|
| |||||||||
Orquesta Filarmónica Prejuvenil |
|
| |||||||||
Orquesta Filarmónica Prejuvenil |
El Festival Gabo regresa a Bogotá, Capital lo transmite |
|
Jon Lee Anderson, Carmen Aristegui, Jaquelin Orgler Sordi, Martín Caparros, María de Jesús Espinosa de los Monteros, Rodrigo García Barcha, Yolanda Ruiz, Luis García Montero, María Jimena Duzán, Carolina Sanín Pa, Sara Tufano, Diana Collazos, Bram Ebus o Federico Bianchini, son solo algunos de los 109 escritores, periodistas, editores, maestros, poetas, ensayistas, narradores, que hacen parte de la lista de invitados, participantes, protagonistas de la versión número 11 del Festival Gabo que por estos días inunda de palabras la ciudad.
|
García Barcha, quien conversará con Natalia Reyes, este 30 de junio y con Nadia Celis, Weildder Guerra y Carolina Sanín, el 1 de julio, sobre el universo creativo de García Márquez o adentrarse para entender, o tratar de entender los lazos entre poesía y periodismo, asistiendo desde el lugar que decida a una conversación entre Luis García Montero, Leila Guerreiro y Federico Díaz Granados. |
El programa de fomento a la lectura del Instituto Distrital de las Artes - Idartes, Libro al Viento ganó el Galardón Archiletras de la Lengua 2023 en la categoría - Premio a la iniciativa lingüística en las ciudades, que se otorga a la localidad o ciudad que se haya destacado por sus iniciativas relacionadas con la promoción, difusión o fomento del lenguaje.
Para Mauricio Galeano, director de Idartes, este galardón, que fue entregado este 27 de junio en el Anfiteatro de Casa de América en Madrid, España, “es un incentivo para seguir fortaleciendo el acceso democrático a los libros, para seguir buscando lectores en espacios no convencionales y para continuar desarrollando acciones de promoción de lectura de manera gratuita por toda la ciudad”.
El funcionario añade que este “es un reconocimiento a los escritores, ilustradores, editores, antologadores herederos y demás agentes del sector del libro que han creído en el programa y que han permitido que Libro al Viento publique obras literarias de altísima calidad que circulan en plazas de mercado, medios de transporte, centros penitenciarios, hospitales, entre otros”.
Estos Premios son organizados por Prensa y Servicios de la Lengua, editora de la revista española impresa Archiletras, la semestral Archiletras Científica y el sitio web archiletras.com.
Para esta edición, el Premio contó con 149 candidaturas de personas, colectivos, entidades e instituciones, entre ellos quedaron 36 finalistas, quienes, como lo indicó el jurado, fueron elegidos “por sus méritos en la promoción, apoyo, investigación, desarrollo de la lengua española o de algunas de las otras lenguas en contacto con el español en cualquiera de sus ámbitos territoriales”.
El año pasado escritores e instituciones de importancia mundial, como Martín Caparrós, fueron ganadores de los Premios Archiletras de la Lengua en su primera edición. Para este año algunos finalistas fueron la escritora española Irene Vallejo, la Nicaraguence Gioconda Belli e instituciones como la Feria del Libro de Madrid.
“Este es el primer reconocimiento internacional que recibe Libro al Viento que cumplirá en 2024 veinte años volando por la ciudad”, dice Carlos Ramírez, gerente de Literatura de Idartes, quien le recuerda a la ciudadanía que todos los amantes de la literatura pueden acceder a los títulos en la Biblioteca Digital de Libro al Viento la cual cuenta más de 90 títulos que se pueden descargar de manera gratuita.
Kraken Filarmónico, un concierto épico en el Teatro El Ensueño
El espectáculo tendrá lugar el próximo 22 de julio a las 7:00 p.m., y promete ser una experiencia musical inolvidable. Con más de 80 artistas en escena, la legendaria banda Kraken regresa a Bogotá para interpretar sus temas más emblemáticos, en esta ocasión, acompañados por arreglos especiales para orquesta y coro.
Fundada en 1984 por Elkin Ramírez, Kraken se ha destacado en los géneros del hard rock, rock and roll y rock progresivo. Con 9 álbumes grabados y giras realizadas en Colombia, Argentina, México y Estados Unidos, la banda ha dejado una huella imborrable en el panorama musical latinoamericano. Esta vez, como parte de su exitosa gira Kraken VI - Sobre esta Tierra, la banda compartirá escenario con una voz invitada principal muy especial: Roxana Restrepo, una de las vocalistas femeninas más reconocidas del país.
Restrepo se unirá a la agrupación para interpretar algunos de los temas más queridos de Kraken, enriqueciendo aún más la experiencia musical. Para realzar aún más la experiencia, Kraken estará acompañado por la Orquesta Filarmónica Juvenil, una de las agrupaciones juveniles de la reconocida Orquesta Filarmónica de Bogotá. Esta orquesta, creada en 2014, ha demostrado su excelencia artística y su dedicación a través de interpretaciones magistrales.
También se sumará el Coro Filarmónico Juvenil, conformado por 40 talentosos jóvenes que han deleitado al público con su amplio y variado repertorio operístico y sinfónico coral. “Kraken Filarmónico promete ser un evento musical épico, en el que la fuerza del rock se fusionará con la majestuosidad de la música sinfónica y coral. Este es un imperdible para los amantes de la música, que serán testigos de un espectáculo único que reunirá a talentosos músicos y vocalistas en el imponente escenario de El Ensueño”, indicó Mauricio Galeano, director del Idartes
Desde el 27 de junio hasta el 1 de julio el público amante del arte podrá disfrutar en la capital colombiana de las obras de teatro: El Experto, El Tigrero y El señor Puntiya y su criada Matic provenientes del departamento del Quindío.
Bogotá 23 de junio de 2023. El teatro quindiano expande sus fronteras hasta Bogotá de manera activa, viva y creciente durante cinco días en Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) una de las salas concertadas ganadoras por IDARTES que abre sus puertas a salas teatrales como Tebaidarte, Casaparte y La Musaraña, provenientes del Quindío, para que sean consideradas, conocidas y reconocidas en las programaciones de los teatros a nivel nacional.
“Somos una de las casi 38 salas de teatro concertadas en Bogotá que hacemos parte de este programa. Este año Casa TEA abre su parrilla cultural de funciones casi todas las semanas hasta el 31 de octubre. Tendremos una programación muy nutrida de grupos locales que no cuentan con una sala, grupos nacionales, estrenos y organizaremos 1er Festival Internacional de Teatro El Vuelo del Alcaraván donde vendrán grupos provenientes de Cuba y España, somos un laboratorio permanente de creación” contó Lina Londoño, actriz e integrante del equipo de Casa TEA.
Por su parte Juliana María Buitrago Botero, quien es co-directora del Teatro La Musaraña invitó cordialmente a la gente que le gusta el arte y le gustaría conocer sobre la cultura quindiana a que aprecien el buen teatro. “Tendremos la obra El Experto que tiene máscaras y cuentería, una excelente opción para un público desprevenido que desea divertirse pero también desea ver una buena actuación. La obra El Señor Puntiya y su Críada Matic habla de las problemáticas de pareja y la violencia intrafamiliar vista de una manera universal donde hay en todo momento una reflexión por parte del espectador pero también hay certezas frente a lo que sucede con el maltrato a la mujer. Finalmente tendremos El Tigrero donde se cuenta la verdad y la mentira del fundador de Armenia, Jesús María Ocampo, en la que la tradición oral, la danza de los macheteros y la cuentería tiene una gran importancia” invitó Juliana quien es también actriz del Movimiento teatral Tebaidarte.
“El teatro Quindío es un referente de arte y de la cultura con un proceso de más de 20 años a través de su colectivo teatral Tebaidarte. Este colectivo se ha empeñado en sostener más de 300 funciones por año y actualmente cuenta con 8 elencos. Su fundadora es la maestra Luz Marina Botero, actriz del teatro La Candelaria y primera mujer en Colombia en presentar monólogos en el país”, agregó Libaniel Gómez Valencia, docente, actor, dramaturgo, director y fundador colectivo Tebaidarte, ha escrito varios textos, creador de varias escuelas de zanqueros, más de 25 años de experiencia en el escenario.
Programación Semana del teatro Quindiano en CASA TEA, calle 19 # 4 - 71 local: 405, Bogotá.
CEFE Chapinero, una realidad para Bogotá
El Centro Felicidad (CEFE) Chapinero, es una
ambiciosa obra diseñada con el propósito de proveer un parque vertical dentro
de una de las localidades con alto déficit de equipamientos públicos. Un
espacio de más de 10.000 m² que cuenta con dos piscinas recreativas y una
semiolímpica; arena polivalente, biblioteca, plaza cultural, terrazas y aulas
temáticas, que permitirán brindar una oferta diversa y de calidad a la
ciudadanía bogotana en diferentes campos del arte, la cultura y la recreación.
Hoy, se ha adelantado el 44,11 % de la obra,
que incluye la totalidad de la cimentación y más de 1.200 m³ de concreto
fundido, evidenciados en la construcción de dos sótanos y siete pisos. También,
se adelantan trabajos en las piscinas de este Centro Felicidad, ubicadas sobre
una de las últimas placas. De forma paralela, se desarrolla el tendido de redes
eléctricas, hidráulicas, sanitarias y de extinción de incendios, además del
sistema de ventilación mecánica.
“Es gratificante contarles que para inicios de
julio tendremos un avance del 50 %. Semanalmente tenemos un comité técnico en
el que participa la Veeduría Distrital y hemos contado con visitas de los
entes de control para evidenciar la transparencia de este proyecto. Por la gran
complejidad en la construcción de este parque vertical, se han reforzado
acciones, duplicando personal y aumentando horarios de trabajo. Desde la Alcaldía
Mayor de Bogotá y la SCRD, seguimos trabajando para cumplirle a la ciudadanía y
cortar en diciembre la cinta que inaugurará uno de los equipamientos culturales
más completos del norte de Bogotá”, expresó
Catalina Valencia, secretaria de cultura, recreación y deporte.
La obra y los efectos de la pandemia
Cabe resaltar que, la pandemia generó algunos cambios en el cronograma de entrega. Uno de estos fue la imposibilidad de realizar las actas de vecindad para el inicio de obras, que permiten identificar el estado de las construcciones aledañas y que son prerrequisito para la póliza todo riesgo que garantiza el cuidado de los predios cercanos. Por el confinamiento, fue imposible desarrollar este proceso dentro de los tiempos establecidos.
Cholo Valderrama, Jhon Onofre, ocho agrupaciones bogotanas, un llanódromo y seis franjas musicales pondrán en escena lo más lindo del joropo en la Plaza de Bolívar.
Música con el talento local de ocho agrupaciones conformadas por mujeres, jóvenes y artistas bogotanos que presentarán innovadoras propuestas del folclor llanero hacen parte del Festival Joropo al Parque 2023, el encuentro con la cultura llanera en Bogotá que presentará su segunda versión este 24 y 25 de junio en la Plaza de Bolívar, donde también estarán presentes Cholo Valderrama, Jhon Onofre y más de 20 grupos y artistas provenientes de los Llanos Orientales, quienes pondrán en escena lo más lindo del joropo en seis franjas musicales.
Además, como parte de la programación, el domingo 25 de junio se realizará la segunda versión del Llanódromo en Bogotá, un recorrido por la carrera Séptima que iniciará en el edificio Murillo Toro y finalizará en el Parque Santander, con la participación de 14 agrupaciones que exhibirán sus coreografías llaneras en las modalidades de danza tradicional, académica e innovación, como una oportunidad para compartir los saberes de los Llanos Orientales a través del cuerpo y el movimiento.
“Por segundo año consecutivo traemos a Bogotá lo mejor de la música, la danza y la cultura de los llanos colombianos y venezolanos con el Festival Joropo al Parque, un festival que busca convertirse en referente de nuestro folclor y en espacio para generar diálogo entre la ciudadanía bogotana y las diferentes expresiones artísticas del país. Esta es una oportunidad para mostrarle al mundo cómo se baila y cómo se vive el joropo. Esperamos llenar la Plaza de Bolívar con toda la alegría y el encanto de quienes habitamos la ciudad”, destaca Mauricio Galeano, director del Idartes.
Entre los artistas invitados a esta versión de Joropo al Parque está Jhon Onofre, una de las voces más selectas de la música llanera que llega desde Granada, Meta, con su versatilidad e innovadoras propuestas para atraer a las nuevas generaciones del mundo del joropo. También estará presente Cholo Valderrama, el reconocido cantante y compositor, ganador del Grammy Latino y con más de 40 años de carrera artística, quien será el encargado de cerrar el segundo día del festival con su importante repertorio llanero.
Como destacados nacionales también está Concierto Bandolas de Maní que presentará repertorios propios del llano casanareño a través de la bandola como instrumento representativo de su folclor y el Grupo Fusión Llanare con las nuevas sonoridades del joropo en un innovador formato lleno de sonidos tradicionales y batería. A esto se suman las presentaciones Mano a mano de Clemente Mérida & Luis Ernesto Morales y Fredy González & El Negro Choko, así como la franja Carrusel de Cimarrones donde participan José Camargo, Pio Abril, Gerardo Leal y Agustín Esteban.
Además, con Yaneth Vargas, Azury del Mar Pedraza y Alba Rico se presentará la franja Voces Recias Femeninas del Joropo, mientras que Katimay Jiménez, César Rivera, Ferney Abril y Víctor Julio Rojas conforman las Voces Recias Masculinas del Joropo como parte de la programación del Festival. Al escenario también llegará el baile y la alegría de Arialdo Chaquea y Luz Marina Carpio, así como las intervenciones musicales de Fabio Cadena y Carlos Rico, artistas provenientes de Arauca.
La cuota distrital del Festival Joropo al Parque 2023 estará a cargo de Banco Largo, una agrupación de jóvenes intérpretes que se han destacado a nivel nacional e internacional por su talento en la ejecución de la música llanera; el Grupo Herencias que llega con una propuesta vocal-instrumental y una puesta en escena del baile de joropo; Las Bellezas de mi Llano que busca rescatar la memoria histórica del país a través de los sonidos del arpa como instrumento representativo del folclor llanero; y el Grupo Tranquero conformado por maestros de alta trayectoria.
También estará presente la agrupación femenina Llamarada que busca fortalecer el papel de la mujer en el escenario musical llanero; Édgar Ramírez - El Cimarrón de la Copla que presentará su propuesta de música llanera campesina; el arpa, el cuatro, las maracas y la percusión de Gustavo Rozo; y la Agrupación Llanera Los Centauros que difunde sus raíces folclóricas a través del joropo, el pasaje criollo, el poema y el contrapunteo.
La programación se podrá consultar en joropoalparque.idartes.gov.co y en las redes sociales del Idartes. Este evento será transmitido por Capital Sistema de Comunicación Pública.
La sostenibilidad ha adquirido una destacada importancia en los últimos años, a medida que las personas de todo el mundo se vuelven cada vez más conscientes de su impacto en el planeta. Sin embargo, su relevancia no se limita únicamente a preocupaciones ambientales, sino que también se enfoca en la creación de un entorno que permita el progreso social y económico sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras.
Con esto en mente, surge la pregunta: ¿Es la sostenibilidad sinónimo de bienestar laboral? Según Tara Mullen directora de operaciones de Octopus Energy, una empresa británica de energía renovable, la respuesta es afirmativa. Para ser una organización completamente sostenible, las empresas deben priorizar tanto el bienestar del medio ambiente como el de sus empleados, según publica en Business Green.
Tener enfoques sostenibles en el lugar de trabajo no se trata solo de contar con contenedores de reciclaje y botellas de agua reutilizables. Donde muchas empresas fracasan es en la creación de una cultura sostenible.
Aunque para los líderes empresariales puede resultar fácil centrarse en hacer el bien por el planeta y ser una empresa impulsada por una misión, existe un obstáculo: es posible administrar un negocio con una misión orientada a proteger el planeta a nivel más alto, pero al mismo tiempo tener una cultura empresarial tóxica, menciona Mullen.
Sin embargo, cuando la sostenibilidad está integrada en la estructura de la misión de una empresa, deja de ser una palabra de moda o un proyecto paralelo, y se convierte en una parte fundamental de su identidad y propósito. Si los líderes empresariales logran encontrar este equilibrio e implementan una misión que los empleados adopten, las organizaciones pueden crear un lugar de trabajo que no solo sea socialmente responsable, sino que también promueva el bienestar de sus empleados y del mundo que nos rodea.
Sin embargo, Mullen cita que cultivar una cultura que fomente el comportamiento positivo requiere tiempo y esfuerzo, pero hay formas de hacerlo de manera eficiente. Implementar valores claros ayuda a los empleados a comprender la cultura de la empresa. Al tener pilares sostenibles que respalden el negocio, todos se conectarán con la misma misión y valores, promoviendo la sostenibilidad en el lugar de trabajo.
Se estima que para 2025, más del 75% de la fuerza laboral global estará compuesta por la Generación Z y los millennials. A medida que estas generaciones ingresan al mundo laboral, hay un mayor deseo de tener un lugar de trabajo que abarque la sostenibilidad en su totalidad.
Los millennials y la Generación Z han demostrado ser más conscientes del medio ambiente que otras generaciones, y valoran la sostenibilidad como un factor clave al tomar decisiones relacionadas con su estilo de vida, incluida la elección de un lugar de trabajo.
Una encuesta realizada el año pasado reveló que aproximadamente uno de cada tres miembros de la Generación Z rechazaría ofertas de empleo en empresas que no demuestren un nivel adecuado de compromiso con los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). Esto muestra la importancia que estas generaciones otorgan a la sostenibilidad y cómo influye en sus decisiones laborales.
Existen formas prácticas en las que las empresas pueden implementar la sostenibilidad en su lugar de trabajo de manera rápida y beneficiosa para el medio ambiente. Por ejemplo, implementar el reciclaje y reducir los plásticos de un solo uso son medidas eficaces. Además, priorizar los documentos digitales en lugar del papel es una forma sencilla de reducir el desperdicio y ahorrar recursos.
Otra práctica sostenible es proporcionar incentivos a los empleados para que elijan formas más sostenibles de transporte, como utilizar bicicletas o adoptar vehículos eléctricos. Estas prácticas no solo tienen beneficios ambientales, sino que también contribuyen a la salud de los empleados y mejoran la imagen de la empresa. Promover un transporte más limpio ayuda a reducir las emisiones de carbono y fomenta un estilo de vida activo y saludable.
Es fundamental comprender la huella de carbono de una empresa para identificar áreas donde se pueda reducir el impacto ambiental y determinar qué prácticas sostenibles deben ser priorizadas. En Octopus Energy, se ha implementado un programa de reconocimiento único que permite a los empleados reconocer el buen trabajo de sus compañeros a través de la plataforma Evergreen. Como parte de este programa, los empleados reciben semillas que pueden utilizar para plantar árboles.
Los líderes empresariales deben ir más allá de las pajillas y las trituradoras de papel; una empresa sostenible es aquella que valora la diversidad, la igualdad y la inclusión en el lugar de trabajo. Esto implica implementar políticas y prácticas que promuevan salarios justos y equitativos para hombres y mujeres, y brinden igualdad de oportunidades para todos los empleados, sin importar su origen.
En el caso de Octopus, Milla señala que la empresa ha dedicado muchos esfuerzos para crear un lugar de trabajo inclusivo y equitativo, donde todas las personas tengan igualdad de oportunidades para prosperar. Garantizar un acceso equitativo a roles y compensación para mujeres y hombres es un aspecto fundamental de este enfoque. En Octopus, la brecha salarial de género está a favor de las mujeres, lo que demuestra el compromiso de la empresa en abordar las desigualdades y promover la igualdad de género.
La forma en que una empresa mide el éxito es fundamental para implementar una cultura sostenible. Al evaluar y medir indicadores clave como el compromiso de los empleados, la productividad, la lealtad y la retención, los líderes empresariales pueden comprender si la cultura existente en la organización está alineada con los valores y objetivos de sostenibilidad.
Según Tara Mullen, el fundador de Patagonia, Yvon Chouinard, tomó la decisión el año pasado de transferir la propiedad de la empresa a una organización sin fines de lucro en lugar de venderla o hacerla pública. Esta acción muestra el compromiso de Patagonia con sus valores y su enfoque en la sustentabilidad.
En este contexto, podemos afirmar que la sostenibilidad está estrechamente relacionada con el bienestar laboral. Cuando una empresa se compromete con prácticas sostenibles, no solo está protegiendo el medio ambiente, sino también asegurando el bienestar de sus empleados. Un enfoque integral de la sostenibilidad implica equilibrar el cuidado del planeta, las personas y los beneficios económicos.
Brindar un entorno de trabajo saludable y seguro, con políticas que promuevan la igualdad de oportunidades y el desarrollo personal, es fundamental para el bienestar de los empleados. Además, fomentar prácticas sostenibles en el lugar de trabajo, como la reducción de residuos, el uso eficiente de los recursos y la promoción de estilos de vida más sostenibles, contribuye directamente a mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
Por último, si los líderes empresariales incorporan una cultura que fomente el crecimiento y las ganancias, protegiendo a los empleados y al medio ambiente, serán ellos quienes tendrán un impacto significativo en el éxito a largo plazo. La sostenibilidad es la clave para construir un futuro laboral sostenible y próspero, puntualizó Mullen.
Idartes celebra el Mes de la Niñez con una amplia programación cultural y artística En abril llegan experiencias artísticas, talleres, emp...