Integración Comunitaria ASINCO
Por el progreso de las comunidades
martes, 1 de julio de 2025
lunes, 30 de junio de 2025
Ambiental
Cómo los empaques están llevando microplásticos a tu comida y bebida
Cada vez que abrimos una botella, retiramos un envoltorio plástico o calentamos alimentos en recipientes reutilizables, podríamos estar liberando partículas invisibles pero potencialmente dañinas en nuestra comida. Se trata de microplásticos y nanoplásticos, diminutos fragmentos derivados de los plásticos que, según informa CNN, llegan directamente a nuestros alimentos y bebidas debido al contacto con empaques de plástico.
Aunque ya se sabía que los microplásticos están presentes en el ambiente, un reciente estudio publicado en NPJ Science of Food señala que los envases alimentarios de uso común son una fuente directa y subestimada de esta contaminación. Esto pone en jaque la seguridad de miles de productos de consumo diario y plantea una interrogante urgente: ¿qué tan seguros son realmente nuestros alimentos frente a los microplásticos en la comida y bebida?
El estudio que evidenció la contaminación por microplásticos en la comida y bebida
El artículo publicado en la revista NPJ Science of Food presenta la primera evidencia sistemática de cómo el uso común de empaques plásticos puede contaminar directamente los alimentos con microplásticos y nanoplásticos. Dirigido por Lisa Zimmermann y Jane Muncke del Food Packaging Forum en Zúrich, el estudio se basó en una revisión crítica de más de un centenar de investigaciones científicas previas.
Los autores partieron de una búsqueda exhaustiva de estudios sobre presencia de microplásticos en productos alimenticios. Tras una evaluación rigurosa de la calidad de cada uno, redujeron el universo a siete estudios altamente confiables. En estos, identificaron una correlación clara entre el tipo de empaque, el procesamiento industrial y la liberación de partículas plásticas.
Uno de los hallazgos más alarmantes fue que alimentos mínimamente procesados presentan niveles mucho menores de microplásticos que los ultraprocesados. Esto se atribuye a que estos últimos pasan por más etapas de contacto con equipos plásticos y envases, lo que incrementa la contaminación. En productos como el agua embotellada, por ejemplo, se hallaron hasta 240,000 partículas plásticas por litro, principalmente nanoplásticos.
Además, los investigadores señalaron que muchos de los estudios anteriores tenían limitaciones metodológicas. Por ello, uno de los aportes más importantes de esta revisión fue aplicar una evaluación crítica a la fiabilidad de las técnicas utilizadas, estableciendo así un estándar más riguroso para futuras investigaciones sobre microplásticos en la comida y bebida.
Cómo los envases plásticos están contaminando nuestra dieta diaria
Según el estudio, abrir envases de plástico o reutilizarlos puede incrementar significativamente la cantidad de partículas que se desprenden y terminan en los alimentos. La abrasión causada por abrir y cerrar tapas o envolver y desenvolver productos genera fricción suficiente para liberar micro y nanoplásticos, incluso desde materiales que no están en contacto directo con el contenido, como los recubrimientos plásticos en tapas metálicas, según explicó Lisa Zimmermann, coautora del estudio:
“La investigación muestra que la cantidad de microplásticos aumenta con cada apertura de botella, por lo que podemos decir que es el uso del artículo en contacto con alimentos lo que conduce a la liberación de micro y nanoplásticos”.
Esta afirmación subraya que el problema no es solo la presencia del plástico, sino la manera en que lo usamos cotidianamente.
También se evidenció que la exposición al calor, la luz solar y el lavado reiterado de recipientes de plástico contribuye de forma significativa a la migración de estas partículas a los alimentos. En un experimento, se lavaron repetidamente recipientes de melamina y se encontró que cada lavado aumentaba la liberación de microplásticos, especialmente cuando después se usaban para servir alimentos calientes.
Esta investigación es la primera en demostrar que tanto el procesamiento como el envasado de alimentos en recipientes plásticos son fuentes clave de contaminación. Así lo resume Zimmermann:
“Hemos descubierto que los envases de alimentos son, de hecho, una fuente directa de los microplásticos y nanoplásticos detectados en los alimentos”.
Tóxicos en los empaques: un viejo problema con nuevas dimensiones
Desde hace décadas, los científicos saben que ciertos químicos usados en plásticos pueden migrar a los alimentos. Sin embargo, el estudio del Food Packaging Forum publicado en septiembre de 2024 fue más allá: identificó más de 3,600 sustancias que se filtran durante el procesamiento, envasado y almacenamiento de alimentos y que terminan en el cuerpo humano.
De esas sustancias, 79 son reconocidas por su potencial cancerígeno, mutagénico o disruptor endocrino. Aunque estas advertencias no son nuevas, la novedad del estudio reciente es que resalta otra dimensión del problema: los microplásticos en la comida y bebida podrían ser vehículos de exposición a estas toxinas en partículas sólidas que, por su tamaño, evaden los controles tradicionales de seguridad alimentaria.
David Andrews, director científico interino del Environmental Working Group, alertó:
“Este nuevo estudio destaca los equipos de envasado y procesamiento de alimentos como posibles fuentes importantes de contaminación por microplásticos en los alimentos que consumimos y, en última instancia, en nuestro organismo”.
La falta de protocolos regulatorios para abordar esta fuente específica de exposición es una brecha crítica en la legislación alimentaria actual.
Ante esto, se vuelve urgente no solo mejorar los estándares científicos de detección, sino también actualizar las regulaciones de inocuidad alimentaria para que contemplen la migración de partículas sólidas, no sólo de sustancias químicas en forma líquida o gaseosa.
¿Qué podemos hacer frente a esta amenaza invisible?
Aunque los consumidores no pueden eliminar por completo su exposición a los microplásticos en la comida y bebida, sí pueden adoptar medidas para reducirla. Evitar alimentos ultraprocesados, preferir productos envasados en vidrio sin recubrimientos plásticos, o trasladar los alimentos a recipientes no plásticos tras comprarlos son acciones útiles.
Además, es clave no calentar alimentos en recipientes plásticos, ni reutilizar envases como tápers o botellas de agua que no están diseñadas para un uso prolongado. El contacto prolongado, el calor y el lavado constante incrementan el desprendimiento de partículas, como evidenció el estudio.
Pero las soluciones individuales no bastan. Es necesario que gobiernos, industrias e instituciones se comprometan a regular los materiales en contacto con alimentos y a invertir en tecnologías seguras e innovadoras. “No podemos seguir ignorando la contaminación plástica en nuestra dieta”, afirman los autores del estudio. La transparencia en el etiquetado y una normatividad más estricta son pasos ineludibles.
Por último, urge fomentar políticas de responsabilidad extendida del productor, en las que las empresas asuman el impacto de los empaques que ponen en el mercado. Las soluciones deben venir desde el diseño, con materiales que no representen un riesgo para la salud humana.
Una señal de alerta que no debemos ignorar
El hallazgo de que los empaques plásticos no solo transportan sino también generan contaminación por microplásticos en la comida y bebida debería ser tomado con la seriedad que amerita. Se trata de una amenaza silenciosa que compromete tanto la salud humana como la confianza en los sistemas de producción de alimentos.
La responsabilidad no puede recaer únicamente en los consumidores. Es imperativo que las industrias alimentarias, los reguladores y la comunidad científica trabajen juntos para erradicar esta fuente evitable de contaminación. Exigir alimentos seguros también implica repensar desde sus empaques hasta la forma en que se procesan y manipulan antes de llegar a nuestra mesa.
domingo, 29 de junio de 2025
Agenda Distrital
Maté a mi madre a cacerolazos
El teatro independiente de Bogotá presenta una apuesta arriesgada y profundamente humana con A mi madre a cacerolazos… Y envenené a mi bebé por la cochina plata, una tragicomedia escrita y dirigida por Rodrigo Rodríguez. La obra, protagonizada por una actriz relegada por la edad y el olvido, se convierte en un viaje escénico donde la ficción da paso a una confesión visceral.
El teatro como espacio de verdad y confrontación emocional se manifiesta en esta pieza, que transita entre la ironía, la crítica social y la ternura más desgarradora. Lo que empieza como una historia inventada se transforma en una explosión de emociones que arrastra al espectador a una caída sin red, cargada de humor ácido y una humanidad descarnada.
Una historia que atraviesa la memoria y el presente con brutal honestidad
Ditirambo Teatro abre sus puertas a una propuesta que desafía los límites de la actuación y la narrativa escénica. Esta es una obra que no deja indiferente, que hace reír y estremecer, y que expone sin pudor los rincones más oscuros del alma humana. La dirección precisa y el texto afilado de Rodrigo Rodríguez permiten que cada función sea una experiencia única e intensa.
La puesta en escena se realizará en la sede Galerías del teatro, y está dirigida a públicos que buscan una experiencia teatral fuera de lo convencional. Es una oportunidad imperdible para quienes valoran el riesgo, la crítica social y el poder del arte como espejo de nuestras contradicciones más profundas.
Fechas: 3, 4, 5, 10, 11, 12, 18 y 19 de julio de 2025
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Ditirambo Teatro – Sede Galerías, Carrera 23 #50-66
Entradas: $45.000 general, $35.000 estudiantes y adultos mayores
Boletería: teatroditirambo.com/sede-galerias o en taquilla
sábado, 28 de junio de 2025
Secretaría de Cultura y Proimágenes firman alianza para impulsar el ecosistema audiovisual y digital de Bogotá
- La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá y Proimágenes Colombia firman alianza por más de $3.400 millones de pesos para fortalecer el ecosistema audiovisual y digital de la capital, en el marco del programa Gente Convergente, con acciones estratégicas en animación, experiencias inmersivas, internacionalización y formación especializada.
- El convenio abarca cinco componentes: una serie animada de exportación, una experiencia inmersiva de alto impacto, una estrategia de internacionalización del ecosistema, la realización del evento Gente Convergente en el BAM 2025, y un programa de formación especializada para los sectores de la convergencia digital.
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá (SCRD) y Proimágenes Colombia anuncian una nueva alianza estratégica por más de $3.400 millones de pesos, con el propósito de impulsar la creación, producción y circulación de contenidos audiovisuales y digitales en la capital. Esta inversión conjunta se realizará en el marco de Gente Convergente, el programa de la administración distrital, liderado por la SCRD, que busca consolidar a la ciudad como un gran hub de creación digital en América Latina.
Gente Convergente fusiona la cultura, la tecnología y la comunidad en una plataforma innovadora, que transforma el panorama digital de Bogotá y refuerza su papel como un centro competitivo para las industrias culturales y creativas de la región. La alianza con Proimágenes Colombia representa un paso decisivo para llevar esta visión a una nueva escala, conectando el talento local con redes de circulación internacional, fortaleciendo capacidades técnicas y creativas, y generando contenidos con alto potencial de exportación.
Con una inversión de $2.650 millones de pesos por parte de la Secretaría de Cultura, y un aporte en especie de Proimágenes por $848 millones de pesos, el convenio estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025. Su ejecución se centra en cinco componentes clave que abarcan desde la producción de una serie animada y de contenidos inmersivos, hasta la formación especializada, la promoción internacional y la participación en eventos estratégicos del sector.
“Esta alianza marca un hito en el desarrollo del programa Gente Convergente y en nuestro compromiso por fortalecer las industrias del ecosistema digital en la ciudad. Promovemos la creación, el trabajo colectivo, la innovación y la cultura tecnológica como motores culturales y económicos. Por otra parte, nos honra colaborar con un socio que no solo ha sido protagonista en la evolución del cine colombiano, sino que ha logrado consolidarlo como un referente en los escenarios nacionales e internacionales”, afirma Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.
Para Claudia Triana, directora de Proimágenes Colombia, la alianza “representa un impulso al talento colombiano, al abrir caminos hacia las nuevas tecnologías y fortalecer la transición digital del sector audiovisual. Es una apuesta por la formación en narrativas convergentes y la exploración de nuevos formatos que potenciará la creatividad y el profesionalismo que caracterizan a nuestra industria”.
Uno de los pilares de la alianza es el desarrollo de una serie animada innovadora, en la que cada episodio será producido por un estudio distinto de Bogotá. El segundo componente del convenio está enfocado en avanzar en la etapa de desarrollo de una experiencia inmersiva de alto impacto. Igualmente, y con el objetivo de visibilizar el talento bogotano en mercados especializados, se diseñará una estrategia de promoción internacional orientada a los sectores de animación, videojuegos y contenidos inmersivos.
Gente Convergente en el BAM 2025
Entre el 14 y el 18 de julio, Bogotá celebrará la segunda edición de Gente Convergente en el marco del Bogotá Audiovisual Market (BAM), uno de los escenarios más importantes para la industria audiovisual de América Latina. Este evento reunirá al ecosistema creativo digital en una carpa exclusiva en el Gimnasio Moderno, donde se desarrollarán experiencias interactivas.
El BAM contará con la participación de expertos internacionales en animación, videojuegos y experiencias inmersivas, y funcionará como una plataforma de visibilidad, promoción y conexión estratégica entre creadores locales, instituciones, empresas y posibles coproductores. Con esta alianza, Bogotá reafirma su liderazgo en el sector creativo digital, fortaleciendo sus industrias culturales como motor de desarrollo económico, identidad y transformación social.
viernes, 27 de junio de 2025
Agenda
Taller deportivo Gigantes del balón
El Centro Felicidad Chapinero abre de nuevo este espacio de formación deportiva y recreativa con el taller Gigantes del Balón, una iniciativa pensada para niñas y niños de 10 a 14 años que quieran acercarse al mundo del baloncesto de forma divertida, segura y formativa.
Este taller no solo busca enseñar fundamentos técnicos del baloncesto como el manejo del balón, los pases, el tiro y la defensa, sino que además está diseñado para fomentar el desarrollo físico, emocional y social de sus participantes. A través de sesiones lúdico-pedagógicas, se trabajan habilidades motrices, coordinación, pensamiento estratégico, comunicación y autoestima.
Cada sesión promueve valores esenciales como el respeto, la solidaridad, la cooperación y la disciplina, haciendo del deporte una herramienta para la formación integral de la infancia. Además, el ambiente seguro e inclusivo permite que todos los niños y niñas se sientan parte del equipo, sin importar su nivel de experiencia previa.
Esta es una excelente oportunidad para que las familias fortalezcan los vínculos con la comunidad y promuevan hábitos saludables en sus hijos e hijas. ¡Los esperamos para crecer juntos dentro y fuera de la cancha!"
Gratuito de entrada libre con inscripción previa
Sábado 28 de junio de 2025
10:00 a.m. a 12:00 p.m.
Arena Polivalente, piso 3 del Centro Felicidad Chapinero
jueves, 26 de junio de 2025
Revista 1+Uno Mujer
Presentación – Edición 58 / junio 2025
Revista 1+UNO Mujer
https://online.pubhtml5.com/mtpl/tpsi/
Rompiendo Moldes y Construyendo Futuro
Esta Edición 58 de la Revista 1+UNO Mujer abraza el
valor de visibilizar lo que transforma, lo que incomoda y, sobre todo, lo que
inspira.
"Rompiendo Moldes y Construyendo Futuro: Día
Internacional de la Mujer Ingeniera", resaltamos las voces de mujeres
que han hecho de la ingeniería un camino de equidad, ciencia y liderazgo.
Testimonios potentes, ejemplos locales y reflexiones necesarias dan vida a una
nota que demuestra que el talento no tiene género, pero sí historias que
merecen ser reconocidas.
Nuestra editorial, titulada “Reformas que
transforman: ganamos todos, ganamos todas”, abre la conversación sobre los
nuevos cambios laborales que empiezan a regir en Colombia. Una mirada crítica,
esperanzadora y constructiva sobre cómo estos avances no solo buscan proteger
derechos, sino también exigirnos nuevas formas de inclusión, diálogo y
corresponsabilidad.
Esta edición también expone, con respeto y rigor, las barreras
invisibles que enfrenta la población LGBT+ en los procesos de contratación,
proponiendo soluciones reales para un empleo verdaderamente inclusivo. Además,
reflexionamos sobre el amor y las relaciones en tiempos líquidos, con artículos
e infografías que ayudan a identificar vínculos saludables y fomentar el amor
propio.
1+UNO Mujer es un espacio de periodismo con alma,
comprometido con la transformación social desde la palabra, la imagen y el
pensamiento crítico.
Gracias por leernos. Gracias por construir junto a nosotras
y nosotros.
Presentación – Edición 58 / junio 2025
Revista 1+UNO Mujer
Rompiendo Moldes y Construyendo Futuro
Esta Edición 58 de la Revista 1+UNO Mujer abraza el
valor de visibilizar lo que transforma, lo que incomoda y, sobre todo, lo que
inspira.
"Rompiendo Moldes y Construyendo Futuro: Día
Internacional de la Mujer Ingeniera", resaltamos las voces de mujeres
que han hecho de la ingeniería un camino de equidad, ciencia y liderazgo.
Testimonios potentes, ejemplos locales y reflexiones necesarias dan vida a una
nota que demuestra que el talento no tiene género, pero sí historias que
merecen ser reconocidas.
Nuestra editorial, titulada “Reformas que
transforman: ganamos todos, ganamos todas”, abre la conversación sobre los
nuevos cambios laborales que empiezan a regir en Colombia. Una mirada crítica,
esperanzadora y constructiva sobre cómo estos avances no solo buscan proteger
derechos, sino también exigirnos nuevas formas de inclusión, diálogo y
corresponsabilidad.
Esta edición también expone, con respeto y rigor, las barreras
invisibles que enfrenta la población LGBT+ en los procesos de contratación,
proponiendo soluciones reales para un empleo verdaderamente inclusivo. Además,
reflexionamos sobre el amor y las relaciones en tiempos líquidos, con artículos
e infografías que ayudan a identificar vínculos saludables y fomentar el amor
propio.
1+UNO Mujer es un espacio de periodismo con alma,
comprometido con la transformación social desde la palabra, la imagen y el
pensamiento crítico.
Gracias por leernos. Gracias por construir junto a nosotras
y nosotros.
miércoles, 25 de junio de 2025
Idartes ganador de la cultura de British Council por su estrategia Ecofestival
El Instituto Distrital de las Artes – Idartes ha sido seleccionado como uno de los ganadores de la convocatoria internacional Cultura Circular 2025, impulsada por el British Council.
Para la edición 2025 del Festival Rock al Parque cuenta con el British Council como aliado en el marco de la convocatoria Cultura Circular que promueve la sostenibilidad ambiental en los festivales artísticos colombianos y que este año llega a su tercera edición en el país. Además, se suma a la celebración del Bicentenario de Relaciones Diplomáticas entre Colombia y el Reino Unido.
Esta selección representa un respaldo significativo a los esfuerzos que Idartes ha venido adelantando desde 2020 en torno a la sostenibilidad ambiental en eventos de gran formato como los Festivales Al Parque, y que en 2024 se consolidaron bajo el nombre de EcoFestivales, una estrategia liderada por la Línea Estratégica de Sostenibilidad del Ecosistema Artístico que incorpora prácticas responsables de reciclaje colaborativo, medición y compensación de la huella de carbono, educación ambiental y activismo artístico.
Entre los hitos planteados para 2025, se encuentran:
La realización del foro de sostenibilidad ambiental para festivales de música en Colombia y Latinoamérica.
La publicación de una Guía Ambiental para Festivales, dirigida a productores, organizadores, proveedores, artistas y gestores culturales.
El desarrollo de una estrategia de comunicación pedagógica para sensibilizar a los públicos sobre el impacto ambiental de los eventos masivos y fomentar nuevos hábitos sostenibles.
La conformación de una Red de Festivales de Música en Colombia y latinoamérica comprometidos con el medio ambiente
Con más de 650.000 asistentes al año, los Festivales Al Parque como Rock al Parque, Hip Hop al Parque y Salsa al Parque serán los escenarios principales para activar esta apuesta ambiental. Estos eventos se convertirán en plataformas de experimentación y aprendizaje, en los que se pondrán en marcha prácticas sostenibles con impacto ambiental medible.
Así, EcoFestivales consolida su papel como una estrategia pionera en Colombia y la región, reafirmando el compromiso del sector cultural con la acción climática y el desarrollo de festivales más conscientes, responsables y conectados con el territorio.
-
"Despertar": Danza experimental como expresión del movimiento en la edad adulta "Despertar": Danza experimental como e...
-
ASINCO celebra 20 años transformando vidas a través de la cultura y la comunidad Usaquén, 30 de oct. de 2024 – Integración Comunitaria ASINC...