domingo, 6 de abril de 2025

Cultura

 


Informativo: Audiencia General de Rendición de Cuentas vigencia 2024

El Instituto Distrital de las Artes - Idartes invita a la Audiencia General de Rendición de Cuentas vigencia 2024.

El Instituto Distrital de las Artes - Idartes invita a la Audiencia General de Rendición de Cuentas vigencia 2024, un espacio en el cual se darán a conocer los resultados de la gestión institucional en favor de la cultura y el arte en Bogotá. Su presencia es fundamental para fortalecer el diálogo y la transparencia en nuestra labor.

Le esperamos para que conozca los proyectos que dan vida a la ciudad y pueda hacer parte de esta conversación abierta, pensada para todos los bogotanos.

sábado, 5 de abril de 2025

Homenaje

 

“El arte de dar las gracias”: homenaje al personal de la salud que atendió la pandemia en Colombia

arte_gracias_logos.jpg
  • La Academia Nacional de Medicina, en alianza con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y en el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, BOG25, lanza la campaña El arte de dar las gracias que invita a los colombianos a sumarse a través de donaciones para levantar un monumento en homenaje al personal de la salud que atendió la pandemia del covid-19 en el país.
  • Al cumplirse 5 años de la emergencia, la campaña reconoce el trabajo heróico de quienes fallecieron y sobrevivieron enfrentando la pandemia del covid-19. Según cifras de la Academia Nacional de Medicina, durante la pandemia, más de 400 trabajadores del sector de la salud fallecieron en el país y 130 en Bogotá. Además, cerca de 100 mil personas que laboran en este sector fueron contagiadas. 
  • El monumento se entregará en el marco de la primera edición de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, BOG25, y se ubicará entre el Parque Simón Bolívar y la Biblioteca Pública Virgilio Barco. 
  • Las donaciones pueden hacerse a través del sitio web de la campaña www.elartededarlasgracias.com a nombre de la Academia Nacional de Medicina. La campaña se extenderá hasta el próximo 12 de mayo.
  • Un jurado conformado por nueve personas escogerá la propuesta artística ganadora para levantar el monumento.  

Al cumplirse cinco años de la declaratoria de la emergencia del covid-19 en Colombia, la Academia Nacional de Medicina, en alianza con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y en el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, lanza la campaña El arte de dar las gracias, que durante un mes recogerá donaciones de personas naturales y jurídicas en todo el país, con el fin de levantar un monumento en homenaje al personal de la salud que salvó las vidas de millones de colombianos durante la pandemia, incluso a costa de la suya.

La campaña, que también cuenta con el apoyo de la Secretaría Distrital de Salud, ha dispuesto el sitio web www.elartededarlasgracias.com para hacer donaciones hasta el próximo 12 de mayo a una cuenta de la Academia Nacional de Medicina, que expedirá un certificado de donación a quienes lo soliciten.

La idea del monumento surge por iniciativa de la Academia Nacional de Medicina y a ella une la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, que decide apoyarla con recursos propios y propone el lanzamiento de la campaña El arte de dar las gracias, con el fin de sumar esfuerzos y motivar a la ciudadanía y al sector privado a conocerla y apoyarla mediante donaciones. El objetivo es levantar un monumento de ciudad que reconozca la labor heróica del talento humano de la salud que batalló contra el covid-19, y que se convierta en un lugar de orgullo, encuentro y reflexión para los bogotanos y visitantes extranjeros.

“Una bienal internacional de arte como la que haremos por primera vez en Bogotá este año, y que posicionará a la ciudad en el panorama global del arte contemporáneo, también tiene que servirnos para propiciar este tipo de conversaciones alrededor de la memoria y su relación con el espacio público a través de los monumentos, el diseño o la arquitectura. De la misma manera en que haremos el reforzamiento estructural de los Columbarios del Cementerio Central y la renovación de la obra “Auras anónimas” de la maestra Beatriz González, la BOG25 abraza la iniciativa de la Academia Nacional de Medicina y rendirá un merecido homenaje a la heróica labor de nuestro personal de la salud durante la pandemia.  El arte de dar las gracias es una campaña para eso, para agradecerles que nos hayan cuidado en momentos de angustia para la humanidad y para recordar a las más de 400 personas del campo de la salud que fallecieron en cumplimiento de su deber; 130 de ellas en Bogotá. Al ubicarse en el espacio público y a la vista de todos, permanecerá como un referente de reflexión, memoria y reconocimiento de cara a la ciudad, a sus habitantes y visitantes”, afirma Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

Según el doctor Gustavo Landazábal, vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, “este homenaje busca reivindicar la actuación correcta y responsable de los profesionales de la salud, quienes enfrentaron una crisis sin precedentes con determinación y humanidad, incluso a costa de sus propias vidas. Las razones que inspiran la realización del monumento son, en primer lugar, hacer un homenaje póstumo a todos aquellos miembros del talento humano de la salud que, con su vida, sostuvieron a la comunidad; asimismo, reconocer su actitud ética dando atención a todos los enfermos a pesar de sus propios temores y, en ocasiones, asumiendo incluso la discriminación de una parte de la sociedad que, en su angustia los rechazó, situación que no alteró el interés por atender a los necesitados. Por último, la importancia que tiene este monumento para la recordación histórica, pues mantiene presente el deber de estar preparados para una nueva pandemia, unidos en pro de ese bien común que es la salud”.

Para seleccionar la propuesta artística a partir de la cual se construirá el monumento, han sido convocados por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, su aliado la Fundación Arteria y el comité curatorial de la BOG25, los artistas colombianos Linda Pongutá, Edelmira, Böhler, Felipe Arturo, Leonel Castañeda, Carlos Castro, Nadín Ospina, Germán Botero, Ricardo Cárdenas y Manuel Riveros. El jurado que escogerá al ganador/ra está conformado por nueve personas: tres agentes expertos del sector Cultura, tres curadores de reconocida trayectoria, un arquitecto experto en paisajismo, un designado de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y un representante de la comunidad médica de la Academia Nacional de Medicina. El anuncio de la propuesta seleccionada se hará a mediados del mes de mayo.

Son aliados de la campaña El arte de dar las graciasDavivienda, Grupo Prisa Media, Caracol Televisión, Afidro, Outdoor y Méderi.

Sobre la Academia Nacional de Medicina

Fundada en 1873, la Academia Nacional de Medicina es la institución médica sin ánimo de lucro y de funcionamiento continuo más antigua del país. Desde entonces se dedicó a estudiar los principales problemas de salud del país, que eran, por aquellos años, el saneamiento ambiental, las epidemias de enfermedades transmisibles, la lepra, los principios activos de las plantas medicinales vernáculas y las nuevas tendencias de la anatomía, la bacteriología, la fisiología, la medicina interna, y la cirugía que sufrían transformaciones radicales en Europa y en todo el mundo. A través de la Ley 71 de 1890, la entonces Sociedad de Medicina se transformó en la Academia Nacional de Medicina de Colombia, una institución al servicio del conocimiento y la reglamentación de la praxis médica, que jugó un rol activo durante la pandemia del covid-19 en el país. Para más información, puede consultarse el sitio web www.anmdecolombia.org.co

Sobre la Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, está llamada a ser uno de los eventos más importantes de las artes plásticas en la historia de Bogotá y un referente en el mundo, pues su objetivo es convertirse en un potente catalizador social y cultural que reunirá a más de 100 artistas locales, nacionales e internacionales en la capital colombiana, propiciando espacios de intercambio creativo, pero también de diálogo y reflexión crítica. La BOG25 contará con un recorrido principal en la Avenida Jiménez/Eje Ambiental desde la Carrera 8 hasta Las Aguas, pero también tendrá sedes, recorridos y actividades satélites a fin de promover la inclusión social acercando el arte a todos los públicos, barrios y localidades.

Así como las artes escénicas tienen el Festival Iberoamericano de Teatro y ahora el FIAV Bogotá, Festival Internacional de las Artes Vivas; o como los amantes de la música y los libros tienen los Festivales al Parque, el Estéreo Picnic, el Cordillera o la FILBo; la BOG25 se convertirá en el gran evento de artes plásticas que le estaba haciendo falta a Bogotá. Se trata de un evento donde artistas, curadores, críticos, coleccionistas y público en general, se encuentran para explorar tendencias, innovaciones y reflexiones en el mundo del arte, de allí la importancia de que esto ocurra en la capital del país. Si bien existen importantes antecedentes en la ciudad como el Salón Atenas o la bienal que nació en el Museo de Arte Moderno de Bogotá; la BOG25 busca tomarse espacios públicos y espacios no convencionales para que miles de personas respiren arte. 

Por último, esta primera edición de la Bienal fortalecerá a Bogotá como un atractivo destino cultural, aportando a la economía local mediante la afluencia de visitantes nacionales y extranjeros, y una mayor demanda en servicios hoteleros, comercio y gastronomía. Tal como ha sucedido con algunas de las bienales de arte más concurridas del mundo, Venecia (Italia) o São Paulo (Brasil), la BOG25 convertirá a Bogotá y al país en un referente global del arte contemporáneo consolidando la escena local, atrayendo visitantes, inversión extranjera y generando mayor confianza en las oportunidades que ofrece nuestra ciudad. 

viernes, 4 de abril de 2025

Sabor Bogotá y acceder a estímulos

 

Sabor Bogotá es una estrategia distrital, liderada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, que busca promover el orgullo de ciudad a través del fortalecimiento de la cultura gastronómica. En 2025 se invertirán más de 150 millones de pesos en estímulos para reconocer lo mejor del talento gastronómico de Bogotá, a través de ocho categorías.


Los y las participantes pueden ser personas naturales (cocineros, cocineras y chefs con experiencia) o personas jurídicas (establecimientos gastronómicos), ubicados en Bogotá. Los ganadores de cada categoría recibirán incentivos económicos de hasta $10.000.000. 


Inscripciones abiertas hasta el jueves 24 de abril en https://invitaciones.scrd.gov.co/verInvitacion/830

Las categorías son:


Categoría 1 - Cocina Internacional: para quienes han integrado sabores del mundo con ingredientes locales, exaltando el trabajo de aquellos restaurantes, chefs, cocineros y cocineras, nacionales o extranjeros que, con su dedicación y esfuerzo, han enriquecido nuestra ciudad con la cultura gastronómica del mundo.


Categoría 2 - Cocina Regional: exalta el trabajo de aquellos que, con su dedicación y esfuerzo, han enriquecido nuestra ciudad con la cultura gastronómica de sus regiones y han elegido Bogotá como su hogar, la casa de los sabores de Colombia. 


Categoría 3 - Cocina Tradicional - Ajiaco Santafereño: para quienes han enriquecido nuestra ciudad con los sabores tradicionales de Bogotá, a través de iniciativas que promueven la preparación del ajiaco santafereño, plato insignia de la capital.


Categoría 4 - Cocina Tradicional - Fritanga: dirigida a quienes enaltecen los sabores de la típica fritanga, un plato tradicional en la cocina de Bogotá.


Categoría 5 - Cocina Corrientazo: a quienes enriquecen día a día nuestra ciudad con preparaciones de platos conocidos como caseros, corrientazos o almuerzos del día.


Categoría 6 - Pan: reconoce a quienes con su talento han hecho que Bogotá se convierta en el lugar favorito para comer pan en cualquiera de sus presentaciones.


Categoría 7 - Postres: exalta a reposteros y reposteras que con su dedicación y esfuerzo han logrado exaltar las tradiciones, costumbres y saberes a través de distintas propuestas que deleitan el paladar.


Categoría 8 - Cocina de la Gente - La Empanada Bogotana: exalta la creatividad y el saber ancestral en este icónico bocado. 


En Sabor Bogotá 2025 los sabores tradicionales se entrelazan con propuestas innovadoras, creando experiencias que invitan a reflexionar sobre nuestra identidad como ciudad y comunidad diversa. Este es un llamado a explorar, celebrar y compartir las riquezas que hacen de Bogotá la casa común de todas y todos. 

jueves, 3 de abril de 2025

Cultura

 

Idartes celebra el Mes de la Niñez con una amplia programación cultural y artística

En abril llegan experiencias artísticas, talleres, emprendimientos, obras escénicas y musicales para celebrar a los niños y niñas

Durante abril, el Mes de la Niñez, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes ofrece una variada programación cultural y artística para niñas, niños y sus familias, con actividades en teatro, música, artes plásticas y ciencia. 

Del 5 al 6 de abril, a las 3 p.m. y 11 a.m., respectivamente; en el Planetario de Bogotá, se  presentará Los Lenguajes de los Árboles, una obra de teatro inmersivo que transportará a niñas y niños a un mundo de relatos y juegos, imágenes envolventes y música. Esta creación multidisciplinar es desarrollada por el Teatro Occidente. 

En los centros de formación Crea, los participantes podrán construir un dispositivo artístico colectivo con dibujos, escritos y objetos simbólicos que reflejen memorias de la infancia. A partir de preguntas detonadoras, se generarán reflexiones sobre la niñez y la imaginación del futuro, convirtiendo la creación artística en un medio de expresión intergeneracional.  

El 23 de abril desde las 2:00 p.m. La Casona de la Danza del Idartes los niños y niñas en compañía de sus padres podrán experimentar a través de la danza y sus movimientos con los materiales lúdicos de la Maleta Didáctica de los museos Colonial y Santa Clara. 

Así mismo, el 25 de abril, Idartes organizará un encuentro especial con actividades de juego, conversación y expresión artística, reafirmando el derecho de la niñez a crecer en entornos seguros y creativos.

El sábado 26 de abril en la calle 23 No. 14-19, entre las 2 y las 4 p.m. El Castillo de las Artes realizará actividades enfocadas a promover la recreación de los niños y niñas del barrio Santa Fe. Actividades artísticas de pintura, dibujo, creación de artesanías, una olla comunitaria y presentaciones musicales y de danza por parte del colectivo Exotic School, serán algunas de las acciones que se realizarán este día fomentando el desarrollo y la recreación de la niñez. 

El 27 de abril, los programas Nidos - Arte en Primera Infancia y Crea presentarán Lero, lero, arte y juego en el Parque Simón Bolívar, un evento en que habrá experiencias artísticas, talleres, emprendimientos, obras escénicas y musicales y el concierto de la agrupación Tu Rockcito. Como aliado para la actividad está la Comisión intersectorial para la organización de la celebración del día de la niñez y la recreación, de la cual hacen parte entidades como el Ministerio de Educación, el ICBF, la Corporación Juego y Niñez, entre otras. Además, el programa Nidos llevará obras escénicas y musicales a diversos espacios de la ciudad, promoviendo la exploración y el juego en la primera infancia. 

miércoles, 2 de abril de 2025

Medio ambiente

 

8 Ejemplos de Habilidades Verdes en Colombia

La sostenibilidad es un tema cada vez más relevante en el mundo laboral, y en Colombia no es la excepción. Las empresas, organizaciones y el sector público buscan profesionales con competencias que les permitan reducir su impacto ambiental y cumplir con regulaciones ecológicas. En este contexto, las habilidades verdes se han convertido en un diferenciador clave para el futuro del trabajo en el país. Adoptarlas no solo beneficia al planeta, sino que también impulsa la competitividad y la innovación en las organizaciones colombianas.

En este artículo, exploraremos algunos ejemplos de habilidades verdes esenciales para cualquier profesional en Colombia que desee contribuir a un futuro más sostenible y, además, fortalecer su perfil laboral en un mercado en transformación.

¿Qué son las habilidades verdes?

Las habilidades verdes son aquellas competencias, conocimientos, valores y actitudes que permiten a los profesionales desarrollar soluciones sostenibles en distintos sectores económicos. Incluyen desde la gestión eficiente de recursos hasta el diseño de procesos que minimicen el impacto ambiental y promuevan el cuidado de la biodiversidad. Estas habilidades son clave en la transición hacia una economía más ecológica y resiliente, especialmente en un país como Colombia, que cuenta con una gran diversidad biológica y enfrenta retos ambientales significativos.

El desarrollo de habilidades verdes en Colombia no solo beneficia al medio ambiente, sino que también representa una ventaja competitiva para los profesionales. La demanda de expertos en sostenibilidad está en aumento, abriendo nuevas oportunidades en sectores como la energía, la construcción, la agricultura y las finanzas sostenibles.

8 ejemplos de habilidades verdes en Colombia

1. Gestión de la eficiencia energética

El uso eficiente de la energía es clave para reducir costos y emisiones de carbono. En Colombia, la transición energética avanza con la implementación de energías renovables y estrategias de eficiencia en el sector industrial, comercial y residencial. Profesionales con conocimientos en auditorías energéticas, uso de iluminación LED y sistemas inteligentes de monitoreo pueden aportar significativamente a la reducción del consumo energético y la huella de carbono.

2. Economía circular y gestión de residuos

En Colombia, la gestión de residuos es un desafío clave. La Ley 2338 de 2023 promueve la economía circular, impulsando estrategias para reducir, reutilizar y reciclar materiales en diferentes sectores. Profesionales con conocimientos en normativas ambientales, reciclaje y ecodiseño pueden contribuir a mejorar la sostenibilidad empresarial y reducir la contaminación.

3. Energías renovables y transición energética

El país ha avanzado en la implementación de energías limpias como la solar y la eólica, especialmente en regiones como La Guajira. Conocer sobre la instalación y mantenimiento de paneles solares, turbinas eólicas y bioenergía es una habilidad clave en el contexto colombiano, donde el gobierno y las empresas buscan diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de fuentes fósiles.

4. Construcción sostenible y arquitectura ecológica

La construcción sostenible en Colombia se ha fortalecido con certificaciones como EDGE y LEED. La integración de materiales ecológicos, el diseño bioclimático y el uso eficiente del agua y la energía son esenciales para reducir el impacto ambiental de las edificaciones. Los arquitectos e ingenieros con habilidades en construcción sostenible están cada vez más demandados.

5. Agricultura regenerativa y prácticas sostenibles

Colombia, con su vocación agrícola, enfrenta el reto de hacer su producción más sostenible. Técnicas como la agroforestería, la rotación de cultivos y el uso de biofertilizantes son fundamentales para mejorar la salud del suelo y reducir el impacto ambiental. La creciente demanda de productos orgánicos y de bajo impacto ambiental ha aumentado la necesidad de expertos en este campo.

6. Movilidad sostenible y transporte ecológico

Ciudades como Bogotá, Medellín y Cali han avanzado en la implementación de sistemas de movilidad sostenible, incluyendo el uso de transporte eléctrico y la expansión de la infraestructura para bicicletas. Profesionales con conocimientos en urbanismo sostenible, logística eficiente y gestión de movilidad pueden desempeñar un papel clave en la reducción de la contaminación del aire y la mejora del transporte público.

7. Finanzas sostenibles e inversión ESG

En el sector financiero colombiano, las inversiones responsables bajo criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) están cobrando relevancia. La Bolsa de Valores de Colombia ha impulsado iniciativas para promover la financiación sostenible. Profesionales con conocimientos en finanzas verdes, bonos sostenibles y evaluación de impacto ambiental son clave en la transición económica del país.

8. Educación ambiental y sensibilización

La concienciación sobre la crisis climática es fundamental para generar cambios en la sociedad. En Colombia, la educación ambiental se ha incorporado en programas escolares y en iniciativas de organizaciones comunitarias. Docentes, comunicadores y consultores con habilidades para desarrollar programas de sensibilización pueden contribuir a fortalecer la cultura ambiental en el país.

El futuro de las habilidades verdes en Colombia

El auge de las regulaciones ambientales y la necesidad de adoptar modelos sostenibles están redefiniendo las demandas laborales en Colombia. Sectores como la energía, la construcción y las finanzas requieren expertos en soluciones ecológicas para garantizar su viabilidad a largo plazo.

Además, la digitalización impulsa nuevas oportunidades en sostenibilidad. La inteligencia artificial y el análisis de datos permiten optimizar procesos y reducir impactos ambientales. La formación continua en estas áreas es esencial para que los profesionales se mantengan actualizados y contribuyan a un futuro más resiliente.

El país avanza en la implementación de políticas gubernamentales e incentivos para la economía verde. Programas como la Estrategia Nacional de Economía Circular y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático fomentan la adopción de prácticas sostenibles. Aquellos que desarrollen habilidades verdes no solo impulsarán su carrera profesional, sino que también serán agentes de cambio en la lucha contra el cambio climático.

Conclusión

Las habilidades verdes son una necesidad creciente en el mundo laboral colombiano. La crisis climática y la urgencia de adoptar modelos más sostenibles han convertido estas competencias en un factor clave para la innovación y la competitividad empresarial. Invertir en su desarrollo beneficia tanto a las organizaciones como a la sociedad en su conjunto.

El futuro del trabajo en Colombia está estrechamente ligado a la sostenibilidad. Profesionales capacitados en energías limpias, economía circular y gestión ambiental serán protagonistas en esta transformación. Adoptar estas habilidades no solo abre puertas a nuevas oportunidades, sino que también impulsa un impacto positivo en la economía y el medio ambiente del país.

En este contexto, la educación y la capacitación juegan un papel fundamental. Universidades, empresas y organismos gubernamentales deben fomentar la formación en competencias verdes. Garantizar que más personas adquieran estos conocimientos será clave para construir un país más equitativo, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

lunes, 31 de marzo de 2025

Agenda Filarmonica

 

Esta serie de presentaciones de la Filarmónica de Bogotá, dirigida por Rubián Zuluaga, está protagonizada por un repertorio tan variado como atractivo: “Margariteña, Glosa sinfónica”, del venezolano Inocente Carreño (1919-2016); “Suite latinoamericana para clarinete y orquesta”, que el colombiano Andrés Acosta Rojas le dedicó a Guillermo Marín, clarinetista principal de la Orquesta, y cuyo estreno en gran formato en América Latina se realizará en estos conciertos; y las “Variaciones Enigma, Op 36”, del inglés Edward Elgar (1857-1934).

 
 
 

Orquesta Filarmónica de Bogotá
Auditorio Fabio Lozano UTADEO
Localidad Santa Fe
Boletas en TuBoleta.com

COMPRA TU ENTRADA AQUÍ

 
 
 

Orquesta Filarmónica de Bogotá
Auditorio León de Greiff UNAL
Localidad Teusaquillo
Entrada libre hasta completar aforo

MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

 
 

domingo, 30 de marzo de 2025

Cultura

 

Bogotá se convierte en una galería exterior con la exposición de 14 mujeres artistas en 17 pantallas publicitarias

img_0004.jpg

 

  • En el marco de la conmemoración del Mes Internacional de la Mujer, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) se suma a la exposición “Calles de Mujer” de la galería Obras en Calle by OPE/Outdoor Publicidad Exterior.
  • Esta exposición es un homenaje a las mujeres, gestoras, lideresas, amas de casa, estudiantes, niñas y todas las creativas que, desde sus oficios, familias y territorios, construyen tejido social.
  • También en las vallas de OPE se programarán otras estrategias  de cultura ciudadana, que promuevan el orgullo, la confianza, la apropiación y la transformación cultural con temas trascendentales como el cuidado del agua y la separación de residuos.
  • Además se realizarán muestras para ambientar y anunciar la primera Bienal de Arte y Ciudad de Bogotá - BOG25 y la construcción del monumento con el que se rendirá tributo y agradecerá al personal de salud que trabajó e incluso perdió su vida durante la pandemia del covid-19.  

A partir de la visión de 14 mujeres artistas, Bogotá se convierte en una exposición al aire libre para el disfrute gratuito. “Calles de Mujer” es el primer proyecto de la galería “Obras en Calle", una innovadora propuesta plástica que convierte algunas vallas publicitarias de la ciudad en lienzos de inspiración.

Por su parte, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte se sumó a esta iniciativa liderada por OPE/Outdoor Publicidad Exterior, con el fin de conmemorar el Mes de la Mujer y entablar una nueva articulación público privada de cara a un futuro. La alianza entre estas dos entidades se genera en marzo y es parte de la apuesta por promover la participación de artistas en exposiciones de distintos formatos.

A través de “Calles de Mujer" no solo se propone a la ciudadanía, y a quienes recorren la capital, una novedosa manera para incentivar el diálogo desde miradas artísticas diversas, incluyentes y pluriculturales, pues también es la manera para reconocer y visibilizar a todas, no solo a las artistas expositoras, sino también a esas gestoras, lideresas, cuidadoras, estudiantes, niñas y creativas que desde diversos frentes son motor de unión y construcción del tejido social.

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una fecha de conmemoración y lucha. Un recordatorio de la importancia de la equidad, la resistencia y la visibilización de las historias de las mujeres. Calles de Mujer se suma a esta conversación global al tomar el espacio público y convertirlo en un lugar de reflexión, empoderamiento y arte.

El proyecto nació de un interés por romper las barreras sociales y acercar a la gente al arte y proponer una conversación en torno a la garantía de los derechos de las mujeres. Esta primera iniciativa, en cabeza de la artista plástica Mariana Gómez y la antropóloga María José Gutiérrez, seguirá expuesta hasta el primero de mayo. Una vez finalice “Calles de Mujer”, se programarán otras iniciativas tanto por parte de la galería como de Cultura Ciudadana para promover estrategias de transformación cultural en temas como el cuidado al medio ambiente.

También se desarrollarán acciones como ambientación previa a la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá - BOG25, que se llevará a cabo entre septiembre y noviembre de este año y que, entre sus principales obras, gestionará la construcción de un monumento permanente en homenaje al personal de la salud que nos cuidó, en muchos casos a costa de su propia vida, durante la pandemia del covid-19.

En esta primera exposición se pueden apreciar 28 obras de arte desplegadas en 17 pantallas publicitarias, en ubicaciones como la Autopista Norte, Banderas, Primero de Mayo, Calle 100 con 23, 127 con 9, 30 con 78, 26 con 43, 140 con 7, entre otras. Cada una de las 14 artistas participantes aborda una perspectiva única, generando un mosaico visual que invita a la reflexión y la apropiación del espacio público como territorio de expresión, resistencia y reflexión acerca de la feminidad, el cuerpo, la identidad, el hogar y la sociedad.

Conoce a las artistas invitadas y sus temáticas abordadas

  • Mariana Gómez – Liberando a las mujeres de sus secretos.
  • Diana Beltrán – Siendo arquitecta de cuerpos.
  • María Paula Suárez – Explorando el amor y las emociones.
  • Diana Gamboa – Reflejando la serenidad interior.
  • Magola Moreno – Mostrando la imposibilidad del ser.
  • Lorena Rosas – Hablando de la inmutable condición de inocencia en la infancia.
  • Catalina Moreno – Plasmando experiencias íntimas y sensibles.
  • Alejandra Hernández – Explorando la magia, el poder y el cuerpo femenino.
  • Erika Díaz – Transformando la idea de fragilidad.
  • Andrea Castro – Representando la feminidad y sus múltiples formas.
  • Carmenza Kafarela – Haciendo visible lo invisible.
  • María José Sánchez– Mostrando la percepción de la esencia humana.
  • Alejandra Tobón– Representando el equilibrio del ser.
  • Marta Isabel Ramírez – Narrando emociones a través del agua.



Cultura

  Informativo:  Audiencia General de Rendición de Cuentas vigencia 2024 El Instituto Distrital de las Artes - Idartes invita a la Audiencia ...