domingo, 24 de agosto de 2025

Agenda

 

Obra: Cartas a Orfandad

28
Agosto

La obra Tres hijas de las estrellas nos invita a sumergirnos en un viaje poético y conmovedor que explora la memoria, la pérdida y la resiliencia. Sol, Estrella y Fugaz, tres hijas provenientes del firmamento, se ven atrapadas en medio de una lluvia de cartas y palabras que las conducen a recorrer los caminos de quienes han perdido a sus cuidadores.

Basada en testimonios reales recopilados por la Comisión de la Verdad, esta puesta en escena aborda con sensibilidad los efectos de la guerra en la infancia. A través de un lenguaje teatral cargado de imágenes y metáforas, la obra construye un refugio para la ternura, la memoria y la esperanza, invitando al público a reflexionar sobre las heridas que deja el conflicto armado y la importancia de nombrar lo innombrable.

La dirección es fruto de una creación colectiva, mientras que la dramaturgia, a cargo de Lina Herrera, parte de relatos auténticos que nutren la esencia de la obra. En escena, las actuaciones de Alejandra Duque, Edlanes Montañez y Lina Herrera transmiten una experiencia íntima y emotiva, ideal para quienes buscan teatro contemporáneo y con sentido histórico en Bogotá.

Fecha y hora

Función única: 28 de agosto de 2025
Hora: 7:30 p.m.

Precios de la Boletería

  • General: $30.000

  • Estudiantes: $20.000

sábado, 23 de agosto de 2025

Agenda

 

Hip Hop al Parque 2025

23
Agosto
al
24
Agosto

El Hip Hop al Parque 2025 llega los días 23 y 24 de agosto al Parque Metropolitano Simón Bolívar para celebrar su 27ª edición, consolidándose como el festival gratuito más grande de Latinoamérica dedicado a la cultura hip hop. Bajo el lema “Bogotá, un territorio de paz, generación tras generación”, esta edición promete dos días llenos de música, arte, batallas, talleres y encuentros que unirán a la vieja y la nueva escuela.

Artistas nacionales e internacionales

Este año, el festival reunirá a 24 agrupaciones entre talentos internacionales, nacionales y distritales:

Invitados internacionales destacados:

  • Ana Tijoux (Chile) – Ícono del rap feminista latinoamericano.

  • The Beatnuts (EE.UU.) – Leyendas del hip hop neoyorquino.

  • Lord Kossity (Francia) – Referente del rap y dancehall europeo.

  • Coast Contra (EE.UU.) – Sonido fresco inspirado en la esencia noventera.

  • Neblinna (Venezuela)Las Ninyas del Corro (España)Conexão Katrina (Brasil) y El B (Cuba).

Escena nacional y distrital:
Artistas como Granuja (Medellín)H2O Hip Hop Organizado (Cali)El Nido (Floridablanca) y DJ Destroy Arms, junto con 12 talentos distritales ganadores de la Beca Hip Hop al Parque 2025, incluyendo Spektra de la Rima, Alfa Gama, Aros García, Monfu YWC y M.A.D. Fellaz.

Cultura, arte y aprendizaje

Además de música, el público podrá disfrutar de:

  • Batallas Internacionales de Breaking (BIVA) con crews invitados de Perú, México, Puerto Rico y Ecuador.

  • Exhibición Red Bull Freestyle con los mejores improvisadores del mundo.

  • Espacios de arte urbano y grafiti seleccionados por la Beca Museo Abierto de Bogotá.

  • Zona de Arte y Emprendimientos (ZAE) con más de 30 iniciativas de diseño, accesorios y productos inspirados en la cultura hip hop.

  • Talleres y charlas sobre producción musical, gestión de derechos, proyección internacional y el hip hop como herramienta de transformación social.

Detalles del Festival

Fechas: 23 y 24 de agosto de 2025
Horario: Desde las 11:00 a. m.
Lugar: Parque Metropolitano Simón Bolívar, Teusaquillo – Bogotá
Entrada: Gratuita

viernes, 22 de agosto de 2025

Instituto Caro y Cuervo

 

¡Celebremos juntos 83 años de historia y funcionamiento del Instituto Caro y Cuervo!

Nos complace invitarte a la celebración del aniversario número 83 del Instituto Caro y Cuervo, una ocasión especial para reencontrarnos, compartir y reconocer el camino recorrido por la divulgación, la investigación y la salvaguarda del patrimonio lingüístico y literario de Colombia.

 

Este año, nuestra celebración girará en torno a un tema que nos conecta desde lo cotidiano y lo simbólico: la gastronomía, las tradiciones culinarias y sus vínculos con la literatura colombiana. Las actividades estarán inspiradas en el proyecto "Literatura y gastronomía", liderado por las investigadoras María Bernarda Espejo y Gloria Esperanza Duarte, quienes con su dedicación y compromiso han contribuido significativamente a la misión del Instituto.

 

Esta es nuestra programación, que tendrá lugar en la casa Cuervo Urisarri, sede centro del ICC (calle 10 # 4-69, en Bogotá):

jueves, 21 de agosto de 2025

Bach suena en las bibliotecas

 

Bogotá se prepara para un festival que une tradición y modernidad

Bogotá está lista para vivir un fin de semana en el que la música se toma las bibliotecas. En el marco del Festival Bogotá Concertante Bach, tres escenarios de BibloRed abrirán sus puertas para que el público disfrute de conciertos gratuitos que conectan el legado de Johann Sebastian Bach con la creatividad de artistas contemporáneos.

La apuesta es clara: mostrar que las bibliotecas son mucho más que espacios de lectura. Ahora también son escenarios donde el barroco se encuentra con el tango, la música académica se mezcla con sonidos contemporáneos y la historia del maestro alemán dialoga con la vitalidad de intérpretes colombianos.

Un recorrido musical por tres bibliotecas

El sábado 30 de agosto, la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal será la primera en recibir al público. A las 11:00 a. m., el Cuarteto Manolov presentará “Bach y Piazzolla / La Arquitectura del Barroco y la Pasión del Tango”, un concierto que promete un viaje sonoro entre la precisión contrapuntística de Bach y la intensidad emocional de Piazzolla. Con más de dos décadas de trayectoria, este cuarteto se ha consolidado como uno de los referentes de la música de cámara en el país.

Ese mismo día, a las 2:00 p. m., la Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba acogerá al Ensamble CG con su propuesta “Bach contemporáneo”. Se trata de una exploración del repertorio clásico desde la mirada de la música actual, mostrando cómo las huellas del compositor alemán siguen vivas en creadores de distintas generaciones y geografías.

La programación cerrará el domingo 31 de agosto en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal, donde el público podrá descubrir, a las 2:00 p. m., el concierto “Más allá de J.S. Bach: una dinastía musical revelada” a cargo del Ensamble Barroco de Bogotá. La agrupación, nacida en 2013, se especializa en la interpretación históricamente informada de la música clásica y mostrará cómo los descendientes de Bach expandieron su herencia musical para transformar la historia de la música occidental.

Bibliotecas que vibran con música

La participación de BibloRed en este festival es, en palabras de Andrea Victorino, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, una oportunidad para que “nuestras bibliotecas sean espacios vivos que van más allá de los libros. Con estos conciertos queremos que la ciudadanía disfrute de la nueva franja musical que ofrece BibloRed como una forma de encuentro y aprendizaje colectivo”.

Así, cada concierto no solo será una experiencia artística, sino también un acto de democratización cultural: escenarios abiertos, gratuitos y diversos donde la música se convierte en un puente entre pasado y presente.

El barroco dialoga con lo contemporáneo

El Festival Bogotá Concertante Bach, organizado por la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO) y la Nueva Filarmonía, con el apoyo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, invita a descubrir la fuerza del barroco y su capacidad de inspirar a nuevas generaciones de músicos.

Con esta programación, BibloRed reafirma su misión de abrir las puertas de la cultura y el conocimiento, demostrando que la música, al igual que los libros, puede transformar la manera en que nos encontramos y aprendemos en comunidad.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Agenda

 Agenda académica del Festival Hip Hop al Parque 2025

Algunos de los artistas internacionales del festival participarán de esta agenda, que busca generar intercambios de conocimientos.

La agenda académica del Festival Hip Hop al Parque 2025 llega cargada de encuentros, talleres y conversaciones que profundizan en los elementos, saberes y experiencias que construyen la cultura hip hop, con invitados nacionales e internacionales que compartirán su conocimiento y trayectoria de forma abierta y cercana. Los eventos son de entrada libre hasta completar aforo.

El jueves 21 de agosto, el auditorio del Fernando Sor  será el escenario de dos talleres: a las 4 p.m., Leonardo Sabogal, conocido como AstrallBass, uno de los productores más influyentes del hip hop colombiano, guiará Viviendo del beat, viviendo del rap. Reconocido por su trabajo junto a artistas como Alí A.K.A. Mind, Alcolirykoz y La Etnnia, AstrallBass abrirá su proceso creativo para mostrar cómo se construye una identidad sonora única, desde los conceptos hasta la producción de un beat en vivo, incorporando técnicas de sampleo, sintetizadores y la riqueza musical colombiana. Será un viaje por la ética del sampleo, la colaboración con MCs y estrategias para potenciar el mensaje artístico, con un cierre de escucha crítica y retroalimentación para los participantes.

Ese mismo día, a las 6 p.m., el turno será para DJ Destroy Arms, referente del movimiento tornamesista y del hip hop underground, con el taller DJ: el primer elemento del hip hop. Este espacio pondrá el foco en la tornamesa como instrumento, el scratch como herramienta creativa y la construcción colectiva de beats, explorando el papel fundamental del DJ en el soporte en vivo de los MCs.

El viernes 22 de agosto, el auditorio Mario Laserna de la Universidad de Los Andes  acogerá dos conversatorios. A las 6 p.m., Raíces colombianas en el hip hop internacional reunirá a Rio Loz, de la agrupación Coast Contra, y a Psycho Les, de The Beatnuts, para compartir la historia de cómo han proyectado sus carreras fuera del país, llevando la bandera colombiana a escenarios internacionales. La conversación será moderada por Juan Antonio Carulla “El Enemigo”.

A las 7 p.m., llegará Detrás de las líricas, un diálogo con Ana Tijoux, Las Ninyas del Corro y Neblinna, moderado por el periodista  David Rentería, en el que se revelarán las inspiraciones, historias y anécdotas detrás de la escritura de sus canciones. Será una oportunidad para escuchar a voces femeninas que han marcado la escena hip hop en América Latina y Europa.

El martes 26 de agosto, en el Teatro R101, a las 5:30 p.m., se llevará a cabo el conversatorio Generar regalías más allá del festival, que contará con la participación de Julio César Rojas, director de Planeación, Calidad y Desarrollo de SAYCO, y Harold Herrera, director de Operaciones de SAYCO. Este espacio ofrecerá herramientas prácticas para comprender los derechos de autor y conexos, así como las formas de proteger el trabajo de artistas, intérpretes, productores y demás actores del sector musical.

Ese mismo día, a las 7 p.m., Edison Moreno, gerente de Música de Idartes, orientará el conversatorio Hip Hop al Parque 2026, presentante, en el que explicará cómo postular propuestas artísticas a la Beca del festival.

Por su parte,  el jueves 28 de agosto en la Esquina Redonda del Bronx se realizará el conversatorio 27 ediciones de Hip Hop al Parque: presente y futuro. A las 4 p.m., DJ Fresh (Redcode), moderado por Zkirla, repasará la historia del festival desde la voz de pioneros y nuevos referentes, explorando su impacto en las carreras artísticas y el papel que ha jugado para acortar la brecha generacional en la cultura hip hop.

Arte urbano en la ciudad

Esta  agenda académica también busca visibilizar el arte urbano en la ciudad y promover la práctica responsable del grafiti, a través de  talleres, charlas y encuentros, que son desarrolladas por los colectivos ganadores de la Beca Museo Abierto de Bogotá en el Festival Hip Hop al Parque 2025. Todas las actividades son de entrada libre, algunas con inscripción previa.

La muestra de dioramas y batallas El rap es algo que haces, el hip-hop es algo que vives se realizará el 27 y 28 de septiembre, de 2:00 p.m. a 8:00 p.m., en Bar La Colmena, Av. 1 de Mayo #16-10, Barrio Restrepo, Bogotá. En este evento se presentarán los dioramas producto de talleres artísticos realizado por el colectivo  King Crew con niños y niñas de instituciones educativas de la ciudad  Durante la exposición habrá batallas de graffiti, exhibiciones de break dance, DJ y rap, con premiación a las mejores muestras. 

Este The Best Writers realizará un mural colectivo con la comunidad del barrio La Perseverancia, que incluye una jornada de socialización, talleres de bocetación y técnicas de pintura, planificación del mural y práctica con materiales. Estas actividades se realizarán el 28 de agosto y los días 4, 9 y 13 de septiembre, a partir de las 2:30 p.m., en Just Music Old School (Cra. 4 bis A #31-24, Barrio La Perseverancia) y el 13 de septiembre se realizará la intervención final. 

Así mismo, este colectivo realizará el encuentro Cultura del graffiti writing el 2 de octubre, de 2:00 p.m. a 10:00 p.m., en Ocio Gallery, Cra. 5ta #26B-26, Barrio La Macarena. La jornada incluirá charla sobre el desarrollo de la práctica del graffiti writing en Bogotá y en el exterior, pintada en vivo, set de música con DJ, intercambio de black books y jornada de bocetos. 

Tres eventos, organizados por el colectivo Sudamerican Rockers, se realizarán en Braaap Café, Calle 75A #20B-15, Barrio San Felipe. El Taller de Sketch y Memoria Colectiva tendrá lugar el 30 de agosto, de 3:00 p.m. a 5:00 p.m., dirigido al público general y combinando sesiones teórico-prácticas de técnicas de dibujo (letras, personajes y composición) con la reconstrucción de la historia del graffiti bogotano a través de relatos de pioneros. Se entregarán grabadoras de cerámica, blocks de dibujo y markers. Cupo limitado: 15 participantes. Inscripción previa: soideart@gmail.com.

El diálogo intergeneracional El graffiti en Bogotá se desarrollará el 31 de agosto, de 12:00 m a 2:00 p.m. Será un conversatorio entre pioneros, artistas emergentes y niños, utilizando fotografías de archivo y objetos simbólicos como latas de spray antiguas para reflexionar sobre la evolución del movimiento. Al finalizar, se realizará un jam de dibujo.

Este mismo día se realizará el Taller de Arte Urbano Profesional de 2:30 p.m. a 5:30 p.m., e incluye charlas y ejercicios prácticos sobre gestión de proyectos, financiamiento, trabajo comunitario y documentación de obras, alineado con la profesionalización de la cultura hip-hop. Cada asistente recibirá una riñonera-boombox con libreta-cassette para apuntes. Dirigido a artistas con experiencia previa. Cupo limitado: 15 participantes. Inscripción previa: soideart@gmail.com.

Por su parte, el colectivo Reactivos ofrecerá tres actividades en Galería Dmental, Cl. 71A #14-45, Barrio San Felipe. El taller Letras con Historia: El ABC del Graffiti Bogotano se realizará el 29 de agosto, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. Los participantes aprenderán a diseñar letras en estilos wildstyle y bubble inspiradas en crews legendarios como VSK, INK, MDC, BOGOTAGS, MAB y APC, incorporando elementos de hitos urbanos. Se entregará un “diccionario visual” con tags emblemáticos desde los 90s. Cupo limitado: 15 participantes. Inscripción previa: iscolombia01@gmail.com.

El taller Ciudad de Cartón: Intervención de Bogotá a Escala se llevará a cabo el 30 de agosto, de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Los participantes construirán de manera colaborativa una maqueta modular de Bogotá de 2x2 metros usando cajas de cartón recicladas, pintadas en vinilo y aerosoles, stencils de personajes urbanos y stickers con frases de rap local.

Finalmente, la charla-taller De la Calle al Estudio: Graffiti como Profesión se realizará el mismo 30 de agosto, de 12:00 m. a 2:00 p.m. Incluye demostración en vivo de cómo trasladar bocetos a muros profesionales, uso de grillas, proporciones y técnicas de sombreado, así como mesa redonda con artistas que han profesionalizado su práctica en moda urbana y muralismo. Cupo limitado: 15 participantes. Inscripción previa: iscolombia01@gmail.com.

Literatura y cine

El jueves 21 de agosto, a las 6:00 p.m., en el Espacio Cultural Ritmo Moderno (Cra. 4 #17-39), se realizará el conversatorio “Métrica y beat en el hip hop bogotano”. El evento contará con la participación de dos grandes exponentes del género en Bogotá, El Kalvo y Sandra Reyes, quienes han compuesto y vivido la ciudad desde el hip hop con visiones muy particulares. Ellos conversarán con el antropólogo y periodista musical Santiago Cembrano.

La Cinemateca de Bogotá se une con una sesión especial este 22 de agosto a las 11:00 a.m. del Cine & yo, un espacio donde personajes de diferentes campos dialogan sobre las películas que los han influenciado, en esta ocasión estará como invitado el rapero colombiano Granuja quien dialogará con el periodista Julio César Guzmán, sobre su relación con el cine y las películas que lo han marcado en su vida.  Además, se realizarán dos proyecciones con entrada libre el 24 de agosto con las películas Bogotá Underground de Mauro Banz a las 10:00 a.m. y 4tro Elementos de Ulises Sanher a las 12:00 p.m.

Todas las actividades son de entrada libre hasta completar aforo y están pensadas para compartir saberes, fortalecer la escena y celebrar la cultura hip hop en toda su diversidad.

martes, 19 de agosto de 2025

Agenda

 

Muestra de resultados. La poética de los errores

El Instituto Distrital de las Artes - Idartes, a través de su Línea de Arte, Ciencia y Tecnología y Plataforma Bogotá (Laboratorio interactivo de Arte, Ciencia y Tecnología), invita a la inauguración de la muestra La poética de los errores: Laboratorio de interfaces de fotografía experimental para smartphones, un espacio que presenta una serie de experimentaciones desarrolladas en el laboratorio a cargo  del colectivo El Desguazadero.

La muestra reúne cámaras híbridas construidas a partir de piezas  y lentes recuperados que exploran las posibilidades  del error como potencia creativa. A partir de estas, emergen: fallas, distorsiones, desenfoques y excesos de luz, donde los participantes exploraron otras formas de aproximarse a las  fotografías, cuestionando la producción estandarizada en la imagen contemporánea.

La inauguración se realizará el 21 de agosto de 2025 a las 6:00 p.m. en La Calle Museo - Cinemateca de Bogotá. Esta muestra invita a descubrir dispositivos transformados, procesos que exploran soportes no convencionales y lenguajes visuales que nos proponen otras formas de relación con la imagen fotográfica, hacia exploraciones menos convencionalizadas y estandarizadas.

lunes, 18 de agosto de 2025

Agenda

 

Ditirambo Teatro presenta: Electra

21
Agosto
al
23
Agosto

Ditirambo Teatro presenta una versión renovada de Electra, uno de los grandes clásicos de la tragedia griega, cuya vigencia resulta inquietante a pesar de haber sido escrito hace más de dos mil años. Este montaje fusiona la potencia del texto original con recursos escénicos, visuales y narrativos contemporáneos, revelando que las pasiones humanas —como la venganza, el amor filial y la lealtad— trascienden épocas y culturas.

Electra: una historia de traición y justicia

Electra, hija del rey Agamenón y de Clitemnestra, vive atormentada por un crimen atroz: el asesinato de su padre a manos de su propia madre y su amante, Egisto. Desde ese momento, soporta humillaciones y un dolor profundo que solo encuentra consuelo en su deseo de justicia. Clitemnestra, personaje complejo y contradictorio, es a la vez madre protectora y verdugo implacable, encarnando las tensiones más oscuras del ser humano.

El retorno de Orestes, hermano de Electra, tras años de exilio, marca el inicio de una conspiración que desafiará los límites de la moral, la fidelidad familiar y el sentido mismo de la venganza. Egisto, calculador y ambicioso, lucha por mantener su poder sin advertir que el destino ya ha marcado su final.

Una puesta en escena intensa y actual

La propuesta de Ditirambo Teatro ofrece un montaje de gran intensidad actoral y estética contemporánea, que dialoga con el mito para demostrar que las tragedias griegas siguen vivas y palpitantes en nuestras emociones actuales. El lenguaje cercano y la cuidada escenografía invitan a sumergirse en un relato atemporal que interpela tanto la razón como los sentimientos.

Funciones: 21, 22, 23, 28, 29 y 30 de agosto – 7:00 p.m.

Costo: 45.000 Boleta General y 35.000 estudiante y adulto mayor

Ditirambo Teatro – Sede Galerías (Cra. 23 #50-66, Bogotá)

domingo, 17 de agosto de 2025

Festival del Maíz y la Soberanía Alimentaria, en su Versión XX

Tejidos de tiempo y tradición: un canto a la soberanía alimentaria

La Feria del Maíz y la Soberanía Alimentaria, en su Versión XX, se convirtió en un encuentro vivo donde las disciplinas se entrelazaron como hilos de un gran telar comunitario. La danza, la música, la palabra, la memoria gastronómica y el arte popular dieron forma a una celebración que trasciende lo festivo para recordarnos algo esencial: la seguridad alimentaria es la base de la vida, la raíz de la identidad y el corazón de la tradición.

El lema “Tejido de tiempo y tradición, memorias que florecen en la tierra y el fogón” se hizo realidad en cada gesto y en cada voz. Abuelas guardianas de saberes, campesinos sembradores de futuro, niños y niñas que heredan con alegría el amor por la tierra, se unieron en un espacio donde la semilla se honra y el fogón se enciende como símbolo de unión y resistencia.

La feria no solo mostró la riqueza cultural y gastronómica alrededor del maíz, sino que también visibilizó la importancia de fortalecer la soberanía alimentaria como un derecho de los pueblos. Fue un recordatorio profundo de que proteger nuestras semillas, valorar nuestros alimentos y mantener vivas nuestras tradiciones es también una forma de cuidar la vida y de construir comunidad.

Más que un evento, esta versión del festival fue un abrazo colectivo: un reencuentro con las raíces y un compromiso con el futuro, donde el alimento y la cultura se entrelazan para florecer en la tierra y en el corazón de quienes participaro


sábado, 16 de agosto de 2025

Agenda Local

 

Tejido de tiempo y tradición: Feria del Maíz y la Soberanía Alimentaria en Usaquén

El próximo 17 de agosto, la comunidad de Usaquén se prepara para vivir una nueva versión de la Feria del Maíz y la Soberanía Alimentaria, un espacio de encuentro, memoria y celebración que llega a su versión XX bajo el lema: “Tejido de tiempo y tradición, memorias que florecen en la tierra y el fogón”.

Desde las 9:00 de la mañana, la cita será en la Carrera 1A entre calles 160C y 161, cuadra de Casa Taller, donde se abrirán las puertas a una jornada cultural que resalta el valor del maíz como alimento ancestral y símbolo de resistencia y unidad comunitaria.

La feria estará llena de expresiones artísticas, danzas, música, cocina tradicional y espacios de reflexión colectiva sobre la soberanía alimentaria y el cuidado de la tierra. Niños, jóvenes y adultos se unirán en un ambiente de fiesta y aprendizaje para fortalecer los lazos comunitarios y reconocer en el maíz no solo un alimento, sino una raíz que nos conecta con la vida y la memoria de nuestros pueblos.

Con esta celebración, Usaquén reafirma su compromiso con la cultura, la tradición campesina y la construcción de comunidad desde la tierra y el fogón. ¡Una invitación abierta para compartir sabores, saberes y resistencias!

viernes, 15 de agosto de 2025

Eventos

 

FITECA Colombia

15
Agosto
al
18
Agosto

La Fiesta Internacional de Teatro en Calles – FITECA Colombia llega a la zona rural de Ciudad Bolívar como un espacio donde la cultura campesina brilla con orgullo. Este evento es una oportunidad para mostrar al mundo el patrimonio cultural que define nuestra tierra, nuestras tradiciones y nuestra identidad.

Un homenaje a la vida y tradición campesina

En FITECA Colombia celebramos la fortaleza, creatividad y legado de nuestras comunidades rurales. Las historias que nacen de nuestros cultivos, las danzas que transmiten alegría y resistencia, la música que acompaña nuestras jornadas y las artesanías que guardan la memoria de generaciones, se convierten en protagonistas de un encuentro cultural que fortalece el tejido social.

Arte en el corazón de la comunidad

Este proyecto transforma los espacios públicos en escenarios vivos para la creación, el encuentro y el intercambio de saberes. A través de presentaciones artísticas, talleres y actividades comunitarias, se rescata la memoria e identidad campesina, fomentando la participación activa de la población y fortaleciendo sus lazos culturales.

Con el apoyo de FITECA Colombia, la iniciativa también promueve alianzas internacionales, generando un diálogo intercultural que une danza, música, teatro y artes escénicas en un escenario compartido.

Detalles del evento

  • Fechas: 15, 16, 17 y 18 de agosto de 2025

  • Hora: 2:00 p.m.

  • Lugares: Pasquilla, Mochuelo Alto y Quiba Baja – Zona rural de Ciudad Bolívar

  • Entrada: Libre

La invitación está abierta a toda la comunidad: traigan su alegría, sus historias y su orgullo campesino. Juntos haremos de FITECA 2025 un homenaje inolvidable a la fuerza y el corazón de Ciudad Bolívar.

jueves, 14 de agosto de 2025

Festival Reverso Bogotá.

 

¿Por qué escribir poesía hoy? - Se buscan poetas en Bogotá


La invitación a escribir poesía en pleno 2025 es una invitación a escribir para que nuestros deseos de futuro sostengan el presente con un lenguaje imaginativo, especulativo y delirante. Para que nuestra sensibilidad e intuición nos conecten, a través de la palabra escrita y de su naturaleza dialógica, con los otros, con todo lo que no somos nosotros mismos, animado o inanimado. También se trata de una invitación a escribir de manera contemporánea: explorando lenguajes híbridos en los que la palabra escrita es sólo una pequeña pieza, y el cuerpo, la voz, el espacio, lo visual o lo digital, pueden ser otras piezas del poema. Hay quienes piensan que la poesía es anacrónica, pero qué importa si el tiempo no es lineal de todos modos, y el lenguaje poético amplifica el presente con los espectros del pasado y del futuro. La naturaleza, escribió Emily Dickinson, es una casa embrujada, pero el arte es una casa que tratamos de embrujar.


Tania Ganitsky, presidenta del jurado del Festival Reverso Bogotá.


El Festival Reverso Bogotá regresa en 2025 con $100 millones de pesos en incentivos económicos. Se premiarán doce ganadores en cuatro categorías: 

    • Poesía para niños que busca poemas inéditos dirigidos a público infantil.

    • Poesía desde la juventud que premiará voces entre 18 y 28 años.

    • Poesía desde la experiencia que está dirigida a escritores con obra publicada.

    • Poesía expandida que invita a explorar formatos como la videopoesía, instalaciones, performance o creación digital. 

miércoles, 13 de agosto de 2025

Invitación a La Cápsula:

 

ULTIMA PRESENTACIÓN DE LA CÁPSULA: MEMORIAS DEL OLVIDO

Arte interactivo y narrativas colectivas en el Domo del Planetario

El Instituto Distrital de las Artes - Idartes, a través de su Línea de Arte, Ciencia y Tecnología, en colaboración con el Proyecto Aurora, invita a la última función de La Cápsula: Memorias del olvido, que se realizará el próximo 15 de agosto a las 7:00 p.m. en el domo del Planetario de Bogotá.

Esta experiencia audiovisual expandida, la primera obra interactiva para domo co- producida por Idartes, combina narrativa, teatro e interactividad  para ofrecer una propuesta inmersiva en la que el público participa activamente en la construcción de la historia. Durante la función, los asistentes tendrán la oportunidad de contribuir en la construcción de los relatos, mientras se intervienen en vivo los elementos sonoros y visuales  que componen la trama, transformando la experiencia en un relato único y colectivo.

La entrada es libre, no requiere inscripción previa y estará disponible hasta completar aforo. Esta función es una oportunidad excepcional para explorar nuevas formas de narración audiovisual y de interacción artística mediadas por la tecnología. 

Fecha: 15 de agosto de 2025
Hora: 7 pm
Lugar: Domo Planetario de Bogotá
Entrada libre hasta completar aforo.

martes, 12 de agosto de 2025

Agenda Cultural

 

Bogotá celebra la primera edición del Festival del Pan y del Postre en el parque El Country: un homenaje a los sabores que nos unen

  • El 16 y 17 de agosto el Parque El Country será el escenario para festejar lo mejor de la cocina dulce, la repostería y la panadería.
  • El festival contará con la participación de 66 emprendimientos bogotanos y será una oportunidad para impulsar el sector gastronómico de la ciudad, promover el turismo y exaltar los sabores más representativos de Bogotá.
  • Esta es una iniciativa impulsada por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la estrategia Sabor Bogotá de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte; el programa Hecho en Bogotá de la Secretaría de Desarrollo Económico; y el Instituto para la Economía Social -IPES.

Los emprendimientos, la cocina y la repostería se toman Bogotá en la primera edición del Festival del Pan y del Postre, que se desarrollará el 16 y 17 de agosto en el Parque El Country. Una oportunidad para celebrar la identidad, la cultura gastronómica y el emprendimiento de la ciudad a través de sabores icónicos.

La muestra incluye la participación de 66 emprendimientos locales en este festival que celebra la panadería, la repostería y la cocina popular, ofreciendo productos como pan artesanal, postres típicos, repostería, gastronomía y alimentos empacados como chocolates, empanadas horneadas, amasijos y otras creaciones que exaltan los sabores más representativos de la ciudad. Será un espacio de encuentro para los amantes del buen comer en torno al oficio, la tradición, la economía local y el orgullo de ciudad. 

El festival es impulsado por la estrategia Sabor Bogotá de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte; el programa Hecho en Bogotá de la Secretaría de Desarrollo Económico; y el Instituto para la Economía Social -IPES-, como una plataforma que busca exaltar los saberes gastronómicos de los barrios, visibilizar el talento emprendedor, fortalecer las relaciones vecinales y posicionar la cocina popular como un patrimonio vivo que construye cultura ciudadana.

“Con el Festival del Pan y del Postre queremos visibilizar algo que muchas veces pasa desapercibido pero que es esencial para la vida en comunidad: los oficios que alimentan el día a día de la ciudad. Detrás de cada pan hay una historia de barrio, de familia, de trabajo, de persistencia, y eso también es cultura. Esta es una celebración que reconoce a miles de panaderos y reposteros como portadores de saberes que hacen parte de nuestra identidad bogotana. Desde la Secretaría de Cultura entendemos que la transformación pasa por estos espacios cotidianos donde se construye confianza, se fortalece la economía local y se cultiva el orgullo por lo nuestro”, resaltó Santiago Trujillo, Secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

El pan no es solo un alimento: es un símbolo cotidiano de encuentro, trabajo, afecto y memoria. Con más de 12.000 panaderías y pastelerías activas en Bogotá —la mayoría de ellas micro o pequeñas empresas—, este sector representa una de las redes productivas más importantes del tejido económico barrial.

Pese a su importancia, este es un oficio que enfrenta desafíos estructurales: el 67% de quienes lo ejercen aprendieron de forma empírica, sin acceso a formación técnica o profesional, y enfrentan alzas en insumos que encarecen la producción. Este festival busca también ser una plataforma para visibilizar, dignificar y proyectar la labor panadera y repostera en la ciudad.

“Desde Hecho en Bogotá, le apostamos a crear espacios que impulsen el crecimiento de los negocios locales, conecten a los emprendedores con nuevos públicos y fortalezcan el sentido de pertenencia por lo que se produce en la ciudad. Este Festival del Pan y del Postre reconoce el valor de quienes construyen ciudad desde la cocina, el oficio y la creatividad”, afirmó Juliana Toral, subdirectora de Intermediación, Formación y Regulación Empresarial de la Secretaría de Desarrollo Económico.

Este festival también busca reactivar la economía cultural y local, acercar a los vecinos y visitantes a las recetas de sus territorios, y estimular el consumo responsable de productos hechos en Bogotá. Desde el sabor, se busca reforzar el sentido de pertenencia, la confianza ciudadana y la riqueza de nuestra diversidad. La entrada será completamente gratuita, garantizando el acceso libre a esta experiencia pensada para el disfrute de todos.

En ese sentido, Wilfredo Grjales, director del Instituto para la Economía Social (IPES), afirma que “un festival de esta naturaleza es una gran vitrina para que los emprendedores de nuestras Plazas Distritales de Mercado y vendedores informales especializados en panadería y repostería puedan visibilizar sus productos y generar ingresos directos en beneficio de sus familias y el desarrollo económico local. Muchos de los postres y panes que se hacen y comercializan en Bogotá tienen profundas raíces en la tradición culinaria colombiana y bogotana y esta es una oportunidad para dignificar y reconocer el trabajo de las familias que se han dedicado a preservar estas costumbre”.

El festival busca posicionarse como una cita anual que celebre los oficios tradicionales, dinamice los circuitos económicos locales y siga fortaleciendo la relación de los bogotanos con sus territorios a través de la comida.

Consulta el paquete para prensa aquí:https://drive.google.com/drive/folders/1uaWj4n_so1-f0XFk-SSgpOdbnCXRblZ2

Agenda

  Obra: Cartas a Orfandad 28 Agosto La obra  Tres hijas de las estrellas  nos invita a sumergirnos en un viaje poético y conmovedor que expl...