viernes, 31 de mayo de 2024

Agendate

La Orquesta Sinfónica Binacional en El Ensueño

7:00 p.m. Teatro El Ensueño

Distrital

Bajo la dirección del maestro Eduardo Ortíz-Vitriago, la orquesta ofrecerá una interpretación magistral de la Sinfonía n.° 7 de Beethoven, demostrando un dominio excepcional y una pasión palpables. Destacando en la segunda parte, el maestro Dante Yenque, reconocido cornista peruano, brillará con una actuación virtuosa y conmovedora en el Concierto para 4 cornos y orquesta de Hübler, mostrando una sensibilidad y musicalidad excepcionales.

La química y la pasión entre los músicos de la OSBCV se reflejarán en cada nota, evidenciando su compromiso con la integración binacional y la promoción de la paz a través de la música. Esta experiencia promete ser inolvidable para los amantes de la música clásica, resaltando el talento y la excelencia de esta orquesta única en su género.

¡Un concierto que se anticipa a emocionar y dejar una huella imborrable en el corazón de todos los presentes! 

Entrada libre.

jueves, 30 de mayo de 2024

Plan Distrital de Desarrollo 2024 – 2027

 

Bogotá tiene un Plan en cultura, recreación y deporte para caminar segura

 

 

· Con la aprobación del Plan Distrital de Desarrollo 2024 – 2027 ‘Bogotá camina segura’ se respaldan las apuestas de la administración del alcalde Carlos Fernando Galán que reconocen a la cultura, la recreación y el deporte como factores fundamentales para el crecimiento y el desarrollo de la ciudad.

· Con metas transversales a los 5 objetivos del Plan de desarrollo se demuestra la visión amplia y expandida del alcance de la cultura, la recreación y el deporte como eje vital en la transformación de la ciudad. 

· Bogotá se mira hacia adentro, desde los barrios; Bogotá, ventana cultural y deportiva del mundo, y Bogotá capital de las artes, la cultura y la diversidad, son los enfoques principales de este Plan para el sector. 

Bogotá, 30 de mayo de 2024. Con la aprobación del Plan Distrital de Desarrollo se podrá avanzar en las apuestas de esta administración para el sector cultura, recreación y deporte  como en la estrategia Barrios Vivos, con la cual, se buscan potenciar oportunidades que dinamicen el desarrollo social, económico y creativo en entornos barriales, así como, la generación de soluciones creativas a problemáticas sociales. En el marco de esta estrategia se desarrollarán 366 Laboratorios de cocreación con las comunidades.

“Estamos felices porque Bogotá tiene un nuevo Plan de Desarrollo que es cumplible, con visión de futuro y que entiende, no solamente las necesidades de la cultura, la recreación y el deporte de la ciudad, sino también sus oportunidades. Este sector está en primer plano en el Plan de Desarrollo, es transversal a los cinco objetivos, porque esta apuesta de ciudad entiende su valor medular, que permite que esta ciudad crezca, se desarrolle y se transforme positivamente.  Nos vamos a encargar de cumplirlo y de hacer que todas nuestras acciones, programas, planes y estrategias incidan positivamente en la ciudadanía”, aseguró Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.

Además de la acción territorial, Bogotá se proyecta como una ventana cultural y deportiva en el mundo a través de la organización y sede de eventos de talla mundial, y como referente de políticas públicas y gestión en Iberoamérica. En total, se espera que en esta administración, Bogotá sea anfitriona de más de 70 eventos, nacionales e internacionales, y organice eventos de alcance mundial como un festival internacional de las artes vivas y una bienal de arte urbano. 

Bogotá también le apostará a reducir las brechas digitales, generar contenidos creativos de calidad y fomentar el empleo, en buenas condiciones, para la población joven de la ciudad, mediante una estrategia de Convergencia Digital que impulsará a la ciudad como una plataforma a nivel regional en este campo.  

Así mismo, a través de la apuesta distrital de Cultura Ciudadana se fomentarán transformaciones culturales en problemáticas relacionadas con la convivencia, la recuperación de la confianza ciudadana, el fortalecimiento de la seguridad y la promoción del orgullo por habitar en Bogotá y acciones focalizadas en los territorios que aporten a la resolución de problemáticas. 

De igual manera, Bogotá se consolidará como la capital de las artes, la cultura y la diversidad del país a través de iniciativas como los Festivales al Parque, los cuales, tendrán dos nuevas versiones, el vallenato y el popular. La apuesta es que los habitantes de Bogotá encuentren en la diversidad el mayor valor que identifica, une y potencia a la ciudad. 

La promoción del emprendimiento formal, equitativo e incluyente, el desarrollo de estrategias de sostenibilidad de procesos de emprendimientos culturales, de las industrias culturales y creativas, y de los artesanos; la construcción y el mejoramiento de equipamientos culturales, recreativos y deportivos para el encuentro, la identidad de las comunidades y territorios para ejercer los derechos culturales, el aprovechamiento del Canal Eureka para la generación de contenidos audiovisuales y la operación de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed fueron, entre otras, las apuestas que también quedaron aprobadas en este Plan.

Sustentabilidad

Viste sostenible en vacaciones: prendas de poliéster reciclado ahorran 50% de energía y 20% de agua

El verano está muy cerca, y con él llega el momento de disfrutar del sol, la playa y las actividades al aire libre. Para aprovechar al máximo la temporada de calor, el poliéster se presenta como una buena opción en las prendas de vestir; un material que se destaca por su versatilidad y practicidad, ofreciendo transpirabilidad, frescura, durabilidad y comodidad.

Además de su versatilidad, las prendas elaboradas con chip de poliéster reciclado a partir de botellas PET, destacan en la industria textil, gracias a su contribución en la reducción del impacto ambiental. Este impulso se da en un contexto, en el que de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), en América Latina y El Caribe se generan diariamente 17,000 toneladas de residuos plásticos, de los cuales, 30% van a basureros a cielo abierto, afectando a más de 40 millones de personas.

Actualmente, muchas empresas están implementando desarrollos innovadores y, al mismo tiempo, que sean amigables con el planeta. Por eso, la industria de la moda está liderando un cambio hacia un enfoque más sostenible, mostrando un compromiso renovado con el planeta y avanzando hacia un modelo más ético y responsable.

“Más allá de adquirir ropa sustentable para unirnos a una tendencia, la clave es cambiar nuestra mentalidad y el uso que le damos a las prendas. Por ejemplo, las botellas de plástico recicladas pueden ser convertidas en fibras de poliéster para la fabricación de telas. Por ejemplo, para confeccionar una camiseta tipo polo, se utilizan 9 botellas PET de 600 ml; para una sudadera, se pueden reciclar hasta 20 botellas de 600 ml”, destaca Héctor Pérez, director de estrategia Comercial y de Negocios de Lafayette.

Además del cuidado con el medioambiente, el poliéster ofrece otros beneficios, como transpirabilidad, que mantiene el cuerpo fresco y cómodo, incluso en los días más calurosos. Otra de las tecnologías en las telas Lafayette, es el secado rápido, ideal para ropa de playa, deportiva y uniformes, ya que impide tener la sensación de humedad, sin tener que esperar horas a que la prenda se seque.

El poliéster es altamente utilizado para prendas en el sector hotelero, restaurantero y en las
empresas que proporcionan uniformes a sus empleados, por ser un material resistente que mantiene su forma y su aspecto impecable, incluso después de un día con mucho movimiento, se mantiene sin arrugas.

También es conocido por ser ligero y aislante. De hecho, en los deportes extremos o de aventura, la ropa se mantiene en buen estado, porque las prendas de poliéster suelen presentar colores y estampados más brillantes y duraderos.

Confeccionar prendas con telas de poliéster reciclado, beneficia al medioambiente al reducir el desperdicio de plástico y la demanda de recursos naturales, además de promover prácticas de producción más sostenibles que contribuyen con la construcción de una economía circular. Adicionalmente, las prendas de vestir tienen más tiempo de vida y durabilidad para usarse también en cualquier temporada del año.

miércoles, 29 de mayo de 2024

Salud

Infancias libres de humo, un compromiso en el Día Mundial sin Tabaco

 29 de mayo de 2024



·    Según cifras de la Organización Mundial de la Salud -OMS-, el tabaco mata a más de 8 millones de personas cada año, de las cuales más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 1.2 millones son fumadores expuestos al humo de segunda mano.

· El tabaquismo en edades tempranas no solo aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer en la vida adulta, sino que también puede tener un impacto negativo en el desarrollo físico, cognitivo y emocional.

·   Los adolescentes a menudo no toman decisiones basadas en información, por lo que se deben implementar medidas adicionales, como restringir el acceso al tabaco y aumentar los impuestos sobre los productos relacionados para desincentivar su consumo

El Día Mundial Sin Tabaco, una jornada que nos invita a reflexionar sobre los peligros del consumo de este producto y a tomar acciones concretas para combatir esta adicción que ha causado la muerte de millones de personas en todo el mundo.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud -OMS-, el tabaco mata a más de 8 millones de personas cada año, de las cuales más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 1.2 millones son fumadores expuestos al humo de segunda mano.

En Colombia, la situación no es diferente. A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años para reducir su consumo, todavía se evidencian desafíos importantes en la lucha contra esta epidemia de salud pública. Una de las estrategias más efectivas para combatir el tabaquismo ha sido la prevención y aquí es donde entra en juego la importancia de generar conciencia en los niños y adolescentes con respecto al daño que causa en el cuerpo humano.

Si no lo sabías, el tabaquismo en edades tempranas no solo aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer en la vida adulta, sino que también puede tener un impacto negativo en el desarrollo físico, cognitivo y emocional. Según el último informe del Observatorio Nacional de la Salud (ONS), el 12.4% de los jóvenes entre 13 y 15 años son fumadores regulares, y un alarmante 26.3% están expuestos al humo de segunda mano en sus hogares.

Por tanto, es crucial promover un entorno libre de tabaco desde una edad temprana y proporcionar las herramientas necesarias para resistir la presión social y publicitaria relacionada con el tabaco. En este sentido, desde el área de Promoción y Prevención de NUEVA EPS se consultó al Dr. Juan Ricardo Luz, neumólogo del Hospital Universitario Mayor Méderi, quién con su experiencia y conocimiento nos ofrece una contribución significativa a la comprensión en este tema.

 ¿Cuáles son los riesgos asociados al consumo de tabaco en edades tempranas?

Dr. Juan Ricardo Luz: “Los riesgos ocasionados por el consumo de tabaco son mayores mientras más temprano se empieza a fumar. Cuando una persona consume cigarrillos antes de haber completado el desarrollo de sus pulmones, este se interrumpe y no alcanza el potencial que tenía. El envejecimiento pulmonar se acelera con el consumo de tabaco, lo que provoca una declinación más temprana en la función pulmonar.”

 ¿Qué acciones de promoción de la salud se pueden implementar desde edades tempranas?

Dr. Juan Ricardo Luz: “La educación continúa siendo fundamental para prevenir el consumo de tabaco. Los adolescentes a menudo no toman decisiones basadas en información, por lo que se deben implementar medidas adicionales, como restringir el acceso al tabaco y aumentar los impuestos sobre los productos relacionados para desincentivar su consumo. Además, es importante implementar políticas antitabaco. En los colegios, es crucial evitar cualquier forma de publicidad para proteger a los niños y jóvenes desde una edad temprana.”

 ¿Qué grado de daño causa el humo de tabaco ajeno?

Dr. Juan Ricardo Luz: “El humo de segunda mano causa daño equivalente al tabaquismo directo, pero es difícil determinar su impacto porque no se puede medir con precisión la cantidad inhalada por la persona expuesta. Se sabe que quienes conviven durante mucho tiempo con fumadores desarrollan lesiones similares a las de los fumadores activos. Sin embargo, mientras podemos cuantificar la cantidad de cigarrillos que un fumador consume diariamente, medir la exposición al humo de segunda mano no es tan sencillo.”

¿Es posible recuperar la vitalidad de mis pulmones tras un largo período de consumo?

Dr. Juan Ricardo Luz: “Después de dejar de fumar durante algunas horas, la función pulmonar comienza a recuperarse gradualmente. Sin embargo, es importante destacar que no se alcanzará una recuperación completa después de haber sido fumador durante un largo período de tiempo.”

En resumen, el Día Mundial Sin Tabaco es una oportunidad crucial para reflexionar sobre el impacto en la salud y renovar nuestro compromiso de proteger a las futuras generaciones. Es fundamental crear un entorno que permita que cada niño y adolescente alcance su máximo potencial de salud y bienestar. 

domingo, 26 de mayo de 2024

Circo

 

El Trío Que No Fue

La Ventana Circo Calle 63 D # 22 - 15

 Distrital

Cafeto, el vocalista de una agrupación manchada por el fracaso se enfrenta a sus demonios después de un intento fallido de rehabilitación en la A.C.A. (Asociación De Cafeinómanos Anónimos). Su adicción al café lo lleva a ser expulsado por sus compañeros durante un concierto. Después de deambular por las calles, escapando de la soledad y envuelto en una sobredosis de cafeína, se encuentra en problemas con la policía y termina en un calabozo, donde conoce al Payasocio.

31 mayo y 1 junio a las 8:00 p.m. Entrada con costoá

sábado, 25 de mayo de 2024

Biblioteca

 

25

Mayo

¡Celebra el cumpleaños de la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo!

10:00 a.m. Biblioteca Julio Mario Santo Domingo

 Suba

Te invitamos a celebrar el cumpleaños de la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo en Suba con una agenda cultural para todo tipo de público entre las 10:00 am a 5:00 pm con experiencias literarias, musicales y gráficas. Entrada Libre.

¡Agéndate!

  • 10:00 a.m. - 12:00 m. Feria de estampado y serigrafía, ¡trae tu camiseta! - Sala de exposiciones
  • 10:00 a.m. - 12:00 m. Experiencia sensorial para primera infancia - Sala de talleres
  • 10:00 a.m. – 3:30 p.m. Trueque Literario e intercambio de Libro al Viento - Sala de exposiciones
  • 10:00 a.m. – 3:00 p.m. Hazlo tú mismo: Cápsulas creativas para la infancia - Sala infantil
  • 11:00 a.m. - 12:00 m. Cuentos para pelearse menos y reírse más - Sala infantil
  • 1:30 p.m. – 3:30 p.m. Feria Yarumo: Taller abierto de creación editorial - Sala de exposiciones
  • 2:00 p.m. - 3:00 p.m. Mi primera programación de Scratch - Sala de capacitación A
  • 4:00 p.m. – 5:00 p.m. Presentación musical Sinfonietta de Bogotá - Hall principal

 

viernes, 24 de mayo de 2024

Cumpleaños de Biblioteca Usaquén

 

¡La celebración del Cumpleaños de la Biblioteca Usaquén Servitá continúa!



Usaquén, 24 de mayo de 2024 - La Biblioteca Pública Usaquén Servitá continúa su programación especial para celebrar sus 40 años de servicio a la comunidad.

Hoy 24 de mayo, la agenda incluye dos eventos imperdibles:

  • 10:00 a.m.: Obra escénica "Velu" del grupo Ciclorama de Nidos de Idartes. Una obra de teatro infantil que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la amistad y la diversidad.
  • 2:30 p.m.: Proyección y cine foro de "Nubes grises soplan sobre campo verde" de Chirimoya Films.Un documental que explora la realidad del campo colombiano y los desafíos que enfrentan sus habitantes.
  • Se abre en una ventana nuevawww.proimagenescolombia.com

Proyección y cine foro de Nubes grises soplan sobre campo verde de Chirimoya Films

¡Invitamos a toda la comunidad a participar en estas actividades gratuitas y celebrar junto a nosotros el aniversario de la Biblioteca Usaquén Servitá!

¡Felicitaciones a la Biblioteca Usaquén Servitá por sus 40 años!

Por un futuro lleno de libros, cultura y conocimiento.

#BibliotecaUsaquénServitá #40Años #Cumpleaños #Cultura #Usaquén #Bogotá

jueves, 23 de mayo de 2024

Hijos de la Paz

 El Coro Hijas e Hijos de la Paz de la Filarmónica de Bogotá será nuevamente embajador de paz en el mundo


· Esta vez, tras presentarse ante los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, el Coro insigne de Bogotá estará con el Buque Escuela ARC Gloria en Bélgica, sede del Consejo y el Parlamento europeos.

· El Coro y los tripulantes del Buque, se encontrarán en el puerto de Amberes, llevando el mensaje de paz.

Bogotá 23 de mayo de 2024. Con 88 tripulantes y 73 alumnos de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, el buque de la Armada de Colombia zarpó el viernes 1 de marzo para hacer un recorrido por Estados Unidos y Europa.

Este 28 de mayo, el Coro Hijas e Hijos de la Paz viajará para esperar al Buque insignia de Colombia en Amberes, Bélgica, y ofrecerá un saludo a hombres y mujeres de la Armada Nacional, llevan 90 días en alta mar, para mostrarle al mundo otra cara del país. “Al igual que el Coro Hijas e Hijos de la Paz muestra una cara positiva del acuerdo de paz y que surgió en Bogotá, el Buque Gloria es un símbolo de nación en diferentes destinos”, asegura David García, director de la Filarmónica. 

La escogencia de Bélgica como destino del Coro se debe a que en dicho país se encuentran el Consejo y el Parlamento Europeo, entre otras instituciones que han apoyado el acuerdo de paz. En febrero, y con el mismo mensaje a favor de la paz, el Coro se presentó ante los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU que estaban presentes en Bogotá.

La unión entre los miembros de la Armada Nacional que viajan en el buque y las hijas e hijos de firmantes de paz que hacen parte del Coro, será posible gracias al trabajo de la Filarmónica, la Embajada de Colombia en Bélgica, la Fundación Ford, y las donaciones del Aeropuerto Internacional El Dorado, el Centro Comercial Gran Estación, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización y Fundación Si Mujer.

“Además de plantear mensajes en torno a la inversión extranjera y el turismo en Colombia, el Buque – que representa la marca país- llevará el mensaje de Colombia como un país que le apuesta a la construcción de paz. En eso coinciden los miembros de la armada que viajan en el buque y las niñas y niños de este Coro de la Filarmónica de Bogotá”, concluye García.

El martes 28 de mayo, el coro tendrá una muestra en el Aeropuerto el dorado, previo a embarcarse en su viaje como un acto de despedida, donde mostrarán parte del talento que mostrarán ante el mundo en Bélgica. 



miércoles, 22 de mayo de 2024

Tomas artistica

 

Tomas artísticas y culturales por la memoria y la paz

Talleres, exposiciones, performance, presentaciones artísticas y muchas más actividades conforman estas jornadas que buscan visibilizar a los colectivos comunitarios.

Los próximos 25, 26 y 31 de mayo, en las localidades de Puente Aranda, Ciudad Bolívar y Kennedy se llevarán a cabo las Tomas artísticas y culturales por la memoria y la paz 2024 Circuitos de Arte y Memoria, iniciativa del Instituto Distrital de las Artes - Idartes que, mediante varias actividades artísticas abiertas al público, busca crear espacios para propiciar el encuentro e intercambio de experiencias entre diversos colectivos que desarrollan procesos comunitarios y acciones culturales en sus territorios.

En total, son tres tomas artísticas; cada una contará con la participación de colectivos y agrupaciones que han sido parte de los Circuitos de Arte y Memoria (Borde y Agua) durante 2022 y 2023. Adicionalmente, participarán seis proyectos becarios del Programa Distrital de Estímulos (PDE), de la línea Arte y Memoria, y tres artistas con reconocimiento distrital. Los colectivos y agrupaciones provienen de las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, Puente Aranda, Kennedy, San Cristóbal y Usaquén.

De esta manera, estas Tomas artísticas tienen por objetivo visibilizar a estos colectivos y su trabajo. Se enfocan en la construcción de memorias, la paz, la resignificación de las violencias y las luchas sociales por medio del arte y la cultura.

Programación
El sábado 25 de mayo se llevará a cabo la primera Toma artística, que tendrá lugar en el Parque Ciudad Montes de Puente Aranda. La programación iniciará a las 10:00 a.m. con los talleres Memorias Barriales sobre el Agua, dirigido por la Biblioteca Comunitaria Violeta, y Stencil Para Todxs y Por Todxs, liderado por el Colectivo Stencilero.

También se realizará la exposición Un libro propio de Jeimy Hernández y la propuesta artística del Colectivo El Resbalón. Entre tanto, habrá presentaciones artísticas, protagonizadas por la Corporación del Cuidado, Huerta Llano Grande, Herederos de Baile y el colectivo Croché Títeres. El cierre de la jornada estará a cargo de la artista Adriana Lizcano.

La segunda Toma se hará el domingo 26 de mayo en el Museo de la Ciudad Autoconstruida de Ciudad Bolívar. También desde las 10:00 a.m., en este espacio se desarrollarán exposiciones y performance de los Colectivos Sonidos Invisibles, Mochila Errante, Graficerros y Amigos del Turista, Aqua Memorare y la Biblioteca Comunitaria Casa Vida.

Habrá un diálogo de saberes, liderado por el colectivo Niños y Niñas Frailejones Bosa y presentaciones en tarima a cargo de la Fundación Artística Cultural Kijana, Desorden Social y Motilonas Rap.

El viernes 31 de mayo la tercera Toma llega al Parque Metropolitano del Tintal de Kennedy. Allí la programación comenzará a las 9:00 a.m. con los talleres: Imágenes del ayer, realidades del hoy, realizado por Baúl de Letras; Letras para la pervivencia, de Mujeres Tierra y Memoria y Sustrato Artesanal en la Biblioteca El Tintal.

Así mismo, en este encuentro se llevará a cabo la obra de teatro ¿Los niños y la guerra? del Colectivo Instinto Teatro. Habrá exposiciones e Intervenciones artísticas, desarrolladas por Relatos Cítricos, Sustrato Artesanal, La Historia de Nuestro Barrio y la exposición de la Fundación Madres de los falsos Positivos de Soacha y Bogotá- MAFAPO.

Para cerrar con broche de oro estas Tomas artísticas, los ritmos urbanos se tomarán la jornada con la presentación de Batu Kilele, Museo de la Calle, Dead Point Crew, Hip Hart, Sello 91, Linda Habitante y la invitada distrital Lucía Vargas.



martes, 21 de mayo de 2024

Conmemoraciones Afro en Bogotá

 

En el Día de la Afrocolombianidad Bogotá destaca sus avances para garantizar los derechos culturales de estas comunidades

 

· Cada 21 de mayo se conmemora el Día de la Afrocolombianidad, una oportunidad para reconocer el aporte de esta cultura en la construcción de una ciudad más diversa e incluyente.

· De manera colectiva, la ciudad y las comunidades Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, residentes en Bogotá, avanzan en la implementación de Políticas Públicas orientadas a garantizar sus derechos y fortalecer su identidad y pervivencia cultural. 

· La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte avanza en la formalización de una alianza estratégica de cooperación internacional con el programa “Juntanza Étnica” de ACDI/VOCA para honrar la herencia cultural, la resiliencia y las contribuciones de la comunidad afrodescendiente a Bogotá.

Bogotá D.C., 21 de mayo de 2024. Las comunidades Negras Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras hacen parte de la identidad de Bogotá como una ciudad diversa y multicultural. Sus voces, que son reconocidas y valoradas cada 21 de mayo en el Día de la Afrocolombianidad (Acuerdo 175 de 2005 del Concejo de Bogotá),  impulsan el desarrollo de la ciudad y se hacen presentes en la vida cotidiana en los barrios, aportando sus saberes, costumbres y pluralidad de pensamientos a los proyectos de ciudad. 

Con el fin de garantizar los derechos de estas comunidades como sujetos colectivos de especial atención en la ciudad, Bogotá ha logrado avances significativos desde el orden político, cultural, social, participativo y económico, materializados en las Políticas Públicas  en beneficio de las poblaciones Negras Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. 

Por lo anterior, la Política Pública para la Población Afrodescendiente residente en Bogotá, ha gestado distintos procesos de participación ciudadana que han permitido la formulación de Políticas Públicas para establecer de manera colectiva soluciones a las necesidades de estas comunidades a partir de enfoques de derechos humanos, diferencial y territorial. 

Con la aprobación del CONPES 39 de 2023 “Política Pública de la Población Negra, Afrocolombiana y Palenquera en Bogotá D. C. 2024-2036” y el CONPES 38 de 2023 “Política Pública del Pueblo Raizal en Bogotá D.C. 2024-2036”, el sector cultura concertó con las instancias representativas de estas poblaciones un total de 20 productos para la Política Pública de comunidades Negras Afrocolombianas y 13 productos de Política relacionados al capítulo Palenquero. Así mismo, fueron concertados un total de 17 productos de la Política Pública del pueblo Raizal. 

Igualmente, la aplicación del enfoque étnico es implementado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, en programas como “Es Cultura Local”, estrategia que otorga estímulos económicos para el fortalecimiento del sector creativo y cultural de la ciudad junto con procesos de formación, acompañamiento y asesoría a los agentes. En su quinta versión “Es Cultura Local” otorgará 26 estímulos dirigidos exclusivamente a comunidades Negras Afrocolombianas, Raizales y Palenqueros en 19 localidades de la ciudad.

Gracias a este enfoque se avanzó, además, con la creación del mecanismo de invitación focalizada para la implementación de los Planes Integrales de Acciones Afirmativas - PIAA de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, con el fin de fortalecer la identidad, la pervivencia y las visiones de la cultura Afro en Bogotá en las nuevas generaciones y en la ciudadanía desde distintos espacios que propenden por la interculturalidad y la valoración de sus tradiciones. 

La Administración Distrital ha reafirmado su compromiso con la Consultiva Distrital de Comunidades Negras y Afrocolombianas, incorporando un enfoque diferencial étnico en el Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Camina Segura”, 2024-2027, que busca garantizar a estas comunidades una mayor seguridad, inclusión, libertad e igualdad de oportunidades en la vida de la ciudad.

En ese sentido, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte avanza en la formalización de una alianza estratégica de cooperación internacional con el programa “Juntanza Étnica” de ACDI/VOCA, que busca aunar esfuerzos para honrar la herencia cultural, la resiliencia y las contribuciones de la comunidad afrodescendiente a la historia, la sociedad y la identidad, y especialmente, a la Bogotá diversa de hoy.

Las raíces africanas han enriquecido nuestra música, danza, gastronomía, arte, letras y tradiciones con su singularidad y vitalidad. Reconocemos las luchas históricas y actuales por la igualdad y la justicia, y reafirmamos nuestro compromiso de construir una ciudad más inclusiva, diversa y equitativa, en la que todas las personas tengan voz y oportunidades, sin importar su origen étnico”: secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo.

 Conmemoraciones Afro en Bogotá


En 2002 se institucionalizó el 21 de mayo en Colombia como el Día de la Afrocolombianidad en conmemoración de la abolición de la esclavitud en el país (21 de mayo de 1851). Con el fin de fortalecer la identidad y visibilizar el aporte de estas poblaciones residentes en Bogotá, la ciudad promueve cada año, conmemoraciones de relevancia cultural e histórica que nacen desde las comunidades Negras Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. 

Con el Mes de la Afrocolombianidad, en mayo; la Semana de la Diáspora Palenquera, en octubre; y la Semana Raizal en noviembre, Bogotá reconoce a estas comunidades como sujetos de derechos colectivos e individuales, que enriquecen con sus saberes y tradiciones la diversidad de la ciudad.

Este mes, el sector Cultura, Recreación y Deporte se suma a la conmemoración a través de Canal Capital, que emitirá el martes 21 de mayo, a las 9:00 p.m., el documental Al sabor afro, producido por el Consejo Comunitario Afro de la Cuenca del Río Broqueles para el proyecto Abre cámara, de MinTIC. Un recorrido por el sabor de la música, los ingredientes y de la alegría a través de la historia de vida de cuatro mujeres que han encontrado en la gastronomía el espacio de liberación y preservación de la cultura Afro.

Y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) y la Consultiva Distrital de Comunidades Negras conmemoran el Día de la Afrocolombianidad el próximo 25 de mayo con el conversatorio Discriminación, raza, género y etnia, y la presentación de la agrupación Tambores de Yoruba y el grupo Bareke Star. La cita es en el Muelle de la FUGA (Calle 10# 3 16) a las 10 a.m. con entrada libre. Esta actividad se suma al encuentro de Bullerengue Al Centro que se realizó el pasado 17 de mayo en el Parque Santander con las agrupaciones Tambores Yoruba, Guineo Verde y La Rueda, y una feria de emprendimientos del sector. 


 


 

Cultura

  Idartes celebra el Mes de la Niñez con una amplia programación cultural y artística En abril llegan experiencias artísticas, talleres, emp...