La agenda académica del Festival Hip Hop al Parque 2025 llega cargada de encuentros, talleres y conversaciones que profundizan en los elementos, saberes y experiencias que construyen la cultura hip hop, con invitados nacionales e internacionales que compartirán su conocimiento y trayectoria de forma abierta y cercana. Los eventos son de entrada libre hasta completar aforo.
El jueves 21 de agosto, el auditorio del Fernando Sor será el escenario de dos talleres: a las 4 p.m., Leonardo Sabogal, conocido como AstrallBass, uno de los productores más influyentes del hip hop colombiano, guiará Viviendo del beat, viviendo del rap. Reconocido por su trabajo junto a artistas como Alí A.K.A. Mind, Alcolirykoz y La Etnnia, AstrallBass abrirá su proceso creativo para mostrar cómo se construye una identidad sonora única, desde los conceptos hasta la producción de un beat en vivo, incorporando técnicas de sampleo, sintetizadores y la riqueza musical colombiana. Será un viaje por la ética del sampleo, la colaboración con MCs y estrategias para potenciar el mensaje artístico, con un cierre de escucha crítica y retroalimentación para los participantes.
Ese mismo día, a las 6 p.m., el turno será para DJ Destroy Arms, referente del movimiento tornamesista y del hip hop underground, con el taller DJ: el primer elemento del hip hop. Este espacio pondrá el foco en la tornamesa como instrumento, el scratch como herramienta creativa y la construcción colectiva de beats, explorando el papel fundamental del DJ en el soporte en vivo de los MCs.
El viernes 22 de agosto, el auditorio Mario Laserna de la Universidad de Los Andes acogerá dos conversatorios. A las 6 p.m., Raíces colombianas en el hip hop internacional reunirá a Rio Loz, de la agrupación Coast Contra, y a Psycho Les, de The Beatnuts, para compartir la historia de cómo han proyectado sus carreras fuera del país, llevando la bandera colombiana a escenarios internacionales. La conversación será moderada por Juan Antonio Carulla “El Enemigo”.
A las 7 p.m., llegará Detrás de las líricas, un diálogo con Ana Tijoux, Las Ninyas del Corro y Neblinna, moderado por el periodista David Rentería, en el que se revelarán las inspiraciones, historias y anécdotas detrás de la escritura de sus canciones. Será una oportunidad para escuchar a voces femeninas que han marcado la escena hip hop en América Latina y Europa.
El martes 26 de agosto, en el Teatro R101, a las 5:30 p.m., se llevará a cabo el conversatorio Generar regalías más allá del festival, que contará con la participación de Julio César Rojas, director de Planeación, Calidad y Desarrollo de SAYCO, y Harold Herrera, director de Operaciones de SAYCO. Este espacio ofrecerá herramientas prácticas para comprender los derechos de autor y conexos, así como las formas de proteger el trabajo de artistas, intérpretes, productores y demás actores del sector musical.
Ese mismo día, a las 7 p.m., Edison Moreno, gerente de Música de Idartes, orientará el conversatorio Hip Hop al Parque 2026, presentante, en el que explicará cómo postular propuestas artísticas a la Beca del festival.
Por su parte, el jueves 28 de agosto en la Esquina Redonda del Bronx se realizará el conversatorio 27 ediciones de Hip Hop al Parque: presente y futuro. A las 4 p.m., DJ Fresh (Redcode), moderado por Zkirla, repasará la historia del festival desde la voz de pioneros y nuevos referentes, explorando su impacto en las carreras artísticas y el papel que ha jugado para acortar la brecha generacional en la cultura hip hop.
Arte urbano en la ciudad
Esta agenda académica también busca visibilizar el arte urbano en la ciudad y promover la práctica responsable del grafiti, a través de talleres, charlas y encuentros, que son desarrolladas por los colectivos ganadores de la Beca Museo Abierto de Bogotá en el Festival Hip Hop al Parque 2025. Todas las actividades son de entrada libre, algunas con inscripción previa.
La muestra de dioramas y batallas El rap es algo que haces, el hip-hop es algo que vives se realizará el 27 y 28 de septiembre, de 2:00 p.m. a 8:00 p.m., en Bar La Colmena, Av. 1 de Mayo #16-10, Barrio Restrepo, Bogotá. En este evento se presentarán los dioramas producto de talleres artísticos realizado por el colectivo King Crew con niños y niñas de instituciones educativas de la ciudad Durante la exposición habrá batallas de graffiti, exhibiciones de break dance, DJ y rap, con premiación a las mejores muestras.
Este The Best Writers realizará un mural colectivo con la comunidad del barrio La Perseverancia, que incluye una jornada de socialización, talleres de bocetación y técnicas de pintura, planificación del mural y práctica con materiales. Estas actividades se realizarán el 28 de agosto y los días 4, 9 y 13 de septiembre, a partir de las 2:30 p.m., en Just Music Old School (Cra. 4 bis A #31-24, Barrio La Perseverancia) y el 13 de septiembre se realizará la intervención final.
Así mismo, este colectivo realizará el encuentro Cultura del graffiti writing el 2 de octubre, de 2:00 p.m. a 10:00 p.m., en Ocio Gallery, Cra. 5ta #26B-26, Barrio La Macarena. La jornada incluirá charla sobre el desarrollo de la práctica del graffiti writing en Bogotá y en el exterior, pintada en vivo, set de música con DJ, intercambio de black books y jornada de bocetos.
Tres eventos, organizados por el colectivo Sudamerican Rockers, se realizarán en Braaap Café, Calle 75A #20B-15, Barrio San Felipe. El Taller de Sketch y Memoria Colectiva tendrá lugar el 30 de agosto, de 3:00 p.m. a 5:00 p.m., dirigido al público general y combinando sesiones teórico-prácticas de técnicas de dibujo (letras, personajes y composición) con la reconstrucción de la historia del graffiti bogotano a través de relatos de pioneros. Se entregarán grabadoras de cerámica, blocks de dibujo y markers. Cupo limitado: 15 participantes. Inscripción previa: soideart@gmail.com.
El diálogo intergeneracional El graffiti en Bogotá se desarrollará el 31 de agosto, de 12:00 m a 2:00 p.m. Será un conversatorio entre pioneros, artistas emergentes y niños, utilizando fotografías de archivo y objetos simbólicos como latas de spray antiguas para reflexionar sobre la evolución del movimiento. Al finalizar, se realizará un jam de dibujo.
Este mismo día se realizará el Taller de Arte Urbano Profesional de 2:30 p.m. a 5:30 p.m., e incluye charlas y ejercicios prácticos sobre gestión de proyectos, financiamiento, trabajo comunitario y documentación de obras, alineado con la profesionalización de la cultura hip-hop. Cada asistente recibirá una riñonera-boombox con libreta-cassette para apuntes. Dirigido a artistas con experiencia previa. Cupo limitado: 15 participantes. Inscripción previa: soideart@gmail.com.
Por su parte, el colectivo Reactivos ofrecerá tres actividades en Galería Dmental, Cl. 71A #14-45, Barrio San Felipe. El taller Letras con Historia: El ABC del Graffiti Bogotano se realizará el 29 de agosto, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. Los participantes aprenderán a diseñar letras en estilos wildstyle y bubble inspiradas en crews legendarios como VSK, INK, MDC, BOGOTAGS, MAB y APC, incorporando elementos de hitos urbanos. Se entregará un “diccionario visual” con tags emblemáticos desde los 90s. Cupo limitado: 15 participantes. Inscripción previa: iscolombia01@gmail.com.
El taller Ciudad de Cartón: Intervención de Bogotá a Escala se llevará a cabo el 30 de agosto, de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Los participantes construirán de manera colaborativa una maqueta modular de Bogotá de 2x2 metros usando cajas de cartón recicladas, pintadas en vinilo y aerosoles, stencils de personajes urbanos y stickers con frases de rap local.
Finalmente, la charla-taller De la Calle al Estudio: Graffiti como Profesión se realizará el mismo 30 de agosto, de 12:00 m. a 2:00 p.m. Incluye demostración en vivo de cómo trasladar bocetos a muros profesionales, uso de grillas, proporciones y técnicas de sombreado, así como mesa redonda con artistas que han profesionalizado su práctica en moda urbana y muralismo. Cupo limitado: 15 participantes. Inscripción previa: iscolombia01@gmail.com.
Literatura y cine
El jueves 21 de agosto, a las 6:00 p.m., en el Espacio Cultural Ritmo Moderno (Cra. 4 #17-39), se realizará el conversatorio “Métrica y beat en el hip hop bogotano”. El evento contará con la participación de dos grandes exponentes del género en Bogotá, El Kalvo y Sandra Reyes, quienes han compuesto y vivido la ciudad desde el hip hop con visiones muy particulares. Ellos conversarán con el antropólogo y periodista musical Santiago Cembrano.
La Cinemateca de Bogotá se une con una sesión especial este 22 de agosto a las 11:00 a.m. del Cine & yo, un espacio donde personajes de diferentes campos dialogan sobre las películas que los han influenciado, en esta ocasión estará como invitado el rapero colombiano Granuja quien dialogará con el periodista Julio César Guzmán, sobre su relación con el cine y las películas que lo han marcado en su vida. Además, se realizarán dos proyecciones con entrada libre el 24 de agosto con las películas Bogotá Underground de Mauro Banz a las 10:00 a.m. y 4tro Elementos de Ulises Sanher a las 12:00 p.m.
Todas las actividades son de entrada libre hasta completar aforo y están pensadas para compartir saberes, fortalecer la escena y celebrar la cultura hip hop en toda su diversidad.