|
|
|
|
El proyecto, presentado por los representantes Juan Carlos Losada y Daniel Carvalho, contó con el apoyo del Ministerio de Cultura, liderado por Juan David Correa, quien participó activamente en la sesión plenaria donde se aprobó la ley.
Un camino de construcción colectiva
La "Ley de Música" es el resultado de un proceso de construcción colectiva que contó con la participación de diversos actores del sector musical, incluyendo artistas, gestores culturales, productores y académicos. A través de 11 audiencias públicas realizadas en el Ministerio de Cultura, se recopilaron insumos y propuestas que nutrieron el contenido del proyecto.
Un capítulo para las prácticas musicales comunitarias
De manera destacada, el proyecto de ley dedica un capítulo especial a las "Prácticas musicales y sonoras comunitarias", reconociendo su valor cultural y social como parte fundamental de la identidad colombiana. Este capítulo, impulsado por el Ministerio de Cultura, busca fortalecer el apoyo a estas prácticas y garantizar su sostenibilidad.
¿Qué beneficios trae la Ley de Música?
La "Ley de Música" contempla una serie de medidas para mejorar las condiciones de los artistas colombianos, entre las que se encuentran:
Un futuro más próspero para la música colombiana
La aprobación de la "Ley de Música" en la Cámara de Representantes es un paso fundamental para construir un futuro más próspero para la industria musical colombiana. Se espera que el Senado de la República también apruebe el proyecto en los próximos meses, para que pueda convertirse en ley y empezar a generar un impacto positivo en la vida de los artistas colombianos.
Celebración y expectativas
Las reacciones a la aprobación de la "Ley de Música" han sido positivas. Artistas, gestores culturales y entidades del sector han celebrado este logro y expresado su confianza en que la ley contribuirá a dignificar la vida de los artistas y fortalecer la industria musical colombiana.
Un hito histórico
Sin duda, la aprobación de la "Ley de Música" es un hito histórico para la cultura colombiana. Este proyecto representa un compromiso con el desarrollo del sector musical y con el bienestar de los artistas que, con su talento y pasión, llenan de vida nuestro país.
¡Que siga sonando la música colombiana!
8 razones de porqué la economía sostenible está tomando el control
Según Toby Heaps, cofundador y editor de Corporate Knights, el ranking anual de las 100 corporaciones más sostenibles del mundo cumplió 20 años este año en Davos. Las corporaciones que conforman este ranking están demostrando que la economía sostenible establece un nuevo estándar. Se señala que este es el momento adecuado para redoblar esfuerzos.
Estas empresas evidencian que la crisis climática está lejos de ser relegada a un segundo plano para muchos actores importantes en el mundo empresarial. Quizás pueda parecer que ha sido colocada en segundo plano simplemente porque se está integrando en la forma en que se hacen negocios. No solo existe un imperativo moral para que las corporaciones trabajen hacia un planeta más sostenible, sino que también hay uno financiero. A continuación, se enumeran ocho formas en que la economía sostenible está tomando el control…
La economía sostenible es un enfoque económico que busca satisfacer las necesidades actuales de la sociedad sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias. En este modelo, se prioriza el equilibrio entre el crecimiento económico, la inclusión social y la preservación del medio ambiente.
En la economía sostenible, se promueven prácticas comerciales que minimizan el impacto negativo en el medio ambiente, fomentan la equidad social y generan beneficios económicos a largo plazo. Esto implica la adopción de tecnologías limpias, la eficiencia en el uso de los recursos naturales, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la promoción de la responsabilidad social corporativa.
En este contexto, las siguientes ocho razones reflejan la creciente conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en la toma de decisiones empresariales y el reconocimiento de que la viabilidad a largo plazo de las empresas está estrechamente ligada a su capacidad para operar de manera sostenible y responsable con el medio ambiente y la sociedad.
Estas ocho razones demuestran claramente que la economía sostenible está ganando terreno en el mundo empresarial y económico. Desde el aumento de los ingresos y las inversiones sostenibles hasta la resistencia financiera comprobada del Global 100, así como el crecimiento exponencial de la economía sostenible en general, queda claro que el impulso hacia la sostenibilidad es una fuerza imparable.
Son instancias de participación ciudadana que actúan como órganos asesores y consultivos de la Administración Distrital y local para la construcción de la política pública de la bicicleta, así como el seguimiento de estrategias, planes, proyectos y Programas que se desarrollen en la ciudad relacionados con su uso. En total serán elegidos NO consejeros y consejeras en 20 localidades de Bogotá.
Correo: gerenciadeinstanciasymecanismos
@participacionbogota.gov.co
Celular: 318 415 4274
Vive La Candelaria de Noche
Este viernes y sábado 23 y 24 de febrero de 2024, La Candelaria se prepara para recibir a las y los habitantes y visitantes del centro de la ciudad, en el marco de la estrategia “El Centro Vive”, se buscará activar la localidad en una jornada de dos días llena de actividades que promueven el turismo, cultura y el desarrollo económico.
Esta jornada nace de la articulación de las entidades distritales liderada por la Fundación Gilberto Álzate Avendaño (FUGA), junto al Instituto Distrital de Turismo (IDT), la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SDCRD), Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE), El Bronx Distrito Creativo (BDC), el Centro Cultural Gabriel García Márquez y el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella.
La “Pequeña serenata nocturna” o “Eine kleine Nachtmusik”, como es su nombre original en alemán, es una de las obras más ejecutadas y apreciadas de Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791). Esta partitura, una muestra contundente de la habilidad y la rebeldía del ‘genio de Salzburgo’, será interpretada por la Filarmónica de Bogotá con la guía del cubano José Antonio Méndez Padrón, como director invitado.
El programa se complementa con la “Sinfonía No. 6 en La mayor, WAB 106”, escrita por Anton Bruckner (1824 – 1896) entre septiembre de 1879 y septiembre de 1881.
Te esperamos este viernes 23 de febrero a las 3:00 p.m. y el sábado 24 de febrero a las 4:00 p.m., conciertos de entrada libre hasta completar aforo.
Idartes celebra el Mes de la Niñez con una amplia programación cultural y artística En abril llegan experiencias artísticas, talleres, emp...