de 10 a.m. - 1 p.m.


sábado, 10 de mayo de 2025

Cultura

 

Impro Senior

10
Mayo
al
24
Mayo

El taller de improvisación que se realizará en el Centro Felicidad Chapinero invita a los adultos mayores de 50 años a explorar el teatro como una herramienta de bienestar emocional, creatividad y conexión social. A través del juego escénico, se busca demostrar que el arte no tiene edad y que siempre es un buen momento para expresarse.

Risa, expresión y salud mental

Este espacio está diseñado especialmente para personas de 50 años en adelante, ofreciendo un entorno seguro y acogedor para liberar tensiones, ejercitar la mente y reconectar con el cuerpo. La improvisación teatral favorece la espontaneidad, la memoria y la autoestima, generando momentos de alegría compartida que fortalecen los vínculos comunitarios.

Un taller enriquecedor y gratuito 

Con sesiones prácticas donde se exploran técnicas básicas de improvisación, los asistentes descubrirán nuevas formas de contar historias, comunicarse y reír juntos. El objetivo principal es mejorar la calidad de vida a través del arte escénico, promoviendo un envejecimiento activo y participativo.

Además de sus beneficios emocionales y cognitivos, este taller propone una experiencia lúdica que rompe con la rutina diaria y estimula la imaginación. Cada encuentro es una oportunidad para crear en colectivo, compartir vivencias y disfrutar del presente a través de la escena. El teatro se convierte así en un espacio de libertad y descubrimiento personal, donde cada participante aporta su historia y se siente protagonista de su propio proceso creativo.


Fechas: Sábados 10, 17 y 24 de mayo
Hora: 10:00 a.m. a 12:00 p.m.
Lugar: Centro Felicidad Chapinero – Aula de Música

viernes, 9 de mayo de 2025

Danza

 


 24
Mayo
2025
2:00 pm
Lugar:
Museo Colonial - Carrera 6 No. 9-77
Tipo de entrada
Inscripción previa


Taller: Visita bailada al Museo Colonial
Experiencia inmersiva entre el arte y la danza

La Visita Bailada es una experiencia inmersiva que entrelaza el arte de la danza con la memoria viva de espacios patrimoniales. 

Desde 2021, esta actividad se ha desarrollado en La Casona de la Danza, inmueble de conservación arquitectónica tutelado por la Gerencia de Danza del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, y también en el Museo Colonial, donde en esta oportunidad se llevará a cabo. 

El recorrido invita a reconocer aspectos de la vida cotidiana durante la época colonial, a través de sensaciones, imágenes y estímulos que despiertan el cuerpo y la imaginación. 

En esta edición, Lylyan Rojas Álvarez, actriz, dramaturga y docente, encarnará a una mujer de la época colonial que, mediante la danza, los títeres y el juego, guiará a los participantes por los espacios del museo, generando un diálogo lúdico entre los cuerpos, los objetos y la historia.

Bogotá abre inscripciones para la Jornada Única Electoral 2025, el mayor proceso de representación ciudadana en las localidades

  Desde el 14 de mayo  y hasta el próximo 10 de junio estarán abiertas las inscripciones para participar en la Jornada Única Electoral 2025,...